Democracia y Desarrollo, Procesos Electorales Presidenciales 2005-2010: El Caso de Chile

AutorDavid Rodríguez Altamirano
Páginas1-32
Introducción

En la última década, Latinoamérica se ha visto pintada de rojo. Gobiernos tipificados de izquierda han tomado las riendas de países como Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Nicaragua y Ecuador. Se categoriza a estos gobiernos en la línea geométrica política de izquierda porque, los actores que lograron ascender al poder ejecutivo como las instituciones políticas que ellos representan, buscan la constante pugna por lograr avances sustanciales para resolver las aflicciones de los que más lo necesitan, enfrentándose a los modelos ya preestablecidos y revolucionando todo aquello que sea un obstáculo para no lograr la igualdad, equidad y justicia entre sus pueblos.

Aun así, podemos discernir entre dos tipos de izquierdas: las antisistémicas radicales, como Venezuela o Bolivia; que antagonizan abruptamente contra las nuevas figuras del capitalismo: el neoliberalismo, la cada vez mayor ocupación de la iniciativa privada de los asuntos públicos o el Ecocidio, la depredación de los recursos naturales para aceitar al mercado. Países que forjan su lugar en el mundo por el dictamen de su historia, sus costumbres y sus capacidades sin entregar cuentas a los gobiernos "imperiales". Por otro lado, encontramos a las izquierdas intrasistemicas o reformistas, como Brasil o Chile, que navegan por el libre mercado (así lo exige la realidad global, a la cual no pueden sustraerse) conPage 2banderas de igualdad (de recursos y de capacidades), de libertades con fácil acceso para todos y fraternidad para los desposeídos

El siguiente análisis se realiza en torno a una de las (hasta marzo de 2010, cuando deje el cargo presidencial Bachelet) izquierdas mas "rosas" de Latinoamérica, Chile. Presentaremos los argumentos políticos de la derrota de la Concertación en Chile: un análisis del proceso electoral presidencial de 2005, el desarrollo del gobierno de su presidenta Michelle Bachelet y por último un recuento de hechos que dan muestra del hartazgo político del gobernado hacia el gobernante en la nación andina (génesis del derrocamiento de la izquierda), como también las conclusiones correspondientes al ascenso de la derecha en Chile, a cuestas de Sebastián Piñera.

Se escoge a Chile como país modelo de Latinoamérica por el realce obtenido en últimos años en la región, y que sin traicionar por completo la línea social ha sabido transitar por un modelo económico neoliberal que ha rendido frutos en el país andino. La centro- izquierda, o la izquierda "rosa" chilena.

Chile: Panorama Actual

De la década de los 60´s a la década de los 80´s, Latinoamérica estuvo marcada por los golpes de estado de tipo militar; sublevaciones violentas que constantemente acababan con el orden constitucional que regía en los países de la región (Brasil 64º; Panamá 68o; Argentina 62o, 66o, 76o; Paraguay 89o; El salvador 79o; Ecuador 76o, 63o; Perú 75o, 68o, 62o, 63o; Uruguay 73o; Bolivia 70o; Honduras 63o; República dominicana 63o). Un golpe de estado significa, en el común denominador de los casos, elPage 3instauramiento de una dictadura, y con ello, el acabose de la democracia, la participación ciudadana y el respeto por los derechos y libertades humanas. Chile, cuyo caso no fue la excepción, sufrió su último golpe de estado en 1973. Salvador Allende había sido elegido presidente constitucional en 1970.

El 11 de septiembre de 1973, veía, frente a los ataque militares, terminado su gobierno; que sólo fue una efímera esperanza por lograr una América Latina unida por la democracia. En el poder se impondría el militar Augusto Pinochet, quien duraría en el Poder Ejecutivo 17 años (1973- 1990) y se convertiría en una de las dictaduras más cruentas, sanguinarias y ejemplo de lo que pasaba en las naciones latinoamericanas a finales del siglo XX. Como muestra, 2.279 personas perdieron la vida estando en el gobierno Pinochet, de los cuales 164 se clasifican como víctimas de la violencia política y 2.115 de violaciones a los derechos humanos (Informe Rettig, 1991).

La democracia resurgiría en el país andino en el año de 1989. Pinochet, pretendiendo seguir detentando el poder ejecutivo, y en base a las disposiciones de la "recién" escrita Constitución Chilena de 1980 (redactada en manos de su gobierno ); realizó un plebiscito nacional en 1988, preguntando al pueblo si él debía presidir hasta el año de 1997.Surgió entonces la Concertación de partidos por el NO, en alusión a la no reelección de Pinochet: 17 partidos de línea centro-izquierda, unidos en el objetivo común de derrocar la tiranía del General en búsqueda del restablecimiento de un Sistema presidencial como tal, al que se pudiera acceder mediante un proceso electoral. En una cerrada contienda, 55.99% votos por el NO contra un 44.01% de votos por el SI (Medina1, 2008:123), Chile iniciaba el camino del desarrollo por la senda democrática.Page 4

La Concertación de los partidos Por el NO, (ahora sólo llamada la Concertación de Partidos por la Democracia) ha gobernado en Chile desde ese entonces. Cuatro presidentes que emanaron de esta "asociación" (dos Demócrata Cristianos - Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle; y dos Socialista Chilenos - Ricardo Lagos y la actual mandataria Michelle Bachelet); muestra que el terreno en el cual se desarrolla la política en la República chilena no está inserto de egoísmos e intereses personales, o institucionales que vayan por encima de los sentimientos de la nación. El triunfo electoral o el éxito personal de acceder a un puesto público debe de estar siempre supeditado al objetivo de lograr el bien común.

    "En chile hay un consenso general entre las fuerzas políticas; si un candidato gana por la mínima diferencia en una contienda electoral, el partido contrario no pugnara por el resultado". (Rosales 2, 2009)

Los gobiernos de la Concertación, se presentaron como una alternativa de cambio para el país chileno por sobre la dictadura Pinochetista; mas su accionar coincide con un acoplamiento en materia económica al modelo de la dictadura. La transición exitosa de la Concertación se centra en las políticas públicas, proyectadas a la lucha contra las desigualdades; la recuperación de los derechos humanos, y de la participación democrática, venidos a menos con Pinochet.

Guadalajara, en donde es encargado del Departamento de Estudios Ibero-Latinoamericanos (DEILA)Page 5

A 20 años de Gobierno por parte de la Concertación, el país muestra alentadores avances en indicadores como lo son el PIB, el IDH, la mortalidad infantil o la libertad d prensa. Sin embargo un punto débil que aqueja con mayor energía al país es la distribución del ingreso, tal como lo marca el indicador GINI. (Ver tabla 1).

Poblacion1

16 .933 millones de
Personas.

PIB2

169,458 millones de
dólares. Lugar 46 de 186
Países.

Ingreso per Capita3

14.510 de Dólares. Lugar
57 de 182 Países.

Esperanza de vida4

78.5 años.

IDH35

Alto (0.878).Lugar 44 de
182 Países.

GINI46

Bajo(52.0)

Alfabetización 15 años o
mas7

96.5%

Mortalidad infantil8

8 de cada 1000 nacimientos

Libertad de prensa9

Lugar 40 de 175

Datos Generales Chile. Tabla 1.Page 6

En materia de gobernabilidad, Chile se encuentra por encima de la media en Latinoamérica (ver grafica 1).

Grafica 1

[VER GRÁFICO EN PDF ADJUNTO]

Fuente: Banco Mundial

Elección Presidencial Chilena 2005

La cuarta elección presidencial después del restablecimiento de los procesos electorales en la República Chilena (al derrocamiento de la dictadora Pinochetista) se realizó el 11 de Diciembre del 2005, en conjunto con la elección parlamentaria (Diputados y Senadores), y teniendo como principales aspirantes a la Moneda5a Michelle Bachelet Jeria de la "Concertación de Partidos por la Democracia" por el Partido Socialista Chileno, y a Miguel Juan Sebastián Pinera Echenique de la "Alianza por Chile" por el Partido Renovación Nacional. La planilla se completaría con Tomas Hirsch de "Juntos Podemos Más" por el Partido Humanista de Chile, y José Joaquín Lavín Infante de la "Alianza por Chile" por el Partido Unión Democrática Independiente. Bachelet, en el gobierno de su predecesor,Page 7Ricardo Lagos, había desempañado cargos como Ministra de Salud y Ministra de Defensa6.

El estar al frente de dos de las "Secretarias" más importantes y emblemáticas de la nación andina, le dieron la popularidad y empatía necesaria con el pueblo para saberse como una fuerte candidata a la silla presidencial, elevándola a niveles de importancia política impensados y posicionándola como un actor importante en el devenir del país.

    "Yo no fui criada para el poder ni nunca hice nada para obtenerlo. No pertenezco a la élite tradicional. Mi apellido no es de los apellidos fundadores de Chile. Me eduqué en un liceo público y en la Universidad de Chile. Estudié medicina porque me maravillaba la posibilidad de curar a un enfermo, de quitar el dolor, de borrar la angustia y traer de vuelta la alegría al hogar de un niño enfermo. Como a la mayor parte de los chilenos, no se me ha regalado nada. Casi todo lo que sé lo he aprendido luchando, por amor a mis hijos, a mi profesión, a mi país. La política entró a mi vida destrozando lo que más amaba. Porque fui víctima del odio, he consagrado mi vida a revertir su garra y convertirlo en comprensión, tolerancia y -por qué no decirlo- en amor."(Gobierno de Chile, 2005:3)
Page 8

Pediatra de profesión, a su exilio 7 fue completando sus estudios en Australia y en la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR