Tierra: el proceso de despojo en el campo

AutorDavid A. Lozano Tovar - Luis Lozano Arredondo - Jaime Vázquez D
Páginas57-92
Tierra:
el
proceso
de
despojo
en
el
campo
David
A.
Lozano
Tovar*
Luis
Lozano
Arredondo
Jaime
Vázquez
D.
El
campo mexicano
ha
sufrido grandes cambios
en
los últimos
años,
en
esta
investigación
mostraremos
cuáles
son las
líneas
principales desde las cuales
ha
ido cambiando su rostro.
Una primera
muestra
nos refiere al abandono creciente del
campo mexicano
en
los últimos años.
Si
bien, el flujo migratorio
del campo ala ciudad
ha
sido
una
constante desde los inicios del
siglo
xx,
ésta tendencia se
ha
acentuado dramáticamente con la
entrada
en
vigor de las políticas neoliberales, de diciembre de 1982
ala fecha. Mientras que amediados de la década de los sesenta la
mitad de la población nacional
era
rural yla otra mitad urbana,
para el año 2000, 25.3 por ciento era rural y74.7 por ciento se
concentraba
en
las ciudades. Diversos motivos
han
contribuido a
la disminución de la población agraria,
entre
ellos el constante
deterioro
en
las condiciones de vida yde reproducción de las fami-
lias
en
el campo, así como el despojo de sus fuentes de trabajo.
Este cambio
en
la composición de la población,
entre
el me-
dio rural yel urbano nos
muestra
una
transformación
en
las ne-
cesidades del capitalismo mexicano. Cada día resultaba necesaria
una
mayor incorporación de nueva fuerza de trabajo alos grandes
centros urbanos yde producción, tendencia que se mantuvo has-
ta mediados de los años setenta. Sin embargo,
un
hecho
central
modificó
en
dicha década el desarrollo de esta tendencia: la crisis
agrícola yproductiva
en
México. Esta crisis también modificó la
situación
general
de las familias mexicanas,
tanto
de obreros
'Centro
de Análisis Multidisciplinario, Facultad de Economía, UNAM.
57
como de campesinos, indígenas, comerciantes,
pequeños
indus-
triales, así como de profesionistas.
Un claro ejemplo del deterioro de las condiciones de vida de la
población rural es su limitado acceso alos servicios básicos,
entre
los que se encuentran: agua potable, drenaje yenergía eléctrica.
Gráfica 1
DESARROLLO
DE
LA
POBlACIÓN
URBANA
Y
RURAL
EN
MÉXICO,
1900-2000
80
70
60
50
%40
30
20
10
O+----r----,-----.--r-------,--,--------.-----r---.-----.-----,
1900 1910 J921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
2000
--+-
Población
urbana
Población
rural
Fuente: Dirección General de Estudios yPuhlicaciones
de
la
Procuraduría Agraria. con
datos de INF.CI yConapo.
Según cifras oficiales,
mientras
en
el
ámbito nacional 88.8
por ciento de
la
población tiene acceso
aJ
agua potable, sólo 68.7 por
ciento de las
comunidades
agrarias disfruta de dicho servicio. En
lo
que respecta al drenaje, anivel nacional 78.1 por ciento de
la
población tiene acceso,
en
cambio
en
el medio rural sólo 38.2 por
ciento
cuenta
con ese servicio. En
lo
que
al servicio de electrifi-
cación se refiere,
el
promedio nacional es de 95 por ciento, pero
en el medio rural es tan sólo de
68
por ciento.
Pero la falta de acceso alos servicios no es la única proble-
mática
que
enfrenta
el medio rural.
También
se
encuentra
el
problema de los bajos ingresos, producto
de
la política económica
de
un
sistema económico ysocial:
el
capitalismo.
58
DAVID
A.
LOZANO
TOVAR
LUIS
LOZANO
ARREDONDO
JAIME
VÁZQUEZ
D.
En
la
lógica depredatoria de este sistema, ni alos inversionis-
tas, ni aempresarios
-ni
tampoco a
[os
gobiernos
que
les sola-
pan-
les interesan las condiciones de vida ytrabajo
en
el medio
rural nacional.
Lo
que
les importa es
si
el
trabajo les sirve ono, o
si su producto les será de beneficio. Siempre tratarán, siempre
han
tratado, de pagar por debajo de su valor, tanto
[a
fuerza de
trabajo como los productos
que
ésta
genera, quedándose con la
mayor parte de la riqueza que
emana
del trabajo y
que
es produc-
to
de
un
esfuerzo ajeno aellos.
Gráfica
2
ACCESO
A
SERVICIOS
BÁSICOS
EN
EL
CAMPO,
2000
%
lOO
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
........
-'--
Agua
Drenaje
Energía
eléctrica
oNivel
nacional
Nivel
rural
Fuente; Dirección General
de
Estudios yPublicaciones de
la
Procuraduria Agraria, con
datos
de
J1'
yCona
po.
Los
INGRESOS
DE
LOS
AGRICULTORES
En el campo los problemas
para
llevar los alimentos ala mesa,
son cada vez mayores.
El
empeoramiento de los niveles de em-
pleo eingreso de la población se han traducido
en
serias dificul-
tades económicas para
el
núcleo familiar.
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
59
Gráfica
3
NIVELES
DE
INGRESO
DE
lAS
FAMILIAS
AGRARIAS,
FEBRERO
DE
2007
34%
27.9%
25%
D
Millones
de
personas
No
tienen
ingreso
Hasta
1
SM
De 1
hasta
2
SM
De 2
hasta
5
SM
Más
de
5
SM
Fuente: Dirección General de Estudios yPublicaciones de
la
Procuraduría Agraria, con
datos del
INEGI,
Conapo yCentro de Análisis Multidisciplinario, Facultad de Economía,
UNAM.
Para el
año
2005, de los 30.185 millones de
personas
que
se
encontraban
en
el
medio rural,
solamente
8,5 millones esta-
ban
ocupadas
en
las actividades agrícolas yganaderas. Del total
de
la
población
rural,
el
34
por
ciento
no
reciben
ingreso
(10'262,900
personas),
25
por
ciento
recibe
hasta
un
salario
mínimo
(8'796,250
personas), 27,9
por
ciento de
uno
hasta
dos
salarios
mínimos
(8'421,615 personas), 7por ciento recibe de
dos
hasta
cinco salarios
mínimos
(2'112,950
personas),
ysólo
6.1 por ciento de los trabajadores agrícolas
reciben
un
ingreso
superior
acinco salarios mínimos (1'841,285 personas).
La pérdida
acumulada
del
poder
adquisitivo de los mexica-
nos,
durante
el gobierno de Vicente Fax
-hasta
ello,
de agosto
de 2006-,1 es de 24,76 por ciento. El
número
de familias
en
el
campo que
no
puede
acceder a
una
canasta básica
aumentó
en
4
por ciento,
1
Centro
de
Análisis Multidisciplinario
de
la
Facultad
de
Economía, UNAM.
60
DAVID
A,
LOZANO
TOVAR
LUIS
LOZANO
ARREDONDO
JAIME
VÁZQUEZ
D.
Gráfica 4
NÚMERO
DE
TRABAJADORES
QUE
ADQUIEREN
UNA
CANASTA
BÁSICA
(MÉXICO,
FEBRERO,
2007)
30
25
'"
20
'"
>::
o
'"
...
o.-
15
'"
>::
10
o
5
0_-----
No
pueden
adquirir
Apenas
adquieren
una
canasta
básica la
canasta
básica Adquieren
la
canasta
básica
Fuente: Dirección General de Estudios yPublicaciones de la Procuradutia Agraria, con
datos del INEGI, Conapo yCentro de Análisis Multidisciplinatio, Facultad de Economía,
UNAM.
Cuando
comparamos el ingreso
en
relación con la
canasta
básica (suponiendo que el salario debe satisfacer las necesidades
mínimas
para
adquirir el total de bienes yservicios que la inte-
gran),
se observa
una
clara
pérdida
de
poder
adquisitivo
por
parte
de las familias trabajadoras. Este factor se
acentúa
en
la
generalidad de las familias campesinas.
El
número
de agricultores que, trabajando
arduamente
en
el
campo, no
pueden
comprar
la
canasta
básica, llega a27'480,765
personas. Quienes
medianamente
pueden
consumir
una
canas-
ta con los ingresos actuales son
muy
pocos, casi 3'954,235 per-
sonas.
Con las cifras
anteriores
queda
más
claro
por
qué
el cons-
tante
proceso de migración de la población
rural
fuera
de
sus
comunidades ydel país: millones de mexicanos se
han
visto
-se
ven-
en
la necesidad de dejar sus tierras ofamilias
para
intentar
cruzar
la
frontera
norte
en
busca
de mejores ingresos.
En
los
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
61
hechos, se expulsa del campo amiles de
productores
agrícolas
para
incorporarlos al empleo informal, al trabajo
industrial
o a
las maquiladoras.
Mencionemos sólo
un
ejemplo. La región del Pacífico
Sur
y
la
Península
de Yucatán,
caracterizados
por
el
predominio
de
actividades agrícolas,
presentan
los indicadores de bienestar
más
bajos del país, y
cuentan
con
numerosos
núcleos
de población
indígena: 56.2 por ciento del total nacional.
El
70 por ciento de
la población es urbana, ysin embargo,
concentran
el mayor por-
centaje de población analfabeta del país yel
menor
porcentaje de
escuelas.
Migración
del
Medio
Rural
El fenómeno de la migración
en
las
comunidades
rurales se
ha
incrementado
40
por
ciento
en
los últimos seis años. Algunos
elementos
que
han
mediado son: la actual política hacia el cam-
po, el empeoramiento de la crisis agrícola, la baja
en
los precios
de los productos agrícolas, el encarecimiento de los insumos
para
el campo. Estos
hechos
han
provocado constantes movilizaciones
por la reivindicación de
demandas
agrícolas locales yregionales;
sin embargo,
no
se
ha
mostrado
un
interés
genuino por solucio-
nar
estas problemáticas por
parte
de los tres poderes del Estado.
Así,
ante
este oscuro panorama,
una
de las formas
que
han
utilizado las familias del campo
-aunque
también las de la ciu-
dad-
para
detener
el
continuo
deterioro de sus condiciones de
vida
ha
sido
migrar
de
sus
comunidades.
Tan
sólo de 1995 al
2000 se duplicó el
número
de hogares
que
reciben remesas, es
decir, pasó de 600 mil hogares a1.2 millones. Para el año 2005,
esta cifra casi se cuadruplicó: los hogares
que
recibieron remesas
de
manera
directa eindirecta son 4.1 millones de hogares. Mues-
tra
de lo
anterior
es la
cantidad
de ingresos provenientes como
producto
del trabajo de
mexicanos
en
el extranjero, principal-
mente
en
Estados Unidos.
62
DAVID
A.
LOZANO
rOVAR
LUIS
LOZANO
ARREDONDO
JAIME
VÁZQUEZ
D.
Cuadro
1
LAS
REMESAS
EN
MÉXICO
Ingreso en millones
de
dólares
Concepto .
1995
1999 2000
2003 2005
,2006'"
Remesas totales" 3,672.71 5,909.55 6,572.75 13,396.2] 20,034.90
24,00000
Transferencias electrónicas
(.)
1.891.23 3,935.05 ]1,5]2.04 16,356.06 N.O.
Money
ordersC)
1,456.28 1,448.36 1.434.40 1,623.16 2,897.01 N.O.
Cheques
personales(')
26.19 51.22 8.59 6.42 29.99 1\.0.
Efectivo yl:specieC) 299.01 474.97
48774
254.59 751.84 N.O.
Operaciones Tea/izadas
Concepto
1995 1999
2000
2003 2005
Núm. de
remesas
totales' .(
..
)11.26 20.94 18.00 41.81 54.41
Transferencias
electránicas(")
614
16.58
1374
37.04
4905
Money
ordersC")
4.42 3.68 3.60 4.41
506
Cheques
personales(")
006
0.06 0.02
0.01
0.017
Efectivo y
especie(")
0.64 0.62 0.64 0.35 0.26
Nota:
'Los
conceptos referentes aremesas totales se expresan en millones de dólares.
"Los
conceptos referentes anúmero de remesas se
expresan en millones de operaciones.
e)
cantidad correspondiente del tolal, (
..
)porcentaje con respecto
al
lOlal.
,
..
Remesas esperadas.
fuente
Banxico.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población,
para
2005
10.8 millones de mexicanos
que
vivían
en
Estados Unidos, envia-
ron casi 20,034 millones de dólares, buscando compensar así el
desempleo y
el
bajo ingreso de sus familias. Esto queda demostra-
do
al observar la distribución de las remesas de dinero provenien-
tes del extranjero
en
el gasto familiar: 78 por ciento se destina
para gastos en alimentos, renta ysalud; 9por ciento
lo
ahorran;
7por ciento
lo
dedican agastos escolares (inscripción, cuotas),
libros ymateriales escolares; 1por ciento
lo
asignan ala mejora
de vivienda, en
la
mayoría de los casos; en negocios
el
restante 1por
ciento.
El
grueso del gasto, pues, está destinado ala comida, la
salud, la vivienda, alas necesidades básicas
que
no
pueden
ser
satisfechas con
lo
que
se paga al trabajador
en
nuestro
país, el
porcentaje destinado
para
el
ahorro es mínimo, ylas posibilidades
de inversión
en
un
negocio propio, son
prácticamente
nulas,
(véase cuadro 2).
Cuadro 2
DESTINO
DE
LAS
REMESAS
DENTRO
DEL
GASTO
DE
LAS
FAMILIAS
EN
MÉXICO
2005
Categ01ias
Gastos
corrientes
(comida,
rentan
y
salud)
Lo
ahorra
Educación
(gastos escolares, libros ymateriales)
Compra
una
propiedad
Lo
invierte
en
negocios
Gastos diversos
Total
Fuente:
Receptores
de
Remesas
en
México, BtD-Fomín, 2005.
%según
categoría
de
uso
78
9
7
I
I
4
100
Además, el trabajo que llevan acabo los mexicanos en Esta-
dos Unidos se realiza en pésimas condiciones laborales. Aún así,
el gobierno mexicano presenta la migración como
una
alternativa
64
DAVID
A.
LOZANO
TOVAR
LUIS
LOZANO
ARREDONDO
JAIME
VÁZQUEZ
D.
de hecho para los mexicanos, yentabla esfuerzos para que la ex-
plotación en tierras extranjeras sea, para los mexicanos, un derecho.
Este argumento intenta esconder
los
grandes índices de desempleo
ylas nulas posibilidades que tienen los trabajadores del campo en
nuestro pais.
Se podria pensar que se gana más de mojado, pero
si
lo
vemos
en
pesos mexicanos, nos damos
cuenta
que no es así necesaria-
mente.
El
ingreso
mensual
de 7por ciento de las familias migran-
tes es de ],600 pesos,
44
por ciento de las familias gana
al
mes
entre
],600
y4,000 pesos.
El
24
por ciento ganan
entre
4,000 y
6,400 pesos al mes.
Gráfica
5
INGRESO
MET\JSUAL
DE
LOS
HOGARES
POR
CONCEPTO
DE
REMESAS,
MÉXICO,
2006
Pesos mexicanos
00-1,600
1.600- 4,000
4,000- 6,400
O
Más
de 6,400
Fuente:
BID/FOMIN;
Encuesta sobre receptores de remesas en México, septiembre-octu-
bre
:2.006,
con datos
de
INF(;I
yCentro
de
Análisis Multidjsciplinario, Facultad de Economía,
UNAM.
Los
empresarios norteamericanos, así como algunos prominen-
tes políticos mexicanos, en múltiples ocasiones
han
mencionado
que la aceptación de un pago más bajo por su trabajo, por parte de
los trabajadores mexicanos
en
el
extranjero, es una muestra carac-
teristica de su nobleza. Se observa que
5}:¡
millones de mexicanos
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
65
que
en
2004 residían en Estados Unidos, carecían de seguridad
médica; asimismo en
el
campo mexicano
los
casos de explotación
laboral agricola sin prestaciones van en aumento; en promedio los
trabajadores mexicanos en
el
exterior ganan
15
mil dólares menos
que trabajadores2con otras características. En reabdad, los ingre-
sos de los migTantes
que
trabajan
en
el
campo
norteamericano
disminuyeron por efecto de
la
caída de la economía mundial.
Finalmente,
si
observamos las empresas que
manejan
las re-
mesas de los migrantes, nos daremos
cuenta
de que
además
de
tener bajos salarios, los trabajadores agrícolas yde la construcción
que
trabajan
en
el extranjero, son presas asu vez de la rapiña.
Estas empresas lucran con el dinero enviado por los trabajadores
asus familias
en
su tierra natal.
El
verdadero
interés
de estas
empresas no es facilitar el envío de dinero yotorgar un serv1cio a
la de por depauperizada clase trabajadora: la intención es,
una
vez más, lucrar con
el
esfuerzo ajeno.
Cuadro
3
MEDIOS
DE
ENVío
DE
REMESAS
QUE
SON
L'TILlZADAS
POR
MIGRA
TES
MEX¡C.,NOS
Medios
de
envio
de
dinero
Correo
Western
Cnion
Money
Gram
Otra
compañía
Bancos
Caja
de
ahorro
Encomenderos
Otras
formas
Total
POTcentaje (%)
19
18
2
4
39
I
7
10
100
Fuente: nID/Fumin: Receptores
de
Remesas en América Latina, 2004.
eNotimex. El Universal. Ciudad
de
Méx.ico,
jueves
29
de
junio
de
2006:
dA
pesar
de
su amplia
demanda
en
el marcado
de
trabajo estadounidense, el salario promedio
de
los mex.icanos
que
viven
en
el país del
norte
asciende
a
22
mil dólares, 15 mil dólares
menos
que
otros trabi\iadores."
66
DAVlD
A.
LOZANO
TOVAR
LUIS
LOZANO
ARREOONDO
JAIMf:
VÁZQUEZ
D.
Para muestra,
un
botón: el ingreso del grupo Elektra (propie-
dad de la familia Salinas Pliego), se incrementó (icómo de rayo!)
por
su
entrada
alos servicios de envío de dinero através de la
frontera norte. Por ejemplo, el mayor costo total como proporción de
un
envío de 300 dólares, de Nueva York aMéxico el 8de
junio
de 2005, correspondió aWestern Union (dinero
en
minutos), con
5.76 por ciento, mientras que el
más
bajo costo fue de Citibank
con 1.04 por ciento del monto original de envío. Esto significó
un
constante robo alas familias campesinas, las cuales
representan
62 por ciento del total de trabajadores migrantes. Este robo,
en
el
caso del grupo Elektra, significa
en
su
modalidad de envío
en
Cuadro 4
CÁLCULO
DEL
DIFERENCIAL
DE
LAS
TRANSFERENCIAS
DE
DINERO
DE
EUA
A
MÉXICO
Primer Diferencia =Tipo de -Tipo de
paso
en
pesos cambio
en
cambio
México aplicado
por
la
empresa
en EUA
Ejemplo Western 10.72 -10.64 =0.082
Union
en
minutos
Segundo Diferencia =Diferencia Tipo de
paso por Dólar
en
pesos cambio
en
México
Ejemplo
Western
0.082 10.72 =0.008
Union
en
minutos
Tercer Diferencia =Diferencia xMonto de
paso total por dólar envío
Ejemplo Western 0.008 x300 =2.286 dólares
Union
en
(Cantidad
minutos
que el inmi-
grante deja de
recibir)
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la
H.
Cámara
de Diputados con datos de la Condusef.
TIERRA:
El
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
El
CAMPO
67
minutos 17.28 dólares por operación de 300 dólares enviados a
México.
En el medio rural, cada vez resulta más difícil
mandar
reme-
sas sin pasar por
la
usura de las empresas de envío de remesas.
Cuadro 5
MONTO
DE
LAS
REMESAS
DE
TRABAJADORES
QUE
Sr.
QUEDA
MANOS
DE
EMPRESAS
DE
ENVío.
POR
CADA
300
DÓLARES
F.NVIADOS
DESDE
NUEVA
YORK
Costo total del
envío en dólares
Monto original que se quedan Dólares·
del envío en las empresas por realmente
Empresa
d6la.res
envío enviados
Western
Union
(en
minutos)
300 17.28 282.72
Western
Union
(al día
siguiente)
300 14.29 285.71
Western
Union
(giro telegr:ifico) 300 14.1 285.99
RiaEnvia 300 10.61
289.39
Money
Gram
300 10.60
289.40
arder
Express
300 9.45
290.55
Citibank
Global
Transfer
(cuenta
a
cuenta)
300 3.13 296.87
Citibank
Global
Transfer
(cuenta
aefectivo) 300
3.]3
296.87
El
diferencial en dólares se refiere a
la
cantidad
de
dinero
en
dólares
que
el
inmigrante
deja de recibir por los
300
dólares enviados.
NOla:
el tipo
de
cambio vigente
en
"léxico
es
de
1072
pesos
al
8de
junio
de 2005
Fuente:
Condusef
yProfeco
al
8de junIO de 2005.
¿La
tierra
es
de
quien
la
trabaja?
Otro aspecto
importante
del despojo
que
sufren
campesinos
e
indígenas, ante las majas condiciones de vida yde ingreso de las
familias rurales, es el del producto de su trabajo; obligándolos así
paulatinamente
adejar la producción agrícola para dedicarse a
otra actividad.
68
DA\1D
A.
LOZAND
TDVAR
LUIS
LOZAND
ARREDONDO
JAIME
VAzQUEZ
D.
El
artículo
27
constitucional obligó alos gobiernos arestituir
las tierras que por derecho les correspondían alos campesinos.
Esta conquista fue producto de
una
cruenta
lucha: la Revolución
Mexicana. El 6
de
enero
de 1992, Carlos Salinas de Gortari deci-
dió
que
"ya no hay tierras
que
repartir",
vulneró la
propiedad
social
de
la tierra, ycon esto reformó la garantía constitucional
que
señalaba a
la
üerra
como
un
bien inalienable. Actualmente la
proporción de la tierra es la siguiente:
Cuadro 6
DISTRIBUCIÓN
AGRARIA
EN
\1ÉXICO
Año
1999
2003
2004
Total
de
hectáreas
196'400,000
196'400,000
196'100,000
Eji.dales
84'216,076
85'627,877
84'522,909
Com.unales
16'480,765
18'011,429
17'061,063
Privada,
coloni.as
76'333,077
76'967,432
76'944,397
Ten'enos
nacíonales
7'300,000
6'608,854
6'585,121
Fuente: Elaborado con datos de
la
Procuraduría Agraria
DGEP.
2005.
La
reforma
al
artículo 27 establece "los procedimientos por los
cuales ejidatalios y
comuneros
podrán asociarse
entre
sí, con el
Estado ocon terceros yotorgar
el
uso de sus tierras", promoviendo,
así, la privatización de la propiedad social y
la
creación de un mer-
cado de tierras, por fuera de
la
tradición agraria mexicana.
Con
la
reforma
al
artículo 27 constitucional, la expedición de la
Ley
Agraria y
la
instrumentación del programa Procede, las tierras
ejidales ocomunales se incorporaron
al
mercado de tierras median-
te
diversos mecanismos, através de
la
celebración de contratos de
enajenación de derechos ejidales (cesión, compraventa, donación)
omediante
la
aportación de tierras de uso común que realizan los
ejidos ycomunidades asociedades civiles omercantiles.
En ese mercado aparecen uniones
de
ejidos, uniones de crédi-
tos, uniones de reproducción ymercantilización; en
la
mayoda de
los casos, estas uniones no logran disminuir
-mucho
menos supe-
rar-
el gran proceso de empobrecimiento del campo mexicano.
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
69
Cuadro 7
MÉXlCO:
PARTICIPACIÓN
PORCENTUAL
DEL
SECTOR
PRIMARIO
EN
EL
PIB
Aportación por sector al
PIB
Año
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Primario
6.72
6.41
6.07
6.19
6.07
5.73
5.79
5.59
6.01
5.92
5.56
5.34
5.33
5.03
5.17
5.15
5.32
505
Secundario
23.9
24.25
2472
25.08
2408
25.08
24.67
24.75
2433
2548
26.07
26.42
26.41
25.55
25.33
25.55
24.77
24.49
Terciario
69.39
69.34
6921
68.73
f>905
69.19
69.54
69.66
69.66
68.6
6837
68.24
68.12
68.56
69.27
69.52
69.91
70.46
Fuente: Datos de
la
OGEP-PA, datos del INF.CI.
Lo
anterior
podemos observarlo con
la
participación de la
agricultura y
la
ganadería en
el
PIB.
La
crisis de la economía y
el
poco crecimiento de la actividad
productiva del país,
ha
reducido
la
participación del sector prima-
rio en
el
PIB,
lo
que se
ha
traducido en un paulatino cambio de
posesión de
la
tierra y
en
un abandono gradual yconstante.
El
proceso de deterioro en la economía rural
ha
provocado
que el
mercado
de tierras
en
México sea la expresión de
una
compleja serie de fenómenos que constituyen
la
fiel evolución de
los efectos del sistema económico en
el
campo, de sus relaciones
con los demás mercados ycon los sistemas culturales ynormati-
vos de las propias comunidades.
70
OAIIlO
A.
LOZANO
rOVAR
LUIS
LOZANO
ARREDONOO
JAIME
VÁZQUEZ
O.
Cuadro
8
DISTRIBUCIÓN
DE
LA
TIERRA.
2007
Año
2007
Total de
hectáreas
De
1-5
Más
de
5-10
Más
de
lO-hasta
30
Más
de
30
%de
ejidatarios
51.3
24.6
20.2
3.9
Superflci.e
(tie1.,.aS)
13.8
201
344
317
Fuente: Elaborado con dalos
de
la
DGEP,PA.
Gráfica o
MÉXICO:
PORCENTAJE
DE
TIERRA
POR
EjIDATARIOS,
2007
35
30
La mayoría
de
la
superficie
se
encuentra
en
uso
de
comercios,
restaurantes
yhoteles
25 Tan sólo
3.9%
de
',",
31.7%
¡:
20 los ejidatarios
del país
concentra
¡:
o
15
31%
de la tierra
",,,,,,,
....
,,,
""
l(l(l(l(l(
10
5I
3.9%
OE,jidatario Superficie
Fuente: Procuraduría AgraJia, con datos del
INE
Así,
la
aparición de programas como
el
Procede abrió
la
posi-
bilidad de
que
diferentes
segmentos
ytipos de capital, se intro-
dujeran
en
el
campo, no para su total utilización, sino
para
el
usufructo parcial de los recursos
en
los lugares que le produjeran
mayor ganancia.
La
transformación de
la
tierra como
mercancía
es
un
proceso
que
no avanza
de
manera
homogénea
como
un
gran plan, sino
que
busca
crear
las condiciones óptimas
para
in-
sertarse obien, para
tener
una
movilidad constante.
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
71
Esto ha provocado
un
gradual proceso de concentración de
tierra,
que
se
puede
ilustrar
de la siguiente
manera:
51.3 por
ciento de los ejidatarios poseen sólo
13
por ciento del total de las
tierras nacionales.
Para diciembre de 2005, de acuerdo con el Centro de estu-
dios ypublicaciones de
la
Procuraduría Aguria,
22
por ciento del
total de tierras ejidales ycomunales se
encuentra
en proceso de
cambio de dominio,
para
pasar aser propiedad privada.
Gráfica 7
MÉXICO:
PORCENTAJE
DE
TIERRA
POR
EjIDATARIOS,
2006
60
",0
51.3%
Q)
'§'
e
Q)
.10
(J
....
o
o..
2U
13.85%
lO
Ejidalarios Superficie (tierras)
Fuente: Procuraduría
AgTaría.
con dalos del
El
nuevo mercado de tierras se ha llegado aconstituir
en
la-
tifundios;
aunque
aesto hay que
sumar
la presencia de trasnacio-
nales, dichas empresas no quieren la totalidad de las tierras, sino
solamente
aquellas
que
les
garanticen
una
ganancia,
tal
es
el
caso de zonas forestales, yzonas con recursos naturales con po-
sibiUdades de ser explotadas.
La
modificación
al
artículo 27 no
ha
hecho más
que
legalizar
el
despojo de un derecho inalienable y
una
necesidad material y
72
DAVID
A.
LOZANO
TOVAR
LUIS
LOZANO
ARREDONDO
JAIME
VÁZQUEZ
D.
cosmogónica del campesinado mexicano: su tierra.
La
privatiza-
ción de la propiedad social,
para
el 2004 fue de 1,804 núcleos
agrarios, 4.9 por ciento del total, representando
una
extensión de
829 mil hectáreas.
Al
incrementarse
el empobrecimiento de las familias
en
el
campo,
también
se
incrementó
el
número
de tierras ejidales y
comunales que
han
entrado
en
cesión de derechos
para
su
renta
obien como incorporación al cambio de dominio. Quienes
han
aprovechado el cambio de dominio, son las cadenas hoteleras.
Litorales
Los
núcleos agrarios que se ubican dentro de los litorales costeros
del territorio nacional,
han
sufrido
un
profundo cambio
en
el do-
minio de la tenencia de la tierra. Mediante el Procede se certifica-
ron 609 ejidos ytierras bajo el régimen de bienes comunales. La
mayoría de los ejidos ycomunidades que tienen recursos turísticos,
ecológicos, pesqueros yurbanos para ser desarrollados, se concen-
tran
en
los estados de Veracruz, Sonora, Nayarit, Sinaloa, Oaxaca,
Baja California Sur, Tabasco, Jalisco, Baja California,
Quintana
Roo,
Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Yucatán, Colima, Campe-
che yChiapas. De acuerdo con la Procuraduría Agraria,
un
amplio
margen de los procesos de controversia yconflicto agrarios se con-
centran
en
dichas entidades federativas, en la mayoría de los casos
por el manejo ouso de los recursos
lo
mismo sucede con los recur-
sos forestales, agua ytierras.
Entre 1994 y2005, 22 por ciento de los conflictos agrarios del
país se enfrentaron
en
contra de las siguientes figuras: Inmobiliarias
(constructoras de casas ycentros comerciales, hoteles yde gran
turismo), hoteles ycentros recreativos, centros turísticos, desarro-
llos gubernamentales (expropiaciones), desarrollos privados, indus-
trias, explotación de recursos naturales, centros comerciales.
Los ingresos por servicios turísticos ycomerciales
muestran
la dimensión del capital
que
se
encuentra
en
busca
de lugares
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
73
para
su explotación; cabe aclarar que dicho capital no necesita de
grandes extensiones de tierra
para
sus propósitos.
Gráfica
8
PRODUCTO
INTERNO
BRUTO
TRIMESTRAL
CA
PRECIOS
DE
1993)
POR
GRAN
DIVISIÓN
DE
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
(Valores
absolutos)
371'231,150
339'876.955
308'522,760
277'168,565
245'814,370
214'460,175
183'105,980
151'751,785
120'397,590
89'043,395
57'589,200
1,
.,
..
r,.v'v··/."·'r'
....
'·/v,[vv·
'.
Agricultura, silvicultura ypesca
--
Comercio, restaurantes yhoteles
Unidades: Miles de pesos aprecios de
1993,
Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México,
PROCEDE
y
PROCECOM
Otro ejemplo de "proyectos"
para
el despojo es el Procede (Pro-
grama de Certificación de Derechos Ejidales yTitulación de Sola-
res),
que
consiste
en
la
entrega
de títulos individuales de las
parcelas que cada familia de ejidatarios ocomuneros trabaja.
Así,
estos núcleos agrarios ya se
pueden
arrendar, vender, comercia-
lizar ohipotecar
en
garantía. Este programa surgió
en
1993, du-
rante
el sexenio de Salinas de Gortari,
precisamente
junto
con
todas las reformas
que
promovió este personaje, Con el gobierno
de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), este programa
avanzó de
manera
consistente ycon el gobierno de Vicente Fox
Quesada
(2000-2006), se consolidó. Amodo de engaño, alos
campesinos se les dice que su ingreso al Procede es la única forma
de asegurar la tenencia de la tierra. Se les oculta que de acuerdo
74
DAVID
A.
LOZANO
TOVAR
LUIS
LOZANO
ARREDONDO
JAIME
VÁZQUEZ
D.
con la
Ley
Agraria los derechos ejidales se acreditan con el certi-
ficado de derechos agrarios, el certificado parcelario ocon la re-
solución presidencial osentencia del Tribunal Superior Agrario,
figuras jurídicas anteriores al Procede.
Entonces, la finalidad de este programa es otra: conducir
-y
en
no pocos casos obligar- alos campesinos aceder,
vender
o
enajenar sus tierras,
su
pertenencia,
su
vida. Como resultado de
esto, 400 mil campesinos
han
migrado anualmente.
En
la ejecución del Procede
participan
la
Secretaría
de la
Reforma Agraria, la
Procuraduría
Agraria, el
INEGI,
el Registro
Agrario Nacional ylos gobiernos de los estados ymunicipios.
De acuerdo con datos oficiales,
en
el país hay 29,942 núcleos
agrarios de los cuales 96 por ciento se
ha
incorporado ya al Pro-
cede y89 por ciento ya
ha
concluido con la entrega de los títulos
ycertificados.
En
síntesis, el Procede forma parte de
una
política general
más amplia. Conjuntamente con las reformas al artículo 27 cons-
titucional, tiene el objetivo de privatizar, despojar y
sentar
las
condiciones mínimas
para
que el capital, sus diferentes moda-
lidades,
pueda
acrecentar
y
acumular
las ganancias.
Lo
que va aocasionar la aplicación de esta política
en
el cam-
po es, de nuevo,
un
proceso de concentración de tierra, despojo
ydesolación.
Implicaciones
Comerciales
del
Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
ainícios de 1994, se
acrecentó
el deterioro del sector
agrario
en
México
(aunque
para algunos pocos significara su en-
trada
al
primer mundo).
El TLCAN establece la supresión gradual de aranceles, yde
otras
barreras
al libre cambio,
en
la mayoría
de
los
productos
fabricados ovendidos
en
América del Norte, así como la elimina-
ción de barreras ala inversión internacional yla protección de los
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
75
derechos de propiedad intelectual
en
dicha región. Exigía,
para
su
inicio, la supresión
inmediata
de aranceles que gravaban la
mitad de las mercancías estadounidenses exportadas aMéxico;
los
aranceles
restantes
irían
desapareciendo
progresivamente
durante
un
periodo aproximado de 14 años.
Como consecuencia los subsidios al campo mexicano se
han
eliminado
en
la práctica, yconvertidos
en
meras limosnas guberna-
mentales; las importaciones de maíz proveniente de Estados Unidos
se
multiplicaron por 15 desde su entrada
en
vigor.
Ala avasalladora
competencia estadounidense se
ha
sumado
una
"política más libe-
ral" del gobierno mexicano que, en el caso del maíz,
ha
liberalizado
el mercado más allá de
lo
requerido por el propio acuerdo.
El
valor de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a
Méxi-
co
pasó de 3,476 millones de dólares entre
1991
y1993, previo
ala entrada en
vigor
del TLCAN, a7,516 millones de dólares en
el
último trienio,
lo
que representó un incremento de 116 por
ciento, según
el
reporte del Departamento de Agricultura de
Estados
Unidos.:J
Lo
cierto, es
que
para
Estados Unidos el TLCAN significó la
creación
de
un
mercado
con
360
millones de
consumidores
y
la oportunidad de adquirir
mano
de obra barata, así como mate-
rias primas abajísimos costos,
ante
la cómplice observancia de
autoridades poco exigentes respecto alos derechos laborales, que
aplicarían, además, leyes acordes con los intereses del capital.
Para México el TLCAN significó, el
derrumbe
del agro mexica-
no; ahora, nuestro país sobrevive con los más de 20 mil millones
de dólares que los migrantes envían asus familiares. La migra-
ción, la desigualdad yla
concentración
de la
riqueza
en
unas
cuantas manos así como la ampliación de los niveles de desigual-
dad
-producto
de
una
agresiva
apertura
de los
mercados-,
son
sus resultados más evidentes.
;Roberto González Amador. "La importación de maíz de Estados Unidos creció
15
veces con el
en www.rebelion.org
76 DAVID
A.
LOZANO TOVAR
LUIS
LOZANO ARREDONDO JAIME VÁZQUEZ D.
yes que
para
algunos
Ha
México le
ha
faltado imaginación
para defender sectores como la agricultura y a los migrantes, as-
pectos
en
los que no se logró protección alguna al firmar el trata-
do
con Estados Unidos yCanadá".4 Pero, ¿cómo pedirle esto a
un
gobierno que se proclama
de
empresarios ypara empresarios?
A14 años de distancia, el TLCAN sigue causando estragos
en
el campo mexicano
y,
como
en
1994, muchos piden que se revise el
tratado
en
lo
relacionado con el aspecto agropecuario. Otros más,
bajo el argumento de que
un
tratado de comercio no es ventajoso
para
una
nación
si
las condiciones sociales, económicas ypolíti-
cas están
tan
polarizadas
entre
los firmantes, piden que se desco-
nozca oanule.
Ni
los gobiernos ni los distintos partidos políticos
se manifiestan por su anulación, apesar de sus efectos catastró-
ficos para la mayoría de los trabajadores mexicanos.
Efectos
del
en
el
ambiente
y
en
el
campo
Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN).
Comisión
para
la Cooperación Ambiental de América del Norte
(con sede en Canadá).
Los
efectos del TLCAN
en
el medio ambiente
han
sido igual-
mente
catastróficos. El costo del agotamiento yla degradación
ambiental,
actualmente
equivale a10
por
ciento del PIE,
este
mero
hecho
anula
la posibilidad de crecimiento económico que
el gobierno federal vaticina de
cuando
en
cuando. Los daños por
contaminación ambiental son monstruosos:
en
la última década
alcanzaron,
en
nuestro
país, la
suma
de
36
mil millones de dóla-
res. Por si esto fuera poco, México ocupa el
primer
lugar
mundial
en
deforestación: 631 mil
hectáreas
al año;
entre
1990 y1999 el
área cubierta con tierras forestales se redujo de 32 a28 por cien-
to, mientras que las de bióxido de carbono crecieron
de 3.7 a3.9 toneladas métricas.
'Claudia
Villegas,
"Un
espejismo llamado
TLe",
Proceso.
núm.
1418,4
de
enero
de
2004.
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
77
Cuadro
9
GASTOS
DE
PROTECCIÓN
AMBIENTAL
EN
MÉXICO,
1996-2001
Concepto
(precios
corrientes)
Totales
Gastos
corrientes
(sueldos)
Gastos
de
capital
1996
7'181,515
5'183,659
1'997,856
1997
7'933,794
6'230,731
1'703,063
1998
11'142,941
6'774,498
4'368,443
1999
23'191,651
14'603,822
8'587,829
2000
25'889,794
13'117,544
12'772,250
2001
27'562,387
16'668,797
10'893,590
Fuente: F.laborado con datos del
l:\lCI,
Banco Mundial 2005,
Méxko
en Cifras 2003.
Cuadro
10
MÉXICO
IMPACTO
DEL
DETERIORO
AMBIENTAL
EN
EL
PIB,
1998-2001
Concepto
(en
miles
de
pesos
a
precios
comentes)
1998 1999
,. 2000
2001
_ J - - -
Producto
Interno
Bruto, 3,846'349,882 4,593'685,230 5,491 '372,806 5,828'590,613
aprecios
de
mercado
Consumo
de
capital
fijo
397'224,246
461
'859,808 525'431,978 562'454,315
Producto
Interno
Neto 3,449'125,636
4,131
'825,422 4,965'940,828 5,266'136,298
Costos totales 415'706,189 501'426,081
571
'982,024 596'574,590
COStOS
por agotamiento 33'336,918
44406660
52879526
54308923
COStOS
por degradación 382'369,271
457019421
519'102,498 542'265,666
Producto
Interno
l\eto
Ecológico 3,033'419,445 3,630'399,340 4,393'958,803 4,669'561,707
Fuente: Elaborado con datos de INECI, Banco \1undial 2005, México en Cifras 2003.
Cuadro 1]
MÉXICO: BALANCES FíSICOS
DE
LOS
RECURSOS NATURALES, 1995-2005
Recursos Unidad
de
medida 1995
2000
2004
2005
TMCiI
-
Millones de metros cúbicos
Bosques de
madera
en
rollo 2,420 2,311 2,289 2,267 (
-092)
Petróleo Millones de barriles 62,058 56,154 55,042 53,952 (
-1.98)
Agua (disp.) Millones de metros cúbicos (4,204) (4,686) (4,593) 4,492
Contaminación del aire Miles de toneladas 36,901 50,828 54,187 57,769 6.61
Contaminación del suelo Miles de toneladas 29,870 37,072 38,710 40,421 4.42
Contaminación del agua Míllones
de
metros cúbicos 18,313 20,495 20,915 21,343
205
Erosión de suelos Miles de toneladas 590,183 705,330 730,933 757,466
363
Fuente:
Elaborado con datos del
tNECt,
Banco
\1undial
2005,
Centro
de Análisis Multidisciplinario, Facultad de
Economía,
UNAM.
Debido aesto, de 1996 a200] los gastos totales del gobierno
mexicano
aumentaron
significativamente. Pero también
aumen-
taron, ycon mayor fuerza, los impactos del deterioro ambiental
dentro del PIS del país.
Al
paso del tiempo,
ha
quedado demostra-
do
que la salud del medio ambiente no forma parte de los intere-
ses gubernamentales oempresariales -salvo cuando se trate de
sus enclaves de usufructo: litorales yplayas pertinentes para la
construcción de hoteles, yparques nacionales que
mañana
serán
zonas de ecoturismo.
El
aumento
de la contaminación del
mundo
se
ha
disparado
notablemente yMéxico no es
la
excepción.
La
degradación ycri-
sis ambiental es resultado de la dinámica irracional del sistema
productivo capitalista.
No
se detiene aconsiderar los efectos no-
civos que provoca: enfermedades, contaminación ydesperdicio,
tanto de materia como de energía, son su más evidente huella.
Cuadro
12
VARIACIÓN
DE
LA
SUPERFICIE
FORESTAL,
1990-2005
SUPERFICIE
FORESTAL
(Miles
de
ha)
Valiaci.6n
Países
1990
2000
2005
anual
India 63,732 64,113 64,494 38
China 145.417 163,480 181,541 1,806
EUA
222,113 225,993 229,874 388
Canadá 244,571 244,571 245,621 105
México 61,51l 55,205 48,894 -6,631
Fuente: Elaborado con da
LOS
de INECI. Banco 2005.
La
industria es uno de los sectores que consume más agua en
el
país, por encima de las familias.
La
lucha por el control de las
áreas
que
más
beneficio
reportan
alas
empresas
es evidente.
Mientras
el
aparato público pone la infraestructura, los empresa-
rios cobran yusan
la
infraestructura sin ningún costo.
80
DAV1D
A.
LOZANO
TOVAR
LUIS
LOZANO
ARREDONDO
JAIME
VÁZQUEZ
D.
Cuadro 13
MÉXICO:
DISTRIBUCIÓN
DE
LAS
PRINCIPALES
RESPONSABILIDADES
ANTE
DISTINTAS
MODALIDADES
DE
PARTICIPACIÓN
EN
LA
EXPLOTACIÓN
DE
AGUA
PÚBLICA
Propiedad
de
Ejecuci6n
de
Operaci6n yRiesgo
los
activos Financiamiento Administraci6n obras
ma
ntenimiento comercial Duraci6n
--
--
Contrato
de
Pública Público Pública Pública Público privado Público
De
1 a 2 años
prestación según
el
de servicios contrato
parcial sin
riesgo comercial
Contrato de Pública Privado, Privada Pública Privado Parcialmente
lOa
15
aóos
prestación financia capital privado
de servicios
de
trabajo
total con riesgo
comercial parcial
Contrato de Pública Privado Privada Pública Privado Privado
10
a
15
años
prestación
de servicios
con riesgo total
(arrendamiento)
Concesiones Pública Privado Privada Privada Privado Ptivado 20 a30 años
Contratos CPOT Pública oPrivado Privada Privada Privado Público
10
a
15
años
(construir-poseer- mixta
operar-transferir)
Privatización Privada Privado Privada Ptivada Privado Privado Indefinida
total (venta
completa)
Empresas mixtas Pública
Mixto
Mixta Privada Privado
Mixto
Indefinida
-
---
fuente:
Comisión
Nacional
del
Agua.
2005
Gráfica
9
:vfÉXICO;
REGIONES
DONDE
SE
PRESENTARON
CONFLICTOS,
1990-2002
3% 3%
oDF/Edomex
DNorte
D
Sur
D
Centro
Norte
Oriente
Noroeste
l!ilI
Occidente
14%
Fuente: Comisi6n l'iacionaJ del
Agua,
2000.
TENDENCIAS
y
CONCLUSIONES
Como podemos observar las tendencias actuales son las siguientes:
Tierra
La
inclinación respecto ala tenencia de
la
tierra se define apartir
de las reformas al artículo 27 constitucional.
La
"posibilidad" de
arrendar, vender/comprar ohipotecar la tierra por parte de par-
ticulares, se realiza
en
los lugares donde se garantiza al capital
nacional oextranjero
que
puede
obtener
grandes
ganancias
a
corto plazo.
Así
lo
muestra
la cantidad de tierras ejidales ycomu-
nales
que
se
encuentran
en
litigio con
empresas
yparticulares
ante
tribunales.
Además,
los
cambios
al
artículo 27 posibilitan alos particulares
no arriesgar nada,
ya
que no necesariamente tienen que
comprar
la tierra:
ahora
pueden
tener
acceso aella por otras modalidades.
82 DAVID A. LOZANO rOVAR
LUIS
LOulNO
ARREDONDO JAIME VÁZQUEZ D.
El
Procede yProcecom
han
abierto esta posibilidad, se
pueden
obtener derechos corrompiendo autoridades municipales o a re-
presentantes
para
usar tierras comunales oejidales. Los principa-
les grupos que
han
recibido denuncias penales por afectación a
ejidos y
comunidades
son: clubes de golf,
parques
temáticos,
centros
turísticos; las
empresas
hoteleras
con
mayores
denun-
cias son Hoteles Fiesta Americana,
Sheraton,
Hoteles Hílton,
Holiday
Inn,
Hoteles
Radisson Flamingos, Hyatt,
Presidente
Intercontinental,
estos
también
han
recibido gran
número
de
inconformidades yquejas frente ala Profeco por discriminación
yuso de áreas federales, ver el dato de cambio de dominio
en
li-
torales.
Al
igual que
empresas
especializadas
en
construcción de
vivienda, las
grandes
empresas
inmobiliarias,
buscan
terrenos
para
negocios, el ejemplo
más
claro es la expansión de Grupo
GEO, la cual atriplicado
sus
ingresos, no sólo
comprando
terre-
nos a10 pesos el metro cuadrado yvendiéndolos
en
300 o
hasta
400 pesos.
El proceso de expropiación de tierras para proyectos por parte
del gobierno federal ylos gobiernos estatales,
ha
provocado de
acuerdo con la propia Secretaría de Comunicaciones yTranspor-
tes
"una
serie de problemas
en
la
construcción
de
carreteras,
muelles, ferrocarriles, acceso acuerpos de agua yotras obras de
infraestructura,
en
su mantenimiento"
-ver
lineamientos de po-
lítica de obra pública-, el proceso de traslado de inversión privada
aproyectos construidos y
que
se
encuentran
en
proceso de licita-
ción. Tal es el caso de las empresas constructoras nacionales, que
se
encuentran
'en proceso de investigación jurídica por fraude,
malos manejos ypor irregularidades
en
obras.
Así,
el tráfico de tierras
para
la inserción de proyectos
que
no
benefician a
comunidades,
localidades omunicipios,
generan
conflictos al interior. Muestra de ello es el
incremento
del
núme-
ro de conflictos agrarios, yel porcentaje de ellos
ante
tribunales.
También varias comunidades
enfrentan
procesos por afecta-
ción ecológica, que
en
la mayoría de los casos no se
denuncian
o
no proceden más allá de las instancias primarias, tal es el caso de
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
83
la Comisión Federal de Electricidad con proyectos como La Pa-
rota opor la invasión de zonas ecológicas.
Estas
empresas
tienen
varios procesos abiertos
en
diferentes
estados.
Al
enfrentar
alas comunidades
ante
instancias,
que
les
significan pérdidas, éstas simplemente se
mudan
aotros lugares.
Anteriormente el Estado
era
el aval de la producción nacio-
nal de los campesinos; ahora, se abre
un
gran
mercado
para
la
acción del capital
en
sus diferentes formas: desde el industrial, el
financiero, el comercial, el bancario el inmobiliario, etcétera.
Lo
que
ya
está
ocurriendo
es
la
concentración
de
tierras,
primero
en
pequeños ymedianos poseedores, posteriormente la
tendencia indica que la tierra de mejor aprovechamiento (recursos
naturales yde explotación turística), se
concentrará
en
latifun-
dios, empresas, corporativos y
hasta
transnacionales de capital
nacional yde capital internacional ode ligas, fusiones, asociacio-
nes oconvenios
entre
ambos.
Con la desaparición de los precios de garantía toda la produc-
ción de la agricultura mexicana pierde la certeza de
su
realización
en
el mercado.
Con la firma del TLC, el campo mexicano se entregó al gran
productor mundial de granos, Estados Unidos, ysus grandes corpo-
rativos de alimentos.
La
Confederación de Porcicultores Mexica-
nos,
ha
denunciado la política económica yla
apertura
indiscri-
minada
ala introducción de carne, provocando la desaparición
de 85 por ciento de los porcicultores del país. La introducción de
carne
de pollo yde res del mercado norteamericano alos grandes
centros comerciales del país
ha
sido de 60 por ciento. La caída de
los precios de la leche por la introducción de sustitutos
que
utili-
za la industria de lácteos
ha
provocado la quiebra de casi 57 por
ciento de los pequeños productores.
Pero
lo
peor es
lo
que pasa con la población rural. Como vimos,
las tendencias
más
claras son el empobrecimiento de la población
del campo yde las ciudades, la disminución de
su
poder adquisi-
tivo ya
que
con
su
salario, si es
que
lo
tiene,
ni
siquiera
puede
obtener el sustento básico.
84 DAVID
A.
LOZANO rOVAR
LUIS
LOZANO ARREDONDO JAIME VÁZQUEZ
D.
Consecuencia
de esto la migración
que
anteriormente
se
dirigía alas ciudades que se
encontraban
cerca
del campo mexi-
cano: como
la
Ciudad
de
México, la
ciudad
de
Monterrey,
la
ciudad de Guadalajara, la ciudad de Puebla ola
ciudad
de Vera-
cruz,
ahora
se dirige hacia Estados Unidos de Norteamérica; los
grandes
ladrones
del territorio
mexicano
durante
el siglo
XIX,
ahora
reciben ala población ala
que
pertenece
el mismo,
por
eso tanto recelo, animadversión, odio yracismo. Esa es la ten-
dencia.
Agua
Respecto al agua, la primera tendencia es el cambio jurídico
en
relación con su uso. Anteriormente se trataba de
un
bien comunal,
luego
un
bien nacional y
en
la actualidad es
un
bien económico.
La
segunda es la concesión de servicios que
anteriormente
proporcionaba el Estado;
ahora
estos servicios los realizan empre-
sas privadas,
en
su
totalidad o
con
una
parte
de participación
pública.
La
otra
tendencia
es el surgimiento del conflicto.
Aunque
latente,
su
presencia
ha
sido regular, pero
en
la actualidad las
condiciones de despojo yrobo de los
recursos
de los pueblos y
las comunidades resultan intolerables. Ytodo se maneja como si
no sucediera nada, como
si
fuera la normalidad; atrás de las apa-
riencias
de calma,
que
cada
vez son
menores,
se
acumula
el
descontento yla inconformidad, que son cada vez mayores.
Bosques
Respecto de los bosques encontramos las siguientes tendencias:
Su venta yenajenación adiversos sectores privados, odiferentes
modalidades de asociación
entre
particulares ytambién através de
los gobiernos estatales omunicipales.
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
85
La explotación indiscriminada es otra tendencia; la entrega
de los recursos naturales amanos privadas, por parte de los tres
niveles de gobierno, sin importar cuál sea su partido (por ejem-
plo, el proyecto Vistas del Pedregal
en
Tlalpan, Distrito Federal).
Esta
tendencia
se refleja también
en
el aspecto jurídico, con la
Ley
de Bosques yla Ley de Explotación Forestal.
También,
con
respecto
alos
recursos
forestales
esta
es la
tendencia al conflicto; éste se da en diferentes modalidades: desde
conflictos
entre
comunidades por la posesión del territorio, con-
flictos con el gobierno por la expropiación oposesión de los mismos,
yconflictos
con
empresas
nacionales
o
transnacionales
por
la
posesión, explotación y/o sobreexplotación de los recursos fores-
tales con los que
cuenta
el país.
Las
alternativas
de
los
trabajadores
frente
al
insuficiente
poder
adquisitivo
del
salario
Los
trabajadores se
han
visto orillados a
incrementar
el
número
de horas que laboran para poder adquirir la canasta básica.
Durante
el actual gobierno
en
México, el deterioro sistemá-
tico yreal
en
el nivel de vida ytrabajo de los trabajadores
ha
generando,
entre
otros efectos, que las
jornadas
de trabajo
sean
más
intensas
yde mayor duración,
en
situaciones
más
precarias
en
lo
que
refiere aprestaciones sociales yeconómico-laborales.
Lo
anterior
es
contrastable
incluso
con
datos oficiales (véase
gráfica
A).
Actualmente,
para
acceder ala Canasta Obrera Indispensa-
ble, con
un
salario mínimo, el trabajador y
su
familia tienen que
sumar
jornadas laborares de 49 horas 46 minutos: con el salario
mínimo actual es imposible acceder ala COI; esta situación expre-
sa pobreza: quien gana el salario mínimo no
puede
satisfacer sus
necesidades mínimas básicas; para lograrlo, cada hogar tiene que
incorporar a
más
personas al trabajo, obien, laborar
en
dos otres
trabajos (véanse cuadro 14 ygráficas Ay 10).
86
DAVID
A. LOZANO
TOVAR
LUIS
LOZANO ARREDONDO JAIME VÁZQUEZ
D.
15
U>
10
'"
e
ª
5
Gráfica A
MÉXICO:
TRABAJADORES
QUE
HAN
INCREMENTADO
A
MÁS
DE
48
HOIlAS
SU
TRABAJO
12'845,728
10'007,925
oTrabajadores
2':336,316
1988
2000
2002
Fuente: Encuesta nacional
de
empleo, 1988, 1998, 2002
Sl)'PS-INEGI,
elaborado por
Luis Lozano Arredondo, Centro de Análisis Multidiseiplinario, Facultad de Economía, I:NAM.
Cuadro
14
TIEMPO
POR
TRABAJAR
(HORAS)
lo. diciembre 1982 lo. octubre 2006
Tiempo
tr
para acceder a
la
COI 9'OJ" 49'46"
Fuente: Elaborado por Luis Lozano Arredondo.
Sobre todo con la política neoJiberal,
implementada
durante
los últimos
20
años, los trabajadores
han
visto
desaparecer
los
beneficios que histórica ysocialmente conquistó la clase trabaja-
dora
durante
los siglos A'VIII, XIX y
xx.
Dicha situación se observa a
partir
del
incremento
en 485.96
por ciento de trabajadores que han perdido el derecho y
el
benefi-
cio de
contar
con prestaciones sociales tales como la jubilación,
servicio médico,
la
prima vacacional, la prima de antigüedad, vales
de despensa,
entre
otras (véanse
cuadro
A,
ygráfica
B).
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
87
Gráfica 10
TIEMPO
DE
TRABAJO
SOCIALMENTE
NECESARIO
PARA
ADQUIRIR
LA
COI
49.46
50
40
U>
'"
'""'
30
o
:r:
20 9.01
10
O
lo. dic. 1982 lo. oel. 2006
Fuente: Centro de Análisis \1ultidisciplinario, Facultad de Economía, 1''1A\1.
Durante
el gobierno de Vicente Fax (del 2000 al tercer tri-
mestre
del 2004), el
incremento
de trabajadores sin seguridad
social abarcó 17.2 por ciento de la Población
Económicamente
Activa
(PEA),
esto es, 4'063,232 trabajadores más sin seguridad
social
en
México.
Cuadro
A
¡VIÉXICO:
TRABAJADORES
OCUPADOS
SIN
PRESTACIONES
Trabajadores
sin
prestaciones
1988
2000
2004
Núm.
5'501,683
22'673,196
26'736,428
(%)
10000
412.11
485.97
%de
la
PEA
19.07
60.23
63.14
Fuente:
I'fel.
STyP5.
Del
año 2000 a2004 se incrementó en 4'063,232 los trabajadores
sin prestaciones sociales.
88
DAVID A. LOZANO TOVAR
LUIS
LOZANO ARREDONDO JAIME VÁZQUEZ D.
Gráfica B
MÉXICO:
TRABAJADORES
SIN
PRESTACIONES
(SIN
AGUINALDO,
SERVICIO
MÉDICO,
PENSIÓN,
JUBILACIÓN)
30
25
'"
20
Ol
>:
o
i
15
JO
3'501,683
5
O
1988
22'673,196
2000
26'736,428
2004
Fuente: Encuesta nacional de empleo 1988,
1998,2002
Slyps-INrGI,
elaborado por Luis
Lozano Arredondo,
Centro
de Anáüsis MulLidisciplinario, Facultad de Economía,
Con el modelo económico neoliberal impuesto aMéxico, de
1988
al
2004, los trabajadores
han
sido despojados de las presta-
ciones sociales alas cuales, históricamente ypor
ley,
tienen de-
recho. En estos años, los trabajadores sin prestaciones pasaron
de 5'501,683 a26'736,426 personas, es decir; en dicho periodo
21'234,743 trabajadores fueron despojados de su derecho alas
prestaciones sociales. Es importante indicar que tal tendencia no
ha
concluido, día adía se
incrementa
el
número
de efectivos en
este ejército de trabajadores sin derechos la,borales.
El
objetivo
del capital es lograr que ninguna fuerza de trabajo goce de esos
derechos (véase gráfica
B),
Como efecto de las adecuaciones neolíberales alas políticas
salariales en el mundo, se
ha
ampliado
el
grado de explotación
(véase cuadro 15) se
ha
devastado el ingreso de los trabajadores,
con
un
altísimo costo social. En caso de países como México,
como media nacional, de las 8horas de la jornada laboral de un
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DF.SPOJO
EN
EL
CAMPO
89
Cuadro
15
GRADO
DE
EXPLOTACIÓN
EN
MÉXICO,
ESPAÑA,
ITALIA
Y
BRASIL,
1976-2007
País
México
España
Italia
Brasil
Años
1976
1989
1994
2000
2004
2007
1976
1989
1994
2000
2004
2007
1976
1989
1994
2000
2004
2007
1976
1989
1994
2000
2004
2007
Tiempo
de
la jornada de
tmbajo destinada
pam
la
genemción del
salmio
de
íos
trabajadores
(hoTas/minutos)
3.24
2.05
0.38
0.18
0.13
0.12
4.25
3.50
3.08
2.40
2.15
2.13
4.30
420
3.40
2.58
230
2.26
3.20
2.01
032
015
012
O.)]
Tiempo de la
jamada
de
n'abajo despojado a
los
tTllbajadoTes por
el
gobierno
yemp¡'esarios
(horas/minutos)
4.38
5.55
7.21
7.42
7.47
7.4H
335
4.10
452
5.20
5.45
5.47
3.30
3.40
4.20
502
5.30
5.34
4.40
5.59
7.28
7.45
7.48
7.49
Fuente:
INECI,
Encuesla
Nacional
de
Ingreso-Gasto
de
los Hogares, 2004.
Quinto
Infor-
mc
de
Gobierno 2005, Presidencia
de
la
RepúbLica, Vicente Fox. Primer Informe
de
Gobierno
2007,
Felipe Calderón. Banco
de
dalos del Banco Mundial, Informe
de
la
situación laboral
en
el
mundo
OIT.
Elaborado por David
A.
Lozano Tovar. Caída del Bloque Socialista. Datos del
Centro
de
AnáLisis Multidisciplinario
de
la
Facultad
de
Economía,
¡'NAM.
trabajador, en tan
sólo]
3minutos produce
el
valor de su salario.
En Brasil es poco menos:
]2
minutos. Respecto
al
poder de com-
pra,
en
México
un
trabajador
requiere
laborar
48
horas
y
25
90 DAVID A. LOZANO rOVAR
LUIS
LOZANO ARREDONDO JAIME VÁZQUEZ D.
minutos
más
para
poder adquirir la Canasta Obrera Indispensa-
ble, como vimos anteriormente. Los patrones yel gobierno
ohi-
dan
que el día tiene 24 horas.
Lo
que
han
tenido que
hacer
las
familias mexicanas es integrar, por
lo
menos, atres miembros al
mercado laboral,
en
condiciones de subcontratación ysin presta-
ciones, de
suerte
que,
para
el 2004,
eran
ya 26'736,428 de traba-
jadores sin prestaciones.
El caso de Brasil es similar aMéxico, la política implementa-
da por el gobierno de
derecha
yhoy de la llamada izquierda elec-
toral,
ha
significado
un
incremento
del
número
de trabajadores
en
condiciones de trabajo yde prestaciones deplorables.
En
el caso de España eItalia yde otros países, el empeora-
miento de las condiciones salariales se
vio
agravado después de la
caída de los países socialistas; apartir de 1989, la disminución
del tiempo
en
que
los trabajadores producen el valor de su salario
es significativa. Por ejemplo,
en
España
en
1989,
un
trabajador
que laboraba 8horas diarias producía el valor de su salario
en
3
horas con 50 minutos, dejando 4horas con 10 minutos de plusva-
lar, esto es, trabajo
no
retribuído, cuyo beneficio
queda
en
manos
del capitalista. Para el 2004, el trabajador producía el valor de su
salario
en
tan
sólo 2horas con
30
minutos, dejando
en
manos
de
empresarios ygobierno 5horas con 45
minutos
de plusvalor.
Lo
mismo pasó con Italia.
Pero esto sólo significó
un
primer
paso
en
el avance de las
políticas neoliberales; durante este tiempo, la mutilación de los con-
tratos colectivos ynuevas legislaciones laborales avanzaron, pero
con altos costos políticos. Ante la falta de legitimidad, los empre-
sarios ypolíticos
han
visto
en
algunos políticos de izquierda la
posibilidad de ganar legitimación para
continuar
con las modifi-
caciones alas políticas laborales yreformas
en
sectores de ener-
gía, comunicaciones, servicios sociales yde salud. El caso
más
reciente de Francia es
un
ejemplo. Ahora ya no
es
exclusivamen-
te
una
política
contra
los obreros, sino contra todos aquellos
que
se
han
visto
en
la necesidad de incorporarse al campo laboral,
como los jóvenes,
en
el sector formal einformal.
TIERRA:
EL
PROCESO
DE
DESPOJO
EN
EL
CAMPO
91
BIBLIOGRAFíA
CALDERÓN
HINOJOSA,
Felipe,
Primer
Informe de Gobierno, 2007.
Centro de Análisis Multidisciplinario
de
la Facultad de Economía,
UNAM.
Reportes de Investigación, varios años.
Comisión Nacional del Agua, 2005.
GONZÁLEZ
AMADOR,
Roberto, "La importación
de
maíz de Estados
Unidos creció 15 veces con el
en
www.rebelion.org
INEGI,
Sistema de
Cuentas
Nacionales de México, varios años.
___
,
Encuesta
Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares,
2004.
Notimex, El Universal, Ciudad de México, jueves
29
de
junio
de
2006.
Presidencia de la República, Quinto Informe
de
Gobierno, 2005.
Procuraduría
Agraria,
GEP,
2005.
sTyps,
Encuesta
Nacional
de
Empleo, 1988,
1998,2002.
VILLEGAS,
Claudia,
"Un
espejismo llamado
TLC",
Proceso,
núm.
1418,4
de
enero
de 2004.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR