Revitalización' sindical y negociación colectiva en Argentina (2003-2011)

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorClara Marticorena
CargoLicenciada en Sociología, magister en Ciencias Sociales del Trabajo y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (uba)
Páginas173-195
[ 173 ]
Perfiles Latinoamericanos | Artículo
vol. 23 | núm. 46 | 2015
pp. 173-195
“Revitalización” sindical y negociación colectiva en
Argentina (2003-2011)
Clara Marticorena*
Resumen
A partir del análisis de las características y contenidos de la negociación colectiva en Argentina,
este artículo establece una serie de contrapuntos sobre las características del protagonismo sindical
en el periodo 2003-2011. A lo largo del trabajo se analizan dimensiones comúnmente utilizadas
como indicadores de “revitalización” sindical: la incidencia de la negociación colectiva, su cober-
tura, y los niveles de negociación. Se indaga además en los contenidos salariales y no salariales en
convenios colectivos de trabajo y actas de acuerdo. Ello permite problematizar el protagonismo
y la acción sindical durante el periodo estudiado y plantear distintas interrogantes sobre la rela-
ción entre la orientación y las estrategias sindicales y los contenidos de la negociación colectiva.
Abstract
This paper discusses trade union’s revitalization in Argentina during 2003-2011 from the analysis
of collective bargaining’s characteristics and contents. We study dimensions uses as union revi-
talization’s indicators like number of collective agreements and collective bargaining structure.
Also, we investigate collective agreement’s contents. The analysis allows us rethink trade unions
revitalization’s characteristics in Argentina and develop a series of questions on relation between
union’s strategies and collective agreement’s contents.
Palabras clave: negociación colectiva, sindicatos, revitalización, flexibilización laboral, Argenti-
na, kirchnerismo.
Keywords: collective bargaining, trade unions, revitalization, labour flexibility, Argentina,
kirchnerismo.
* Licenciada en Sociología, magister en Ciencias Sociales del Trabajo y doctora en Ciencias Sociales por
la Universidad de Buenos Aires (). Es docente universitaria e investigadora asistente del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas () en el Centro de Estudios e Investigacio-
nes Laborales (). Agradezco especialmente los comentarios y observaciones realizados por los eva-
luadores anónimos del artículo.
Perfiles Latinoamericanos | vol. 23, núm. 46, julio-diciembre de 2015 | F México
Clara Marticorena | “Revitalización” sindical y negociación colectiva en Argentina (2003-2011) | pp. 173-195
174 •
Introducción
El fin del régimen de convertibilidad1 en Argentina abrió una etapa cuyas
características económicas, sociales y políticas plantearon diversos contrapun-
tos respecto a la dinámica presentada durante los años noventa, cuando se
consolidaron las políticas neoliberales. Luego de la profundización de la crisis
económica y del deterioro en las condiciones de vida y de trabajo de las clases
subalternas que siguieron a la devaluación del peso en enero de 2002, desde
2003 el crecimiento económico y el del empleo2 establecieron condiciones ob-
jetivas para la reemergencia de la conflictividad laboral, lo que se manifestó en
una pérdida de gravitación de los movimientos de trabajadores desocupados
frente a las organizaciones sindicales en la escena política.
En este marco se abrió un debate sobre la “revitalización” sindical que centró
la mirada en los determinantes de la presencia sindical en la escena política. Uno
de los indicadores estudiados para dar cuenta de ello ha sido la evolución de la
negociación colectiva, sobre la cual tendió a priorizarse una mirada cuantitativa
y general, resaltando el aumento de la cantidad de negociaciones, su dinámica y
periodicidad, la ampliación de su cobertura, el incremento de las negociaciones
a nivel de actividad y su función en la determinación salarial. Sobre esta base,
algunos estudios destacaron las discontinuidades en relación con los años noventa
(Etchemendy, y Collier, 2007; Palomino, y Trajtemberg, 2006; Palomino, 2008;
Senén González, y Haidar, 2010), sin embargo, no se prestó suficiente atención
ni a las características ni al contenido de la negociación colectiva en el periodo.
1 El régimen de convertibilidad se implementó en Argentina a partir de abril de 1991; fue una de las
principales medidas impulsadas por el gobierno de Carlos Menem entre el conjunto de reformas estruc-
turales de orientación neoliberal. El Plan de Convertibilidad, sancionado por ley del Congreso Nacio-
nal, establecía un nuevo signo monetario (el peso) —un tipo de cambio fijo en una relación 1 peso =
1 dólar—, y prohibía la indexación de contratos y la emisión monetaria sin un respaldo equivalente en
divisas en el Banco Central de la República Argentina. En el contexto de la apertura comercial y libe-
ralización financiera, esta medida favoreció un creciente déficit comercial en fases ascendentes del ciclo
económico y supuso una economía altamente dependiente del flujo de capitales del exterior, o bien,
como sucedió, del endeudamiento externo. Asimismo, se produjo el quiebre de numerosas empresas
con la consecuente expulsión de trabajadores del mercado laboral. Como parte de la reestructuración
neoliberal aumentó el desempleo, la precariedad laboral y la pobreza. El Plan de Convertibilidad, pieza
clave en dicha reestructuración e, inicialmente, en el consenso generado en distintos sectores sociales
por la estabilidad monetaria, estalló con la crisis económica, social y política de 2001.
2 El  creció en el periodo 2003-2007 al 8.8% anual promedio. Luego de la recesión de 2009, en 2010
y 2011 la economía retomó una elevada tasa de crecimiento respecto del año anterior, aunque volvió a
descender en 2012. El empleo presentó una evolución destacada, principalmente durante los primeros
años, y la tasa de desempleo abierto pasó del 21.5% de la población económicamente activa en mayo
de 2002 al 7.3% en el segundo semestre de 2011. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (), Ins-
tituto Nacional de Estadísticas y Censos ().

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR