Tamaño, estructura y composición de la población rural

AutorJorge Valencia
Páginas59-60
demografía / 59
Tamaño, estructura y composición de la población rural
Jorge Valencia*
Ubicaré la charla en dónde estamos en materia de po-
blación con datos más recientes y cuáles han sido las
tendencias en los últimos 10 años entre el censo de
2000 y 2010, en las zonas rurales en México.
Considerando la definición rural clásica de localidades
de menos de dos mil 500 habitantes, en 2000 había
196 mil localidades rurales y tres mil 41 localidades
urbanas; para 2010, el número de localidades conside-
radas rurales disminuyó y aumentó el de localidades
urbanas, pasando de 1.5 a 1.9.
En términos de porcentajes de población, en 2000 el
porcentaje de habitantes en zonas rurales representa-
ba 25.4 por ciento de la población y, ahora, para 2010
es de 23.2, sin embargo el número de habitantes au-
mentó de 24.7 millones a 26 millones y los porcentajes
de hombre y mujer no han cambiado mucho, aunque
sí hay una menor proporción de hombres.
Me centraré en la asistencia escolar. Entre 2000 y 2010,
los hombres disminuyen ligeramente su asistencia es-
colar mientras que hay una mayor participación de las
mujeres y dividiéndolos por grupos de edad vemos
que el mayor aumento en asistencia escolar se da en
los grupos de 15 a 19.
También, por grupos de edad y por sexo, vemos que
mientras que la asistencia escolar masculina disminuye
ligeramente la de las mujeres aumenta, principalmen-
te justo en este grupo de 15 a 19 y la asistencia escolar
en las edades 20 y 24 es mayor en las mujeres que en
los hombres en 2010, esto por las distintas transiciones
a la vida adulta, particularmente, porque los hombres
dejan de estudiar para empezar a trabajar a edades
más tempranas que las mujeres.
Otro de los cambios registrados entre 2000 y 2010, es
que hay una disminución importantísima del número
de personas sin escolaridad y con primaria incomple-
ta; en particular los grupos más jóvenes, consecuente-
mente un aumento en la escolaridad, en los grupos de
15 y 19 por lo que 56.3 por ciento de las personas en
este grupo tienen secundaria.
Observando las diferencias por sexo, vemos que entre
las personas que tenían 65 años y más, las generacio-
nes mucho más antiguas, las mujeres tenían los ma-
yores porcentajes de analfabetismo mientras que en
las generaciones más jóvenes es menos de un dos por
ciento, y este decremento ha sido constante.
En relación a la escolaridad diferenciada por parte de
las mujeres, vemos que las más jóvenes son las que tie-
nen secundaria y representan casi 60 por ciento de la
población, mientras que el porcentaje de hombres es
apenas 54 por ciento.
Por actividad económica el Censo de Población en 2010
reporta que la Población Económicamente Activa (PEA)
es 55 por ciento y dentro de ella hay 4.4 por ciento de
desocupados. Este es otro aspecto que me interesa re-
calcar: cómo son las diferencias entre lo rural y lo urbano
en cuestiones de afiliación a servicios de salud. En áreas
rurales 37.5 por ciento de la población no está afiliada a
sistemas de salud, pero es un porcentaje bastante simi-
lar al ámbito urbano. Esto tiene relación con la institu-
ción a la que acceden los que tienen servicio de salud y
se observa que la clave de diferencia entre contextos ru-
rales y urbanos y el papel que ha desarrollado el Seguro
Popular, particularmente facilitando el acceso a 72.2 por
ciento de la población rural a servicios de salud, mien-
tras que en ámbitos urbanos es más bien el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) el que tiene la mayor
prevalencia; sin embargo, también vemos una participa-
ción importante del Seguro Popular en zonas urbanas.
* Maestro en demografía por la Universidad de Pensilvania y por
el Colegio de México. Cuenta con estudios en licenciatura en ac-
tuaría por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Actualmente es director de Estudios Sociodemográcos en el
Consejo Nacional de Población (Conapo). Ha participado en di-
versos proyectos de investigación en temas de salud sexual y re-
productiva, VIH-sida en México y en América Latina, incluyendo
estudios sobre la asociación entre aborto inducido en países con
legislaciones restrictivas y mortalidad materna.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR