Relaciones de género en territorios rurales. Condicionamientos y posibilidades de las mujeres mazahuas del Estado de México en el proceso de empoderamiento

AutorYahaira Esmeralda García Alcántara/Norma Baca Tavira
CargoCuenta con la especialidad en Género, Violencia y Políticas Públicas, por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), y un Máster en Educación por parte de la Universidad de Jaén/Doctora en Geografía por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Páginas107-146
107
Dignitas 39 • ISSN: 2007-4379 • eISSN: 2594-2972
Relaciones de género en territorios rurales.
Condicionamientos y posibilidades de las mujeres mazahuas del
Estado de México en el proceso de empoderamiento
Genders Relations in Rural Territories. An Approach of Mazahua Women
in the State of Mexico, to Achieve their Empowerment
Yahaira Esmeralda García Alcántara*
Norma Baca Tavira**
Resumen
En el trabajo se aborda la discusión sobre las condiciones de violencia estructural
en que viven las mujeres rurales indígenas y de cómo factores territoriales im-
pactan negativamente en la vida de las ciudadanas que habitan el medio rural en
México, incluso en Latinoamérica. El planteamiento central del artículo es que,
para avanzar o lograr la igualdad sustantiva de género, debe actuarse en tres áreas
interrelacionadas: corregir la desventaja socioeconómica de la población femeni-
na; abordar los estereotipos, el estigma y la violencia, y fortalecer la participación
de las mujeres. Estas reflexiones se contrastan, a nivel exploratorio, en la realidad
en la región mazahua del Estado de México.
Palabras clave: Mujeres rurales, región mazahua, desigualdades sociales, violencia
Abstract
This article analyzes the discussion on the conditions of structural violence where indi-
genous rural women live and the territorial factors that negatively impact the lives of
women who live in rural areas in Mexico, even in Latin America. The central approach
of the article is to advance or achieve equality between men and women. There are
* Cuenta con la especialidad en Género, Violencia y Políticas Públicas, por parte
de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), y un Máster en
Educación por parte de la Universidad de Jaén.
**Doctora en Geografía por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Labora actualmente en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y
Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
108 Relaciones de género en territorios rurales.
three interrelated areas to work on it: abolish the socioeconomic disadvantage of wo-
men; eliminate stereotypes, stigma and violence; and strengthen the participation of
women. These reflections are contrasted, on an exploratory level, showing the reality in
the Mazahua Region of the State of Mexico.
Keywords: Rural Women, Mazahua Region, Social Inequalities, Violence.
Introducción
Apostar al desarrollo humano es trabajar desde los gobiernos y des-
de la sociedad civil por construir o ampliar las mismas oportunida-
des para todas las personas que integran la sociedad y no sólo para
unas cuantas. Avanzar en el desarrollo humano es contar con las
condiciones institucionales y sociales para ejercer el derecho a la sa-
lud —incluyendo la salud sexual y reproductiva—, a la vivienda, a
la educación, al trabajo digno y a la equidad; pero también implica
reconocerles a las mujeres y a los pueblos originarios sus derechos;
es imprescindible que el desarrollo incluya a estos dos grupos pobla-
cionales. Erradicar la discriminación por género y la xenofobia son
retos de la misma magnitud que la abolición a la esclavitud y la eli-
minación del colonialismo (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo [], 2014).
En el contexto internacional existen diversas convenciones y
declaraciones en las que ha quedado establecido el compromiso de
los Estados con los derechos de las mujeres, entre ellas destacan la
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discrimina-
ción contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer: Conven-
ción de Belém do Pará. En el caso de la CEDAW (Organización de las
Naciones Unidas [], 1979), se dio un avance importantísimo al
incorporar la categoría “discriminación contra la mujer”; esta con-
vención es considerada el parteaguas para el reconocimiento de los
derechos de las mujeres en la agenda pública internacional y com-
109
Dignitas 39 • ISSN: 2007-4379 • eISSN: 2594-2972
promete a los Estados que la han firmado a tomar medidas en los
ámbitos económico, cultural, educativo, político, ambiental, es decir,
hacer lo necesario para posibilitar el pleno desarrollo y adelanto de
las mujeres, a fin de que puedan ejercer y gozar sus derechos huma-
nos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con
los hombres (Díaz y Vázquez, 2012).
Destacable también es lo que quedó establecido en la Convención
Belém do Pará (suscrita en el seno de la Asamblea General de la Or-
ganización de Estados Americanos []), 1994), en tanto los Estados
parte aceptaron comprometerse a tomar las medidas necesarias para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, además de
resarcir el daño a las mujeres víctimas de violencia. México es signata-
rio; no obstante esto y contar en el orden nacional con legislación de
protección de los derechos de las mujeres, por ejemplo la Ley General
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de
Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), o las leyes de
cuotas y paridad de género, quedan aún diversos desafíos por atender,
especialmente para las mujeres rurales e indígenas.
Las indígenas en México se encuentran en una situación vulne-
rable debido a su condición de género, de pertenencia a un pueblo
originario, y a que son habitantes del medio rural, categorías sociales
que tradicionalmente han sido motivo de diversas formas de discri-
minación. Primero, vivimos en un sistema social, cultural, econó-
mico y político que privilegia al varón y a todo lo que se relaciona
con lo masculino; en contraparte, lo femenino es desdeñado, lo que
deviene en discriminación. En segundo lugar, se tiene la referencia
étnica. Desde el análisis interseccional se tiene presente que el gé-
nero y otros factores, como la etnia, la edad, el origen rural o urbano
o el estrato económico generan diferentes tipos de discriminación y
de desventajas sociales y materiales, resultado de la combinación de
identidades.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR