Vulnerabilidad a la pobreza y juventud Entre la desprotección y el adultocentrismo/Vulnerability to Poverty and Youth: Lack of Protection and Adultcentrism.

AutorTejada, Ana Heatley

INTRODUCCIÓN

Los jóvenes son un tema emergente en los estudios de vulnerabilidad a la pobreza en México (Conapred, 2018a; Coneval, 2018c) y conforman un grupo de población relativamente inexplorado. Esta situación es comprensible si se considera que la prevalencia de pobreza en la juventud es de 41 por ciento en 2018, (1) prácticamente la misma que el promedio nacional (42%). Generar información y política social que los atienda también es una preocupación relativamente nueva y la atención de la política dedicada a la juventud se centra en otros factores como el aprovechamiento de su mano de obra y la necesidad de desarrollar su capital humano para tal efecto. (2) Por otro lado, en la literatura especializada, los estudios de otros grupos como los niños y la población indígena son mucho más abundantes y anteriores a los de jóvenes (Coneval, 2014b, 2014a); la prevalencia de pobreza es notoriamente mayor en estas poblaciones (51y 75%, respectivamente).

No obstante, existen algunos diagnósticos de instituciones federales como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que, pese a presentar un panorama relativamente inconexo, identifican a la pobreza como un problema importante para la juventud (Conapred, 2018b, 2019; Coneval, 2018c), junto con una serie de problemáticas que sí afectan a los jóvenes de manera característica: desempleo y empleo precario; desconexión entre educación y empleo, y ausencia de capacitación; programas y servicios de salud que no están diseñados para sus necesidades (como la falta de medicina preventiva y de atención a la salud sexual y reproductiva, etc.); la violencia; el embarazo adolescente; la discriminación (Conapred, 2018a, 2018b; Coneval, 2018a, 2018b). Todos estos factores tienen efectos adversos en el bienestar de los jóvenes, pero no todos se traducen en un riesgo mayor a encontrarse en condiciones de pobreza.

Por lo tanto, este artículo se propone analizar las fuentes de fragilidad y riesgo de los jóvenes mexicanos respecto a la pobreza con el objetivo de identificar los factores sistémicos y estructurales que generan la vulnerabilidad en este grupo de población. El enfoque de pobreza no basta; un análisis de las circunstancias actuales de la juventud bajo un enfoque más amplio que la prevalencia de pobreza pone al descubierto los riesgos que enfrentan y que no necesariamente quedan reflejados en las cifras y diagnósticos actuales. Dicho análisis es necesario para dar estructura a la política social dirigida a este grupo de población que ha estado notablemente limitada a algunos factores educativos, económicos y laborales, usualmente más ventajosos para sus empleadores que para ellos. Y también es necesario para resolver la inconsistencia entre identificar a la pobreza como un riesgo que los afecta y el hecho de que las cifras oficiales no muestren una preva-lencia mayor al promedio nacional.

MÉTODO

Marco conceptual

Para examinar las condiciones de riesgo de los jóvenes mexicanos, que no son visibles en términos de prevalencia de pobreza, este estudio recurre a los enfoques de vulnerabilidad y de desigualdad social. De esta manera es posible observar, primero, si los jóvenes se encuentran en riesgo y, segundo, si lo están de manera particular.

La vulnerabilidad a la pobreza se entiende como la propensión al daño o a sufrir cambios negativos respecto a las condiciones de vida que caracterizan a la pobreza. Las causas de la vulnerabilidad pueden ser las características de los individuos o de su relación con otras personas e instituciones que resultan en mayor exposición al riesgo o en mayor fragilidad (Busso, 2001; Feito, 2007; Moreno Crossley, 2008). La fragilidad es una situación donde una persona tiene menos recursos para enfrentar las condiciones adversas pese a, o independientemente de, que esté expuesta a dichas condiciones en la misma medida que cualquier otra persona. Algunas fuentes de fragilidad características de los jóvenes son la falta de protección social y la poca posibilidad de ahorro y acumulación de recursos valiosos (dinero y características que resulten atractivas en el mercado laboral.) En cambio, la mayor exposición se refiere a una mayor frecuencia o intensidad al experimentar condiciones adversas, independientemente de los recursos con los que se cuente. Algunas de las fuentes de exposición a riesgos más importantes en el caso de los jóvenes son la discriminación directa y estructural, la desprotección a las transiciones en el curso de vida y las políticas laborales de la actualidad.

Por su parte, el enfoque de desigualdad examina las diferencias en las circunstancias de los grupos sociales que no se pueden atribuir a variaciones aleatorias o que no están justificadas de manera objetiva. En este estudio se analizan los riesgos que afectan a los jóvenes de manera particular en comparación con los adultos (que constituyen el grupo hegemónico) dado el orden social institucionalizado actualmente. Es importante tener en cuenta que vulnerabilidad y desigualdad no son lo mismo. La vulnerabilidad no necesariamente es desigual, pero en este caso me interesa explorar las condiciones de fragilidad de los jóvenes versus las de los adultos.

El concepto de adultocentrismo (Duarte Quapper, 2012; Unicef, 2013) se utiliza aquí como guía para analizar la desigualdad estructural. Adultocentrismo es organizar la sociedad a partir del mundo--necesidades, perspectivas, experiencias, control político--de las personas consideradas adultas (Duarte Quapper, 2012; Unicef, 2013) y afecta a todos los otros grupos etarios. Aunque no sólo los jóvenes padecen el adultocentrismo, probablemente tienen la menor protección, pues la expectativa social es que comiencen "desde abajo" y se mantengan en esa posición durante algún tiempo antes de mejorar sus condiciones de vida, laborales o sociales. Esto puede invisibilizar la situación de vulnerabilidad y desigualdad en la juventud y se suma a una particularidad de este grupo: la juventud se quita y las desventajas estructurales que viven los jóvenes se diluyen o se confunden con procesos temporales.

Dado que la juventud es una etapa social que trasciende a los meros cambios biológicos que ocurren en ella, no hay criterios unívocos para definirla (Dávila, 2004; Téllez Infantes, 2013). Diferentes instituciones e investigadores establecen rangos de edad variables de acuerdo con los objetivos que se plantean y en México comúnmente se ha utilizado el criterio de 12 a 29 años para definir a la población joven (Coneval, 2018c; DOF, 1999). La juventud se caracteriza por las transiciones a la adultez, tales como el ingreso al mercado laboral, la emancipación o unión y tener hijos. El orden y el momento en el que las personas atraviesan por estas transiciones es muy variable, pero los estudios han mostrado que en México las principales transiciones ocurren entre los 15 y los 29 años (Nájera Catalán, 2016). Por ello, la definición operativa de juventud para este estudio se estableció en ese rango de edad.

El documento consta de tres secciones. En la primera se analizan los factores de fragilidad y en la segunda, los factores de riesgo. La tercera aborda las implicaciones para la política pública de los resultados presentados en las secciones previas.

Objetivos

El presente estudio tiene por objetivo responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las fuentes de vulnerabilidad a la pobreza para la juventud mexicana? ¿Enfrentan el mismo nivel de riesgo que los adultos? Para responder a dichas preguntas se plantean dos hipótesis: a) los jóvenes tienen una mayor exposición y fragilidad al riesgo de pobreza debido a que enfrentan una serie de eventos adversos--transiciones desprotegidas y limitado acceso a recursos--porque no reciben protección institucional y enfrentan discriminación directa y estructural; b) dicha exposición es característica de la juventud, en comparación con los adultos.

El estudio se realizó en México utilizando los datos de las encuestas nacionales, principalmente la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), (3) la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) y la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis).

FRAGILIDAD: DESPROTECCIÓN SOCIAL Y FALTA DE ACCESO A RECURSOS

Como ya se dijo, la fragilidad es una de las facetas de la vulnerabilidad y se caracteriza por una menor resistencia producto de la falta de recursos de diversa índole para hacer frente o recuperarse ante condiciones adversas, como un shock económico. Los principales recursos con los que se puede evitar la pobreza son los ingresos y las formas institucionalizadas de protección social que están diseñados para que las personas puedan hacer frente a situaciones como un gasto catastrófico en salud o la pérdida de ingresos cuando no se puede trabajar.

La evidencia de la vulnerabilidad de los jóvenes a la pobreza se observaría entonces en un acceso limitado a recursos institucionales--seguridad social--y monetarios--ingresos--y no sólo en una mayor prevalencia de pobreza. Además, las limitaciones en el acceso a los recursos serían desiguales respecto a otros grupos etarios. Dichas condiciones pueden ser resultado del diseño institucional o de diferentes formas de exclusión social.

Seguridad social: pensiones y salud

Los sistemas de seguridad social estatales en México se organizan alrededor del trabajador asalariado con prestaciones. Esto tiene dos tipos de limitantes: primero, coloca a todas las personas que no sean trabajadoras asalariadas con prestaciones en una posición de desprotección o de dependencia (que, a su vez, representa un riesgo) y, segundo, no considera las necesidades de todas aquellas personas, trabajadoras o no, que no sigan el esquema de empleo protegido, como los trabajadores informales, temporales, subcontratados o no regulados.

Asociar los sistemas de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR