Las redes transnacionales de la santería cubana: una construcción etnográfica a partir del caso la Habana-Ciudad de México

AutorKali Argyriadis y Nahayeilli Juárez Huet
Páginas329-355
329
Capítulo 11
Las redes transnacionales de la santería cubana:
una construcción etnográfica a partir del
caso La Habana-ciudad de México
Kali Argyriadis* y Nahayeilli Juárez Huet**
INTRODUCCIÓN
EL PRESENTE
artículo es producto de una reflexión conjunta1 en torno al papel
que en el proceso de difusión y apropiación de la santería cubana han desem-
peñado las redes religiosas transnacionales, tomando como caso ilustrativo
el de La Habana2-ciudad de México.3 Se intenta mostrar cómo éstas se consti-
tuyen en subredes de individuos y agrupaciones con distintas estructuras
organizativas, las cuales cobran matices diferenciados con relación a los dis-
tintos niveles y contextos en los que se desenvuelven pero que al mismo tiempo,
se mantienen en estrecha relación, lo que permite resaltar la transversalidad
que las caracteriza. En este complejo tejido que interconecta espacios y acto-
res diversos, se mantiene como problemática común la reivindicación de mo-
delos de tradición religiosa mediada por contextos socioculturales y políticos
* Investigadora titular del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (
IRD
,
UR
107, Francia)
e investigadora huésped del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia
Social (
CIESAS
, México).
** Candidata a doctora en antropología social por El Colegio de Michoacán, A.C., en México.
1 Esta reflexión se inscribe dentro del marco más amplio del grupo de investigación sobre la
transnacionalización de las religiones “afroamericanas”, coordinado por Stefania Capone (
CNRS-
Francia), al cual pertenecemos y en donde se busca trascender el análisis comparativo para explo-
rar las posibilidades –hasta ahora fructíferas– del análisis cooperativo (etnografía conjunta,
cruce de información e informantes, etcétera) sobre problemáticas e intereses comunes en torno
a las redes religiosas transnacionales.
2 De 1991 a 1997, Kali Argyriadis (
IRD-
Francia) realizó su tesis de doctorado sobre las prácticas
culturales habaneras. A partir de 1998 prosiguió con el estudio de las repercusiones sociales y
políticas del auge de la religión en la crisis de los noventa en Cuba. Analiza los procesos de patri-
monialización de las llamadas religiones afrocubanas (a través del turismo cultural, de la cons-
trucción de su repertorio artístico y de la construcción de la identidad nacional) así como el
movimiento emergente de institucionalización/ortodoxización de la religión.
3 De 2000 a 2004 Nahayeilli B. Juárez Huet (El Colegio de Michoacán, A.C.) realizó una
investigación antropológica sobre la transnacionalización de la santería en la ciudad de México
en la que muestra, entre otros aspectos, las características de las diferentes etapas de su difusión
así como las diversas formas en las que se reapropia en un contexto ajeno a su origen. Actual-
mente redacta el documento final (tesis doctoral).
KALI ARG YRIADIS Y N AHAYEILLI JUÁR EZ HUET
330
LAS REDE S TRANSNACIO NALES DE LA SANTERÍA C UBANA
331
“localizados”. Éstos constituyen una de las piedras angulares en nuestro aná-
lisis, que aunado a las trayectorias individuales e intereses de los actores en
juego, moldean, constriñen y resignifican los diversos flujos e intercambios
vehiculados a través de todos estos enlaces.
Las llamadas religiones afroamericanas fueron estudiadas durante mucho
tiempo como fenómenos locales, nítidamente delimitados y generadores de
identidades fijas. Los investigadores pioneros del tema en las primeras décadas
del siglo
XX
(Nina Rodrigues, 1932; Fernando Ortiz, 1937; Arthur Ramos,
1937; Melville Herskovits, 1941) se abocaron sobre todo a validar su aporte
cultural en las sociedades del Nuevo Mundo haciendo énfasis y describiendo
minuciosamente las supervivencias africanas que en ellas apreciaban. Sus
distintas investigaciones y las posturas que en ellas defendieron influenciaron
las mentalidades de su época y hasta cierto punto contribuyeron a mermar la
imagen estigmatizada de estas religiones. Sin embargo, en cierta forma podría
decirse que también coadyuvaron a su marginalización al confinarlas a mo-
delos fijos. Roger Bastide, por ejemplo, estableció una distinción entre reli-
giones “vivas” [vivantes] que se adaptan al medio exterior tales como el vodú
haitiano o el palo-monte, y religiones “en conserva” [en conserve] considera-
das como una manifestación de resistencia cultural cuyas transformaciones
al paso del tiempo eran mínimas, tales como el candomblé nagô o la santería
cubana (1969 [1967]: 121-125), ambas de base yoruba, la religión africana en
América que en opinión de R. Bastide (p. 112), F. Ortiz (1992), R. Lachateñeré
(1940: 6) y otros más, era “indudablemente” la más preservada y la expresión
de la “civilización más avanzada de África occidental” (Ortiz, 1937: 79).
Investigaciones más recientes4 han demostrado el carácter dinámico que
entrañan las distintas modalidades de las religiones afroamericanas eviden-
ciando los lazos que las unen dentro de los contextos locales que les dieron
origen. En La Habana, por ejemplo, la santería es indisociable de su corolario,
el sistema adivinatorio ifá, pero también del palo-monte en sus distintas
vertientes, del espiritismo y del culto a las vírgenes y a los santos católicos.
De esta forma, en la práctica efectiva, una estrecha complementariedad en-
laza todas estas variantes aun a pesar de los discursos que claman por la de-
puración y por el retorno a las raíces, en los que África se erige como referente
esencial. Este fenómeno, que puede ser considerado como consecuencia de la
interacción entre intelectuales y practicantes (Góis Dantas, 1988; Capone,
4 Véase, por ejemplo, Argyriadis (1999), Boyer (1993b), así como Métruax (1958).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR