La transición, del autoritarismo a la democracia en México

AutorJulio Labastida Martín del Campo
Páginas121-187
121
LA TRANSICIÓN, DEL AUTORITARISMO
A LA DEMOCRACIA EN MÉXICO*
Julio
LABASTIDA MARTÍNDEL CAMPO
SUMARIO
: I. Los procesos electorales en el régimen autoritario. II. El
sistema electoral en México en el periodo autoritario (inclusivo-populista).
III. La liberalización del sistema político. IV. La transición democrática.
V. La transición. VI. La culminación de la transición: la democrati-
zación. VII. El fin del ciclo de la transición (1994-1996). VIII. A
manera de conclusión. IX. Bibliografía.
Dentro de los diferentes casos considerados más representativos de transi-
ciones a la democracia, es difícil ubicar el proceso mexicano. En la tran-
sición en México no hubo un colapso del régimen autoritario, como el
que se produjo con la derrota de la guerra de las Malvinas en la dictadura
militar argentina; no fue resultado de una revolución militar popular como
en Portugal (la Revolución de los claveles); ni fue la consecuencia directa de
factores externos, como en el caso del efecto del desmembramiento de la
Unión Soviética sobre los países del centro y del este de Europa. Tampoco
fue el resultado de un pacto, entendido como un gran acuerdo básico de
todos los actores sobre las reglas fundamentales que definen el régimen, y
que da lugar a un momento fundacional, como España y Chile, ni se dio
una restauración democrática, como en Chile o Uruguay, que produjo la
revitalización de los sistemas de partidos, de la división de poderes y de las
garantías individuales.
Sin embargo, sí hubo transición en México porque se produjo una
disolución paulatina de un régimen autoritario y se estableció una forma
de democracia predominantemente electoral. Este último proceso abar-
*Este texto está basado parcialmente en el capítulo “México: una transición pro-
longada (1988-1996/97)”, en coautoría con Miguel A. López Leyva en Cordera Campos,
Rolando (coord.), El papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural en México. Colección
El Trimestre Económico núm. 99. Fondo de Cultura Económica, 2008; publicado tam-
bién como artículo en la Revista Mexicana de Sociología, año LIII, núm. 2, 1991.
122
JULIO LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO
ca el periodo 1988-1996/1997. Para nosotros, como para Loaeza (2000)
Brasil también puede ser caracterizada como una transición prolongada;
Eisenstadt (2001) incluye, además de México, a Bangladesh, Indonesia,
Kenia y Corea del Sur.
Visto desde la literatura de las transiciones, estamos hablando de una
transición prolongada, en el entendido del largo lapso transcurrido en
recurrentes negociaciones para instaurar reglas políticas aceptables para
los actores políticos principales. Para Eisenstadt (2001: 87-88) hay un
importante conjunto de países con lentos procesos de democratización,
incluyendo México, que no siguen el modelo de pacto de élites descrito
por O’Donnell y Schmitter en su trabajo pionero de transiciones desde
regímenes autoritarios. Estas transiciones, que denomina prolongadas, se
producen de una manera gradual, como en una “guerra de trincheras”
entre los grupos gobernantes que detentan el poder y los partidos de la
oposición.
Soledad Loaeza añade que en las transiciones prolongadas no existe
un “sentido de urgencia” en cuanto a concluir un acuerdo con la mayor
rapidez posible, como fue el caso de las transiciones aceleradas o pactadas,
sino que “la lentitud de las negociaciones puede explicarse por desacuer-
dos entre los actores en cuanto a la agenda de prioridades, o simplemente
porque alguno de ellos —continuista (en el caso de México el PRI) o re-
formista— considera que el paso del tiempo le favorece [el PAN]” (Loae-
za, 2000: 4-5).
Como se observa, la variable tiempo es importante en la definición de
una transición con estas características. Para dar un dato de referencia
general, en España, América Latina y Europa del Este, las transiciones se
desarrollaron en periodos promedio de entre dos y cuatro años; en el caso
de Europa del Este, las transiciones tomaron un periodo de dos años, lo
cual incluyó: organización de un gobierno provisional, enmiendas a la
Constitución, convocatoria a elecciones “fundacionales” y promulgación
de una nueva Constitución (Alcántara, 1992).1
Las transiciones prolongadas no solo se definen por la temporalidad y
su gradualismo, sino también por la importancia de la dimensión electo-
ral. En el caso de México se explica porque determinadas características
del régimen posrevolucionario incidieron en la forma en que se produjo
el proceso de transición a la democracia. Es decir, la coexistencia de los
preceptos de la democracia liberal, que establecen el principio de la sobe-
1 Sobre la importancia del tiempo en los procesos de democratización, véase Linz
(1994), y Schedler y Santiso (1999).
123
TRANSICIÓN, DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA EN MÉXICO
ranía popular y el ejercicio del voto como único medio legítimo de acceso
al poder, consagrados constitucionalmente2 y el carácter autoritario del
ejercicio real de la política, permitieron la funcionalidad del autoritaris-
mo a la vez que abrieron la posibilidad para que el proceso de cambio se
produjera sin recurrir a la violencia, de forma gradual y mediante refor-
mas legales. En ese sentido, no hay una clara ruptura institucional, sino
un acercamiento progresivo entre lo que dictaba la norma constitucional
y su ejercicio efectivo.
I.
LOSPROCESOSELECTORALESENELRÉGIMENAUTORITARIO
Como señala Eisenstadt, cuando las fisuras dentro de las élites no son lo
suficientemente grandes como para proporcionar puntos de apoyo a la
oposición donde las fuentes de poder real, las instituciones electorales,
aunque amañadas, pueden ser la única arena donde los partidos oposito-
res protestan en forma legal, por lo tanto, dichas instituciones se pueden
convertir en el principal ámbito de oposición (Eisenstadt, 2001: 117-120).
Este es el caso de México en el periodo autoritario.
En relación con este tipo de transiciones, Andreas Schedler señala
cómo en la serie de elecciones estratégicas entre los gobernantes autori-
tarios y la oposición, el ciclo de elecciones manipuladas —reformas elec-
torales— se repite reiterativamente, al grado de que puede estabilizarse
como un “juego anidado”, en el que es clara la tensión entre el control de
los resultados que pretenden los gobernantes autoritarios y la instaura-
ción de la incertidumbre democrática por la que pugnan los opositores.
Esta situación explica por qué en México, “fue la combinación persis-
tente de los partidos de oposición de participación electoral con protesta
poselectoral, lo que mantuvo al país en movimiento desde un autoritaris-
mo electoral hacia una transición prolongada” (Schedler, 2001a: 24). En
este sentido, se distingueel diferente significado de las elecciones durante
el periodo autoritario como ritual de legitimación y como medio para la
circulación ordenada y pacífica de las élites gobernantes y las sucesivas
aperturas a la participación de la oposición.
En síntesis, nos proponemos hacer uso de esta concepción de transi-
ción prolongada para encuadrar el caso mexicano junto con otros países
2 Los artículos 39 y 41 de la Constitución establecen estos preceptos de la democracia
liberal.

Para continuar leyendo

Comienza Gratis

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex