Simbolismo panmesoamericano en la iconografía cerámica de la tradición Teuchitlán

AutorHeredia Espinoza Verenice Y. - Englehardt Joshua D.
CargoCentro de Estudios Arqueológicos, El Colegio de Michoacán
Páginas9-34
9
Trace 68, cemca, diciembre 2015, págs. 9-34, ISSN: 0185-6286
SECCIÓN TEMÁTICA
S   
    
T
Verenice Y. Heredia Espinoza y Joshua D. Englehardt*
Fecha de recepción: 7 de agosto del 2015 • Fecha de aprobación: 18 de noviembre del 2015.
* Institución de autores: Centro de Estudios Arqueológicos, El Colegio de Michoacán.
Resumen: Se presenta la investigación de la cerámica de la tradición Teuchitlán del occidente de México
por medio del estudio iconográco y la presencia de símbolos panmesoamericanos, con una visión alterna
hacia los procesos de contacto intercultural, proponiendo que la interacción interregional del occidente fue
más compleja y sucedió más prematuramente de lo que se considera. Motivos compartidos fueron incorpo-
rados a cánones representacionales locales con un simbolismo regional único indicando que los artesanos
continuaron una tradición cultural e implementaron agencia artística. La evidencia indica simultáneamen-
teuna cosmovisión compartida a través de la incorporación a complejos simbólicos panmesoamericanosy
una armación material de conguraciones regionales culturales especícas.
Palabras clave: cerámica arqueológica, análisis iconográco, tradición Teuchitlán, interacción interregional,
simbolismo mesoamericano.
Abstract: is investigation presents ceramics of the Teuchitlán tradition in western Mexico through an
iconographic study. e presence of pan-Mesoamerican symbols in many examples yields insight into
the processes of intercultural contact, suggesting that interregional interaction involving western Meso-
america was more complex and occurred earlier than was considered. Shared motifs were incorporated
in representational canons with regionally unique symbolism, suggesting that Teuchitlán artisans were
both continuing a cultural tradition and exercising artistic agency. e evidence simultaneously indicates a
cultural world view shared through the incorporation of broader pan-Mesoamerican symbolic complexes
and a material armation of regionally specic cultural congurations.
Keywords: Archaeological Ceramics, Iconographic Analysis, Teuchitlán Tradition, Interregional Inter-
action, Mesoamerican Symbolism.
Résumé : Cet article présente une recherche sur la céramique de la tradition Teuchitlán de l’occident du
Mexique à travers d’un étude iconographique et la présence de symboles pan-mésoaméricaines avec une
vision alternative envers les processus de contact interculturel qui propose que l’interaction interrégional de
l’occident fut d’avantage complexe et qu’elle a eu lieu beaucoup plus avant de ce qu’on avait considéré. Des
motifs partagés ont été incorporés dans les canons de représentation locaux avec un symbolisme régional
unique qui indique que les artisans ont continué avec une tradition culturelle et qui’ils ont mis en routeune
agentivité artistique. Lévidence indique l’existence simultanée d’une cosmovision partagée, à travers
del’incorporation à des complexes symboliques pan-mésoaméricaines, ainsi que l’armation matériel de
congurations culturelles spéciques à la région.
Mots-clés : céramique archéologique, analyse iconographique, tradition Teuchitlán, interaction interré-
gionale, symbolisme mésoaméricain.
Verenice Y. Heredia Espinoza y Joshua D. Englehardt
10
La cerámica de la tradición Teuchitlán ha sido, de forma relativa, bien definida
arqueológicamente, pero todavía es poco estudiada. En este artículo nos aproxi-
mamos a este vacío por medio del estudio de la cerámica del Formativo Tardío al
Clásico Temprano. La presencia de símbolos panmesoamericanos tales como el
quincunx (quincunce o elemento cuatripartito) y la Lazy-S (S-floja), en numero-
sos ejemplos, nos acerca a los procesos de intercambio interregional, para al final
sugerir que la interacción entre el occidente de Mesoamérica y otras regiones fue
compleja, y ocurrió en periodos más prematuros a lo que los modelos conside-
ran. Sin embargo, el hecho de que estos motivos hayan sido incorporados en los
cánones representacionales locales y a menudo se presenten en combinación con
simbolismos regionales, sugiere a la vez una cosmovisión cultural compartida que
se dio a través de la incorporación a complejos panmesoamericanos más amplios y
a la reificación material de prácticas culturales regionales o configuraciones locales,
como lo es la distintiva forma arquitectónica del guachimontón. En la ausencia de
una cronología regional establecida o secuencia cerámica para el Formativo Tardío
al Clásico Temprano, así como la falta de contextos arqueológicos seguros para
muchos de estos materiales, adoptamos en este estudio la perspectiva comparativa
derivada de la historia del arte, que ofrece un camino alternativo para acceder
alos procesos dinámicos culturales y a los significados codificados, consolidados
y reflejados en la cerámica de la tradición Teuchitlán.
La tradición Teuchitlán
La tradición Teuchitlán (figura 1; 300 a.C.-450/500 d.C.) tiene sus orígenes en la
tradición de tumbas de tiro en el occidente de Mesoamérica (Beekman y Galván,
2006; Furst, 1966; Galván, 1991; Long, 1966; López Mestas, 2004; López Mestas
y Ramos, 2006; Oliveros, 2006; Weigand, 2008a, 2008b). Se utiliza el término,
ante todo, en referencia al uso de una forma distintiva de arquitectura pública
conocida como guachimontones, ubicada principalmente en Jalisco central con
algunos ejemplos en siete estados colindantes (Beekman, 2003a: 299; Beekman
y Weigand, 2000: 20-21; Weigand, 2004). Estos complejos arquitectónicos se
componen de altares y patios circulares rodeados por un número variable de pla-
taformas rectangulares equidistantes, formando una serie de círculos concéntricos
(Beekman, 2003a: 299-300, Weigand, 1993: 165). Considerando la distribución
de estas construcciones, Weigand y Beekman (1998) identificaron el núcleo de la
tradición Teuchitlán en varios valles adyacentes alrededor del volcán de Tequila

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR