La teoría espacial del voto: una propuesta de aplicación en Latinoamérica

AutorLuis Eduardo León Ganatios
Páginas57-79
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública
Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno
Volumen II, número 2, julio-diciembre 2013
Pp. 57-79
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato.
57
LA TEORÍA ESPACIAL DEL VOTO: UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN
EN LATINOAMÉRICA
Luis Eduardo León Ganatios
Resumen
A partir de una revisión teórica sobre los mo-
delos de proximidad y de direccionalidad,
correspondientes a la teoría espacial de voto,
se establece la aplicabilidad de los mismos en
Latinoamérica y qué modelo debe aplicarse
en cada país est udiado con base en criterios
establecidos por la misma teoría, tales como
el índice de fragmentación, número efectivo
de partidos, índice de volatilidad e índice de
polarización, para e stablecer un criterio alter-
nativo que ayude a entender la intención de
voto de los electores dentro de los procesos
electorales de la región.
Palabras clave: teoría espacial del voto, Lati-
noamérica, modelo de proximidad, modelo
direccional, “issues”.
Abstract
From a theoretical review of t he proximity
and directionality models that correspond to
the spatial theor y of voting, the applicabilit y
of these models is tested in L atin American
countries, determining which model should
be applied in each country based on criteria
such as the part y fragmentation index, effec-
tive number of parties, volatility index and
polarization index, in order to establish an al-
ternative criteria that helps to understand the
voting intention of electors in the region
Key words: spatial theory of voting, Latin
America, proximit y model, directionality mo-
del, issues
La teoría espacial del voto permite generar un criterio de aná lisis que ayuda a entender la
relación entre votantes y partidos; por un lado la intención de voto del elector y por otro
la manera en que los partidos y/o candidatos se desenvuelven en una elección.
Se puede establecer que los modelos espaciales de voto “son unas de las aproxima-
ciones más importantes para entender por qué los individuos desarrollan vínculos ra-
cionales con algunos partidos a través de las evaluaciones programáticas e ideológicas y
por qué los partidos pueden desarrollar mecanismos de estabilización del voto” (Main-
waring y Torcal, , p. )
En la presente investigación se plantean dos interrogantes: ¿qué posibilidades de apli-
cación tiene la teoría espacial del voto en Latinoamérica?, y ¿cuál modelo teórico espa-
cial se debe aplicar en los países de esta región?
Fecha de recepción:  de abr il de 
Fecha de aceptación:  de s eptiembre de 
00REMAP-02-2.indb 57 19/11/13 12:40
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato. Volumen II, número 2, julio-diciembre 2013
58
Con respecto a la primera interrogante se revisan las características políticas funda-
mentales, de forma general, de los países latinoamericanos, y se establece el alcance de
aplicación de la teoría espacial de voto.
Con respecto a la segunda interrogante se toman en cuenta dos variantes de la teoría
espacial del voto, a saber, el modelo clásico de proximidad y el modelo direccional del
voto, y a partir de revisar los supuestos metodológicos de cada modelo se establecerá
cuál de ellos tiene mayor alcance explicativo en cada país de la región.
        
La teoría espacial del voto puede aplicarse en regímenes democrát icos en donde se some-
tan a elecciones dos o más partidos políticos y se necesita de una condición básica, pro-
puesta por Downs, para hacer que los criterios espaciales sean políticamente significati-
vos, la cual consiste en que “en una sociedad, los partidos políticos pueden ordenarse de
izquierda a derecha en forma reconocida por todos los votantes” (Downs, , p. )
En principio, partidos políticos y/o candidatos se ubicarían en una esca la izquierda –
derecha y los votantes también podrían ubicarse en esta misma escala. Algunos autores
ilustran este principio cuando parten de la idea de que “la gente utiliza los términos
izquierda, derecha y centro como si estas pa labras significasen algo […] La gente utiliza
la metáfora de la posición espacial porque esta les ayuda a entender la política” (Hinich
y Munger, , p. ). Con lo cual es posible sostener que cualquier régimen político
democrático en donde se sometan a elecciones al menos dos partidos políticos es suscep -
tible de ser analizado bajo el criterio de la teoría espacial del voto.
Sin embargo Latinoamérica presenta ciertas limitaciones que dificultarían la aplica-
ción de cualquier teoría espacial que requiera una ubicación ideológica.
Se argumenta que “en Latinoamérica los términos izquierda y derecha aparecen fre-
cuentemente en la retórica popular y en la discusión académica, pero la signific ación de
éstos términos es aún desconocida” (Zechmeister, , p. ). Bajo este precepto se po-
dría establecer cierta imposibilidad de ubicación por parte de los pa rtidos y/o candidatos
y de los electores en una escala ideológica de izquierda y derecha.
Otra limitación puede encontrarse en el nivel de institucionalización del sistema
de partidos, pues un bajo grado de institucionalización cambia las conexiones entre
votantes y candidatos. Se puede señalar que “en las democracias de los países menos
desarrollados, muchos votantes eligen candidatos basándose en sus características per-
sonales sin tener en cuenta partido, ideología o propuestas programática s” (Mainwaring
y Torcal, , p. ). La falta de institucionalización del sistema de partidos conlleva,
por ende, a otros factores que definen el juego electoral, tales como el clientelismo, el
personalismo y la falta de identificación partidista de candidatos anti-partido que pue-
den ganar una elección en Latinoamérica.
El tema de la falta de inst itucionalización en el sistem a de partidos y la diferencia ex istente entre niveles
de instituciona lización de país es desarroll ados y países subde sarrollados o en v ías de desarrollo puede
00REMAP-02-2.indb 58 19/11/13 12:40

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR