Universidad, tecnologías e información digital

AutorDelia Crovi Druetta
Cargo del AutorDoctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM
Páginas13-45

Page 13

Antecedentes

Desde finales del siglo XX hemos asistido a la promoción de un nuevo paradigma social: la sociedad de la información y el conocimiento (sic), entendida como un modelo de desarrollo y organización social que tiene en las Tecnologías de Información y Comunicación (tic), uno de sus elementos primordiales. Si bien el impacto de estas innovaciones tecnológicas alcanza a todas las actividades y a diversos ámbitos sociales, nos interesa destacar de manera particular su protagonismo en el sector educativo, en especial en el nivel superior de enseñanza.

La transición hacia la construcción de una sic, planteada a finales del siglo pasado, implica que el modelo de sociedad construido sobre los valores de la Ilustración y el sistema de producción e intercambio económicos emanados de la Revolución Industrial ha ido quedando atrás para dar paso a un nuevo tipo de organización social que propicia importantes cambios en lo tecnológico, lo económico, lo político y lo social. A partir de esas transformaciones, vivimos rodeados de microprocesadores que integran desde nanotecnología hasta complejos sistemas de telecomunicaciones, todos los cuales han contribuido a producir cambios significativos en la vida cotidiana de los ciudadanos. Las instituciones de educación superior no sólo no han quedado al margen de tales cambios, sino que se han posicionado como un área de vanguardia dentro del sector educativo, uno de los más impactados por las transformaciones tecnológicas.

En materia de información, se han generado nuevos modos de producir, difundir y acceder a datos y mensajes, lo que modifica actividades tales como la educación, la investigación, la producción y creación artística. Además, el desarrollo de las tic

Page 14

ha permitido que el entretenimiento experimente cambios que van desde la convergencia de capitales para la producción de dichos servicios, hasta las múltiples formas de acceder a ellos, así como novedosas maneras de crear contenidos. Videojuegos, internet, telefonía celular, sistemas para acceder y almacenar música o mensajes audiovisuales, permiten que los individuos encuentren en las tic nuevos recursos para relacionarse, comunicarse y entretenerse. De manera colateral, no sólo se van modificando los procesos educativos, de investigación y difusión del conocimiento, sino que también se abre un amplio abanico de nuevas especialidades y profesiones que no demoran en integrar un área compleja de conocimiento que tienen a la informática y a la ciencia computacional como un elemento común. Las repercusiones diversas y la complejidad de este campo de estudio permiten que miradas de otras disciplinas participen en el análisis de un fenómeno que no sólo es reciente, sino que es multidimensional y multifactorial.

Las transformaciones se experimentan de manera diversa según las condiciones económicas y culturales de las naciones, pero en su base histórica, tecnológica y política están las mismas premisas neoliberales. Aunque es preciso estudiar detenidamente cada caso valorando su contexto específico y comparándolos, de manera preliminar se puede advertir que existe una tendencia entre los países periféricos a hacer suyas (por opción o por presión) las promesas de desarrollo y progreso que acompañan a la sic, respondiendo con la presentación de programas (y no políticas) tendientes a superar la brecha digital. En este contexto, poco importa cuál es el nombre que se da a un proceso que tal vez en su denominación no sea claro, pero que sí lo es en las condiciones que impone en materia productiva, económica y educativa.

Desde nuestro punto de vista, la oferta de un supuesto desarrollo de alcance global que se concretaría gracias a la reconversión de las sociedades industriales en sociedades de la información y el conocimiento, tiene al menos dos planos: el discursivo y el real (Crovi, 2004). Por ello es preciso estudiar ambas dimensiones para contar con datos acerca de lo que se piensa y dice, y de lo que se hace, con la finalidad de incidir en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas referidas a la integración de una sic en la que la educación desempeñe un papel sustantivo.

Las interpretaciones que existen sobre sociedad de la información y el conocimiento son, hasta ahora, tan diversas como su propia denominación.1La combinación en un mismo proceso de lecturas diferentes y contrapuestas: una sic individualista y fragmentada, frente a otra colectiva y colaborativa; una sic discursiva

Page 15

que convive con otra real y una más de exclusiones, son perspectivas que obligan a seguir en el tema para deslindar conceptos y ver cómo se representan en las políticas nacionales e internacionales que promueven el desarrollo de este tipo de sociedad.

A partir de la sic son muchos los parámetros teóricos y prácticos que se redimensionan. Entre ellos está el proceso de comunicación que abre nuevas posibilidades para su análisis, debido a que pasa a ser un elemento central de los sistemas de intercambio y almacenamiento de información. Así, en el ámbito específico de la comunicación, eje que atraviesa este documento, es necesario ampliar la investigación hacia nuevos temas y actividades. El trabajo, la producción de bienes y servicios, la educación virtual, el intercambio y la construcción del conocimiento, son procesos que se transforman en nuevos ámbitos de interés para la comunicación. Por otro lado, la sic plantea la necesidad de volver a pensar los modelos comunicativos a la luz de las condiciones que establecen las relaciones mediadas por las nuevas tecnologías, sobre todo, aquellas en las que se valora lo colectivo y social. Es en este escenario donde están apareciendo procesos alternativos, de nuevo cuño, que suelen concretarse en acciones sociales de signo inverso al esperado por los sectores dominantes o por los sectores que buscan la privatización de las redes, recurso fundamental sobre el que se asienta la sic. En suma, el desafío se presenta en tres ámbitos:

  1. En lo macro, indagar sobre las políticas públicas en materia de sic, realizar estudios de economía política de los nuevos medios, analizar las repercusiones que ha tenido la desaparición de la bipolaridad público-privado en los medios de comunicación, así como los nuevos marcos legales atravesados por procesos de flexibilización, etcétera. Es también indispensable ejercer una defensa de la información como bien público, enfrentando con ello las tendencias privatizadoras de los contenidos que circulan en la sociedad de la información y el conocimiento.

  2. En lo intermedio, analizar la importancia de las instituciones y organizaciones emergentes en sic, en especial las educativas, de las sociedades civiles y laborales, depositarias de innumerables acciones sociales con dinámicas peculiares en torno a las tic y su apropiación.

  3. En lo micro, analizar las condiciones de uso de los lenguajes hipertextuales; la incorporación de los mensajes multimedia al depósito de contenidos y prácticas textuales; la percepción por parte de los usuarios de la nueva dimensión espacio-temporal que proponen los medios digitales en red; la apropiación, uso y consumo de las tic, entre otros temas (Crovi, 2004).

Page 16

La educación está atravesada por estos tres grupos de preocupaciones, que van desde las políticas públicas del sector hasta las tendencias dominantes de privatizar la enseñanza, las condiciones específicas de apropiación de las tic, sin dejar de lado la importancia que revisten los nuevos lenguajes utilizados por los medios digitales que inciden en su producción, distribución, almacenamiento y consumo. En conjunto, se trata de un reto amplio y complejo que exige estudios de carácter general, análisis puntuales y, sobre todo, un seguimiento longitudinal que permita dar cuenta de la evolución del cambio que la educación está experimentando con las nuevas mediaciones tecnológicas y con el nuevo modelo político-económico en el que se asienta la sociedad.

Educación, investigación y divulgación frente a las TIC

Al partir de este proceso de construcción de la sic, cambia la relación educacióncomunicación y puede decirse que en los últimos años ha configurado un nuevo momento o etapa de la educación a distancia, al tiempo que se producen innumerables transformaciones en los sistemas presenciales. Mientras que se conocen y analizan los cambios que implica la nueva educación en red y los nuevos escenarios de aprendizaje de la enseñanza a distancia, es poco lo que sabemos sobre las transformaciones de las prácticas cotidianas para dar clases, investigar, organizar eventos académicos y difundir el conocimiento.

En general, la educación abierta y a distancia ha ganado protagonismo en el nuevo contexto educativo, tanto por las propuestas y programas derivados del sector público y del privado como por las posibilidades de comercializar este tipo de oferta. Su rasgo más destacado es el uso de redes que facilitan la interacción y eliminan barreras de tiempo y espacio, permitiendo una comunicación horizontal entre maestros y estudiantes, instantánea o diferida. Además de ello, la educación a distancia supone también que el proceso educativo se centre de nuevo en el estudiante, intentando así rescatar las ya conocidas teorías constructivistas del conocimiento.

Dichas condiciones no sólo tienen valor en el mercado, sino que también son valiosas para una sociedad caracterizada por un acceso desigual que plantea la necesidad de una educación para toda la vida.

Pero estas ventajas, aunque poco visibles, también están presentes en los sistemas presenciales. La introducción, a veces espontánea o sin reconocimiento, de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR