Vulnerabilidad a la pobreza y juventud: Entre la desprotección y el adultocentrismo

AutorAna Heatley Tejada
Cargo*Ana Heatley Tejada al momento de escribir este artículo era investigadora del Departamento de Estu- dios sobre Desigualdad Social y Poblaciones Vulnerables del Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Social, Insurgentes Sur 810, col. Del Valle, 03100, cdmx. Actualmente es investigadora en Oxfam México. Correo-e: ana.heatley...
127
GESTIÓN Y POLÍTICA PÚ BLICA VOLUMEN XXXI, NÚM. 1, PR IMER SEMESTRE DE 2022 PP. 127-158
http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1015DOI:
Vulnerabilidad a la pobreza y juventud
Entre la desprotección y el adultocentrismo
Vulnerability to Poverty and Youth: Lack of Protection and Adultcentrism
Ana Heatley Tejada*
Resumen: Este artículo revisa los factores de riesgo y fragilidad que colocan a los jóvenes en
una posición de mayor vulnerabilidad a la pobreza, en comparación con los adultos. Se re-
visan factores estructurales, como el diseño de la protección social institucionalizada y del
mercado laboral, y factores relacionales, como las transiciones, la discriminación y el adul-
tocentrismo, para trazar un panorama amplio de las situaciones que pueden tener efectos
adversos en las condiciones de vida de este grupo de población. Este análisis podría contribuir
a dar mayor coherencia a la política social dirigida a los jóvenes, que se ha centrado en ex-
plotar su potencial para promover el crecimiento económico dejando de lado el bienestar
presente y futuro de las personas que hoy son jóvenes.
Palabras clave: jóvenes, vulnerabilidad, riesgo, desigualdad, adultocentrismo.
Abstrac t: is article analyses risk factors and fragility conditions that expose Mexican youth
to an increased vulnerability to poverty, compared to adults. Structural factors —such as the
institutional design of social protection and the labour market— and relational factors —such
as discrimination and adultcentrism— are examined to gain a wider and more comprehen-
sive perspective on the situations that might have adverse eects in the living conditions of
this population group. is study could contribute to improve the coherence of public
policy for the youth, which has focused on exploiting youth’s potential for economic growth
over present and future well-being of the people who are currently young.
Keywords: youth, vulnerability, risk, inequality, adultcentrism.
*Ana Heatley Tejada al momento de escribir este artículo era investigadora del Departamento de Estu-
dios sobre Desigualdad Social y Poblaciones Vulnerables del Consejo Nacional de Evaluación de la Política y
Desarrollo Social, Insurgentes Sur 810, col. Del Valle, 03100, cdmx. Actualmente es investigadora en
Oxfam México. Correo-e: ana.heatley@gmail.com. orcid id 0000 -000 2-9 547- 2179 .
Articulo recibido el 12 de diciembre de 2019 y aceptado para su publicación el 19 de marzo de 2021.
Ana Heatley Tejada
128
VOLUMEN XXXI, NÚM. 1, PRIME R SEMESTRE DE 2022 GESTIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
L
os jóvenes son un tema emergente en los estudios de vulnerabilidad a la po-
breza en México (Conapred, 2018a; Coneval, 2018c) y conforman un grupo
de población relativamente inexplorado. Esta situación es comprensible si se
considera que la prevalencia de pobreza en la juventud es de 41 por ciento en
2018,1 prácticamente la misma que el promedio nacional (42%). Generar infor-
mación y política social que los atienda también es una preocupación relativa-
mente nueva y la atención de la política dedicada a la juventud se centra en otros
factores como el aprovechamiento de su mano de obra y la necesidad de desarro-
llar su capital humano para tal efecto.2 Por otro lado, en la literatura especializa-
da, los estudios de otros grupos como los niños y la población indígena son
mucho más abundantes y anteriores a los de jóvenes (Coneval, 2014b, 2014a);
la prevalencia de pobreza es notoriamente mayor en estas poblaciones (51y 75%,
respectivamente).
No obstante, existen algunos diagnósticos de instituciones federales como el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y
el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que, pese a
presentar un panorama relativamente inconexo, identican a la pobreza como
un problema importante para la juventud (Conapred, 2018b, 2019; Coneval,
2018c), junto con una serie de problemáticas que sí afectan a los jóvenes de ma-
nera característica: desempleo y empleo precario; desconexión entre educación y
empleo, y ausencia de capacitación; programas y servicios de salud que no están
diseñados para sus necesidades (como la falta de medicina preventiva y de atención
a la salud sexual y reproductiva, etc.); la violencia; el embarazo adolescente; la
discriminación (Conapred, 2018a, 2018b; Coneval, 2018a, 2018b). Todos estos
factores tienen efectos adversos en el bienestar de los jóvenes, pero no todos se
traducen en un riesgo mayor a encontrarse en condiciones de pobreza.
1
Población entre 15 y 29 años. Cálculos propios con datos del Coneval (2018d). Es importante tener
en cuenta que la prevalencia de pobreza en la juventud puede ser aparentemente igual al promedio nacional
porque la metodología de medición no es sensible a sus circunstancias como individuos. Por ejemplo, un
joven que se queda sin empleo durante la pandemia (o su negocio se va a la quiebra) y se ve obligado a volver
a casa de sus padres sin ingresos propios, podría considerarse no pobre si el hogar en su conjunto tiene recur-
sos sucientes para que los ingresos per cápita de cada integrante estén por encima de la línea de pobreza,
aunque el joven en cuestión tenga deudas y ningún ingreso. Sin embargo, la posible subestimación de la po-
breza juvenil y las limitaciones de la metodología ocial rebasan los alcances de este estudio, pero es impor-
tante tener en mente que las cifras podrían estar subestimadas por las características de la metodología ocial.
2
Mues tra de e llo es qu e el Ins titu to M exic ano de l a Juv ent ud fu e cr ead o en 1 999 con el o bjet ivo de a ten-
der a la población joven no por encontrarse en condiciones de vulnerabilidad sino por la importancia estraté-
gica de este grupo de población para el desarrollo del país (dof, 1999).
Vulnerabilidad a la pobreza y juventud
129
GESTIÓN Y POLÍTICA PÚ BLICA VOLUMEN XXXI, NÚM. 1, PR IMER SEMESTRE DE 2022
Por lo ta nto, est e art ícu lo se pro pone ana liza r las fue ntes de f ragi lid ad y r iesg o
de los jóvenes mexicanos respecto a la pobreza con el objetivo de identicar los
factores sistémicos y estructurales que generan la vulnerabilidad en este grupo de
población. El enfoque de pobreza no basta; un análisis de las circunstancias ac-
tuales de la juventud bajo un enfoque más amplio que la prevalencia de pobreza
pone al descubierto los riesgos que enfrentan y que no necesariamente quedan
reejados en las cifras y diagnósticos actuales. Dicho análisis es necesario para dar
estructura a la política social dirigida a este grupo de población que ha estado
notablemente limitada a algunos factores educativos, económicos y laborales,
usualmente más ventajosos para sus empleadores que para ellos. Y también es
necesario para resolver la inconsistencia entre identicar a la pobreza como un
riesgo que los afecta y el hecho de que las cifras ociales no muestren una preva-
lencia mayor al promedio nacional.
MÉTODO
Marco conceptual
Para examinar las condiciones de riesgo de los jóvenes mexicanos, que no son
visibles en términos de prevalencia de pobreza, este estudio recurre a los enfoques
de vulnerabilidad y de desigualdad social. De esta manera es posible observar,
primero, si los jóvenes se encuentran en riesgo y, segundo, si lo están de manera
particular.
La vulnerabilidad a la pobreza se entiende como la propensión al daño o a
sufrir cambios negativos respecto a las condiciones de vida que caracterizan a la
pobreza. Las causas de la vulnerabilidad pueden ser las características de los indi-
viduos o de su relación con otras personas e instituciones que resultan en mayor
exposición al riesgo o en mayor fragilidad (Busso, 2001; Feito, 2007; Moreno
Crossley, 2008). La fragilidad es una situación donde una persona tiene menos
recursos para enfrentar las condiciones adversas pese a, o independientemente de,
que esté expuesta a dichas condiciones en la misma medida que cualquier otra
persona. Algunas fuentes de fragilidad características de los jóvenes son la falta de
protección social y la poca posibilidad de ahorro y acumulación de recursos va-
liosos (dinero y características que resulten atractivas en el mercado laboral.) En
cambio, la mayor exposición se reere a una mayor frecuencia o intensidad al
experimentar condiciones adversas, independientemente de los recursos con los
que se cuente. Algunas de las fuentes de exposición a riesgos más importantes en
el caso de los jóvenes son la discriminación directa y estructural, la desprotección
a las transiciones en el curso de vida y las políticas laborales de la actualidad.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR