Políticas de impunidad y reconciliación en la transición y posdictadura chilena

AutorAna López Dietz
CargoMagíster en Estudios Latinoamericanos, Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile
Páginas13-41
13 ISSN 1889-8068
POLÍTICAS DE IMPUNIDAD Y RECONCILIACIÓN
EN LA TRANSICIÓN Y POSDICTADURA CHILENA
Ana López Dietz1
Resumen: Este artículo discute sobre las políticas que los gobiernos de la
Concertación implementaron respecto a los derechos humanos y democrá-
ticos durante la transición y postdictadura en Chile, analizando como uno
de sus fundamentos la política de la reconciliación y unidad nacional, que
conllevó mantener la impunidad mediante la aplicación de la Ley de amnistía
y de gran parte del andamiaje construido en dictadura. Se analiza también
someramente el rol que los organismos cumplieron en la lucha por la verdad
y la justicia.
Palabras clave: Dictadura, transición, Pinochet, concertación, derechos hu-
manos.
Abstract: This article discusses the policies implemented by the Concer-
tation governments regarding the democratic and human rights during the
transition and post-dictatorship in Chile. It also explores the policies of rec-
onciliation and national unity, the basis that in applying the Amnesty Law,
sustained exemptions from punishment and everything which has been
achieved during the dictatorship. Likewise, the role of the institutions in the

Keywords: Dictatorship, transition, Pinochet, concertation, human rights.
1. Introducción
El triunfo de Patricio Aylwin en las elecciones presidenciales de 1989 generó expec-
tativas en amplios sectores de la población, las que vieron la posibilidad de terminar
con diecisiete años de dictadura cívico-militar, luego de la derrota sufrida en las mo-
vilizaciones de mediados de los ochenta y de los inicios de las conversaciones entre
militares, partidos políticos y empresarios, respecto a la posibilidad de iniciar una vuelta
a la normalidad.
1 Magíster en Estudios Latinoamericanos, Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Univer-
sidad de Chile. Correo-e: analopezdietz@gmail.com. Artículo recibido: 15 de enero de 2012;
aprobado: 15 de marzo de 2012.
Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales
14
ISSN 1889-8068
La Concertación prometía en su programa de gobierno avanzar en el camino de
la verdad y la justicia; sin embargo, la realidad es que aceptaba las reglas de la transición
pactada y la institucionalidad impuesta por la dictadura: Constitución del 80, senadores
designados y vitalicios, sistema binominal, leyes de amarre, Ley de Amnistía, entre otras.
La lucha por la verdad y la justicia se transformaría en los gobiernos de la Concertación
por la lucha por la “justicia en la medida de lo posible” y la política de la reconciliación
nacional. Y es que la transición pactada tuvo como fundamentos la impunidad y la
continuidad de las políticas neoliberales de la privatización, la mercantilización de la
salud, las pensiones y la educación, la precarización del trabajo, la destr ucción de las
organizaciones sindicales y sociales y el autoritarismo, dando paso a un régimen político
que se caracterizó –salvo algunas reformas cosméticas– por mantener la herencia de la
dictadura. Concertación, derecha, militares, justicia, parlamento, se conformaron como
las instituciones y actores fundamentales de este régimen.
Sin embargo, a pesar de las políticas de impunidad y reconciliación, del llamado
a “dar vuelta la hoja” y mirar hacia el futuro, la problemática de los derechos humanos
y la falta de justicia asociados a la transición, se mantuvieron como problemas relevan-
tes durante los cuatro gobiernos concertacionistas, motorizados por las luchas que los
organismos de derechos humanos y otros sectores de la población impulsaron para
impedir que los anhelos de verdad y justicia fueran olvidados, como también porque la
disputa democracia/dictadura articuló el régimen político que se constituyó en Chile a
la caída de la dictadura.
2. La transición pactada como pilar de la democracia
concertacionista-pinochetista

dictadura erigió para garantizar la continuidad del modelo económico, político y social
neoliberal. Se trataba de garantizar una democracia tutelada o protegida, un régimen
antidemocrático construido desde la lógica de la Constitución del 80 y el sistema bino-
minal2, fuertemente presidencialista, donde existía un número de senadores designado
por Pinochet que garantizaba la continuación de sus políticas, en las que las fuerzas
armadas actuaban como garantes del orden institucional teniendo un alto grado de au-
tonomía y una alta representación en el Consejo de Seguridad Nacional. Pinochet que-
daba al frente del ejército durante otros ocho años, tras los que asumiría como senador
vitalicio. La reforma a la constitución era prácticamente imposible, siendo necesarios
más de dos tercios de los votos para cualquier cambio.
2 El sistema binominal que rige hasta la actualidad favorece sólo a los grandes partidos o coali-
ciones, de la derecha y la Concertación.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR