Somalia después de 18 años de guerra civil: Entre la esperanza y el conflicto

AutorRuth Elizabeth Prado Pérez
Páginas1-21
Introducción

Después de 18 años de conflicto casi incesante, pareciera emerger un prospecto de paz viable para Somalia marcado, principalmente, por la elección de Sheikh Sharif Sheikh Ahmad como presidente del gobierno de transición en enero de este año, seguido de la salida de las tropas etíopes.

Electo por los miembros del parlamento después de haber logrado un acuerdo de paz con el gobierno respaldado por Estados Unidos, Ahmad es un islamista moderado que, a los ojos de algunos analistas, reúne las características y el carisma necesario para lograr la unidad en el divido país que podría, después de tanto tiempo, llevar la paz a Somalia.

A pesar del optimismo provocado por la llegada al poder de Ahmed, la larga historia de violencia y enfrentamientos que ha caracterizado a este país del cuerno de África parece no tener fin. La complejidad del conflicto, sus causas y los múltiples actores involucrados parecieran interferir con cualquier intento de lograr la paz. Resulta entonces pertinente preguntarse ¿cuáles son los prospectos de paz para Somalia?

Este artículo hace un recuento del conflicto en Somalia, intentando identificar los factores que han obstaculizado la paz en ese país y aquellos que podrían, potencialmente, contribuir a lograr la estabilidad política que pusiera fin al conflicto armado. Esto nos permitirá entender los retos que enfrenta el nuevo presidente para lograr la paz y proveerá las bases para evaluar las posibilidades que existen para que Somalia logre, después de 18Page 2años, poner fin a guerra civil. En primer lugar se examinan las causas del conflicto, así como los actores e intereses involucrados. En segundo lugar, se revisan los factores que sugieren que el presidente Ahmad cuenta con el liderazgo para pacificar al país. Por último, se examina la situación actual, lo que es esencial para tener un panorama de los prospectos de paz en Somalia.

La historia de Somalia, una historia de conflictos

El territorio de Somalia se encuentra en la zona oriental subsahariana que ocupa el llamado cuerno de África. Colinda en el norte con Djibouti, y comparte una extensa frontera de 1,626 km con Etiopía que se extiende casi a todo lo largo del país y, al sur, tiene frontera con Kenia. Como se observa en el mapa 1, su ubicación geográfica es estratégica, ya que no sólo tiene un vasto litoral de costas bañadas por el Golfo de Edén y el Océano Índico, sino que sus aguas son el cruce obligado de los barcos procedentes del Mediterráneo hacia el Mar Rojo para salir al Océano índico. Somalia esta, además, ubicado frente a la península Arábiga justo debajo de Yemen.

Mapa 1 Somalia en África

[VER GRÁFICO EN PDF ADJUNTO]

Fuente: CIA World Fact Book, 2009

Somalia es un país relativamente homogéneo.Page 3

Étnicamente, el 85% de los habitantes son Somalíes y 15% son Bantús y otros grupos étnicos.1 Casi la totalidad de sus alrededor de 10 millones de habitantes son musulmanes Sunni y, de hecho, la constitución prohíbe cualquier otra religión. Las divisiones sociales están delineadas por el linaje de clanes y subclanes, siendo las principales familias los Darod, Dir, Issaq, Hawiye y Rahanweyn. A pesar de la composición tan uniforme de Somalia, este país no ha podido consolidar su unidad como Estado-Nación.

Somalia no ha tenido un gobierno central funcional desde 1991, cuando el General Siad Barre, quien había permanecido en el poder desde 1969, fue depuesto y las milicias de los clanes entraron en guerra entre si sumiendo al país en un profundo caos que produjo uno de los conflictos más violentos de la posguerra fría. Desde entonces, Somalia ha enfrentado una difícil situación que se ha hecho cada vez más compleja y que se ha caracterizado no únicamente por el enfrentamiento de clanes e intervenciones externas, sino también porque ha albergado a grupos extremistas, terroristas, criminales, traficantes de drogas e incluso piratas modernos. Esta situación ha creado un entorno de anarquía en el que impera la ley del más fuerte en turno.

Sin embargo, la historia de conflictos en Somalia no se limita a los últimos 18 años. El conflicto es más antiguo y, por tanto, más complejo. Incluso podría decirse que la historia de Somalia es una historia de conflictos ya que desde que se constituyó como Estado independiente, los enfrentamientos han sido parte inherente de su historia.

En 1960, los territorios somalís bajo el poder colonial de Francia y Gran Bretaña, lograron su independencia y crearon una sola Somalia. Cuatro años más tarde, el país iniciaría su larga historia de conflictos, esta vez dePage 4carácter internacional, cuando se embarcó en la primera de varias guerras con el colindante país de Etiopía causadas por disputas territoriales.

Al interior de Somalia, la inestabilidad política comenzó en 1969, cuando un golpe de estado llevó al poder a Siad Barre, poniendo fin a la democracia somalí creada después de la independencia. Aunque los primeros años de dictadura militar se vivieron en relativa calma, las rivalidades tradicionales entre los clanes de Isaaq, en el norte, Ogadeni, del sur, y Hawiye, de la región central, se exacerbaron por las políticas de "divide y vencerás" aplicadas por el nuevo gobierno

Mapa 2 Región de Ogaden

[VER GRÁFICO EN PDF ADJUNTO]

Fuente:mapsof.net/.../karte_ogaden _haud_somali.gi

En 1977, la precaria estabilidad en Somalia fue abruptamente alterada cuando el ejercito de Barre lanzó una nueva ofensiva contra Etiopía por la disputa de Ogaden (Mapa 2), región al sureste de Etiopía. En ese territorio existe un asentamiento de somalís que hablan somalí, por lo que Somalia siempre lo ha reclamado como propio.2 Sin embargo, Somalia sufrió una grave derrota al perder el apoyo de la Unión Soviética, país que junto con Cuba apoyó a Etiopía en esa guerra que terminó en 1978. ComoPage 5consecuencia de esta derrota, Somalia recibió un gran número de refugiados provenientes de Ogaden, lo que representó una fuerte presión para la de por si ya frágil economía del país. Además, sin el apoyo Soviético, Somalia pasó a ser un cliente más de los Estados Unidos, lo que se hizo patente con la creación de la base naval de Berbera.

El gran descontento que provocó la derrota contra Etiopía dio lugar, en 1978, a un intento de golpe de estado que, aunque fallido, tendría implicaciones políticas cruciales para el futuro del país ya que marcó el surgimiento de la oposición organizada. La mayoría de los participantes en el golpe fueron ejecutados, pero uno de ellos, el Coronel Abdilaahi Yusuf Ahmed, escapó a Etiopía y formó el Frente Somalí de Salvación Democrática (SSDF por sus siglas en inglés) que lucharía años después para derrocar a Barre.

Los siguientes años, la dictadura de Barre se fortaleció a través de varios mecanismos, por ejemplo las elecciones de partido único (el Socialista Revolucionario) y el reforzamiento del aparato militar para el control social. Además, la dictadura hizo de las diferencias entre los clanes un instrumento de política, reforzando las rivalidades entre ellos a través de medidas que favorecían a unos e iban en detrimento de otros. El gobierno de Barre llegó a ser conocido como MOD: Mareehaan, Ogadeni y Dulbahant, los tres clanes de la familia Daarood y del linaje al que pertenecían Barre, su madre y su yerno. Estos tres clanes dominaban el círculo de poder gubernamental.3 A finales de la década, la división de clanes había resultado en enfrentamientos directos en los que el gobierno perdió el control de ciertos territorios, principalmente en la región de Somaliland en el norte. El gobierno respondía con la fuerza a cualquier oposición.Page 6

No es de sorprenderse, entonces, que la oposición al gobierno se organizara en torno a los clanes y al linaje. Así, además del SSDF, se crearon otros grupos opositores al régimen como el Movimiento Nacional Somalí (SNM por sus siglas en inglés), creado en Londres en 1981 por intelectuales, empresarios y religiosos del clan Isaaq; el Western Somalí Liberation Front (WSLF), un grupo de somalís de Ogaden que tradicionalmente había apoyado a Barre con incursiones en Etiopía; y el Congreso Somalí Unido (USC), creado en 1989 por miembros del clan Hawiye.4

El fin de la Guerra Fría condujo al país a una situación económica aún más precaria lo que, sumado al descontento generalizado con el gobierno de Barre, produjo el inevitable colapso del régimen en enero de 1991. En 1990, un grupo de destacados políticos de prácticamente todos los clanes formó el Consejo para la Reconciliación y Salvación Nacional (CRSN) con el fin de promover un cambio político. El CRSN presentó al gobierno una petición a través de un Manifiesto. Ante la negativa gubernamental de permitir el cambio, se produjo una lucha violenta en las calles de la capital entre los seguidores de Barre y sus opositores, que duró poco más de un mes hasta que Barre fue obligado a dejar el poder.

Sin embargo, lejos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR