Soberanía, globalización y principios constitucionales
Autor | José Ma. Serna de la Garza |
Páginas | 679-696 |
679
SOBERANÍA, GLOBALIZACIÓN
Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
José Ma.
SERNADELA GARZA
SUMARIO
: I. Introducción. II. El principio de soberanía en la Cons-
titución mexicana. III. Derecho público y el concepto de soberanía.
IV. La apertura del sistema jurídico mexicano a regímenes internacio-
nales. V.Principios fundamentales y regímenes internacionales. VI.
Conclusión.
I.
INTRODUCCIÓN
1
La globalización y la llamada gobernanza global están teniendo un im-
pacto en el derecho público de los Estados nacionales. Principios consti-
tucionales relativos a la soberanía, protección de derechos humanos, fe-
deralismo, entre otros, comienzan a tener una dinámica que obedece no
solo a impulsos externos, sino a fenómenos y procesos identificadas con la
globalización.2
Lo dicho en el párrafo anterior bien puede aplicarse al Estado mexica-
no, mismo que en las últimas dos décadas se ha abierto hacia regímenes
internacionales diversos.3 A su vez, la mencionada apertura ha comen-
zado a generar cruces o intersecciones entre esos regímenes y el derecho
interno. En particular, destacan las intersecciones que impactan a prin-
cipios fundamentales contenidos en la Constitución mexicana de 1917.
1 El presente ensayo forma parte de un trabajo más amplio, elaborado en el marco
de un proyecto conjunto con el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y
Derecho Internacional, que deberá ser publicado en el segundo semestre de 2014.
2 Este es el punto de partida de mi trabajo titulado Impacto e implicaciones constitucionales
de la globalización en el sistema jurídico mexicano, México, UNAM, 2012, p. 1.
3 El examen de cuáles son esos regímenes es el núcleo principal del presente ensayo,
como se verá más adelante.
680
JOSÉ MA. SERNA DE LA GARZA
Estos fenómenos representan un quiebre con el principio de sobera-
nía como se le ha entendido a lo largo de décadas. Ya no se puede acep-
tar sin más la idea de que el poder soberano se expresa en el momento
constituyente, produciendo así un instrumento esencialmente nacional,
cuya fuerza como norma superior deriva de un pacto inicial y continua-
do de un pueblo que evoluciona orgánicamente a lo largo del tiempo,
en respuesta a las percepciones nacionales, a las necesidades nacionales
y a los valores nacionales.4 Por ello es que algunos autores hablan de la
“erosión” de la soberanía.5 Y otros hablan de una “transfiguración” del
Estado-nación soberano.6
La apertura del Estado mexicano a regímenes internacionales diver-
sos, tal y como se expresa en las intersecciones entre esos regímenes y
principios constitucionales básicos, nos lleva a preguntarnos cómo debié-
ramos entender las estructuras fundamentales del derecho público en el
México de hoy. El presente ensayo representa un esfuerzo para dar una
respuesta a esta interrogante.
En primer lugar, examinamos el principio de soberanía en la Cons-
titución mexicana de 1917, como articulador del Estado y del poder en
México, y más específicamente, como el fundamento del sistema demo-
crático y del sistema federal. En segundo lugar, examinamos varias de las
principales construcciones doctrinales creadas para dar un fundamento
al derecho público mexicano (constitucional y administrativo). En este
apartado, veremos cómo todas ellas encuentran tal fundamento en el
principio de soberanía. En tercer lugar, haremos una breve mención de
los regímenes internacionales a los que México se ha abierto: el siste-
ma interamericano de derechos humanos, los tratados de libre comercio
(destacando en particular el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, TLCAN), y la influencia que ejercen distintas instituciones de la
gobernanza global económico-financiera (Banco Mundial, Fondo Mone-
tario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Finalmente, esbozamos
algunas conclusiones que en general versan sobre la necesidad de elabo-
rar categorías descriptivas y normativas para entender y sistematizar lo
que bien puede llamarse un “nuevo derecho público”.
4
Uso aquí una concepción formulada por Saunders, Cheryl, “Use and Misuse of
Comparative Constitutional Law”, Indiana Journal of Global Le gal Studies, vol. 13, núm.. 1,
2006, p. 50.
5
Shue, H., “La erosión de la soberanía”, en MacMahan, J. y McKim, R. (coords.),
La moral del nacionalismo, vol. 2, España, Gedisa, 2003, pp. 211-238.
6
Kaplan, Marcos, Estado y Globalización, México, UNAM, 2008, p. 411.
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
