Política victimal, frente a la construcción social del miedo e inseguridad en el estado de México en 2017/Victimal politics, against the social construction of fear and insecurity in the state of México in 2017

AutorMtra. Susana Gabriela Gaytán Nájera
Páginas152-165

Page 153

Introducción

La violencia en México, así como, los elevados índices por la delincuencia es sin duda uno de los temas principales a tratar en las nuevas administraciones gubernamentales, no basta con las estrategias en los planes de desarrollo social para Municipios, los Estados o bien en la República Mexicana.

Las estrategias empleadas para el combate del delito además de la atención a víctimas carecen de bases teóricas, prácticas e infinidad de aspectos, entre ellos la atención hacia las víctimas del delito, sujetos que comúnmente son desvalorados o también olvidados por el propio sistema de justicia social aunque teórica y legalmente se afirme otra cosa, a razón de esto, se propone la política victimal para el Estado de México, con un enfoque social, es decir a la participación de la sociedad que ha sido víctima de algún delito, además de incorporar a quien no lo han sido, pero que tengan la posibilidad de llevar a cabo la participación en la prevención de estas conductas delictivas.

En suma, se mencionan las bases teóricas que dan fundamento a la investigación, así mismo la metodología con la que se aplicó durante el desarrollo de esta investigación, los objetivos tanto generales como específicos a cumplir; para finalmente detallar la política victimal, conclusiones y los resultados obtenidos de la investigación.

El presente trabajo de investigación trata de acercarse a la población del Estado de México, en específico en el Municipio de Metepec, para conocer la construcción social del miedo y la inseguridad, ante la posibilidad de ser víctima de una conducta delictiva; para ello se toman en consideración tres postulados según Kessler (2011), es decir; el imaginario, la reacción social y la violencia.

Objetivos

En cuanto a los objetivos que presiden la investigación; se encuentra en primer punto proponer una política victimal la cual haga frente a la construcción social del miedo e inseguridad en los habitantes del Municipio de Metepec, Estado de México en 2017; en segundo aspecto se ubican los objetivos específicos como son:

- Conocer el panorama estadístico de la incidencia delictiva, como indicador de mayor o menor índice en el constructo del miedo e inseguridad, reflejado en la violencia en el Estado de México.

- Identificar la percepción de la inseguridad al delito, de la muestra de los habitantes del Estado de México.

- Estudiar el imaginario social, referente a la inseguridad y miedo al delito en los habitantes del Municipio de Metepec.

- Determinar la acción social, ante el miedo e inseguridad al delito, en los habitantes del Estado de México.

Page 154

Metodología

Para comenzar estas líneas es pertinente hacer las siguientes interrogantes y proceder con la hipótesis:

¿Existirá la construcción social del miedo y la inseguridad en el Municipio de Metepec, Estado de México? ¿Será pertinente generar una política victimal de impacto para disminuir la percepción social del miedo e inseguridad en habitantes del Estado de México?

El impacto de los medios masivos de comunicación frente a la victimización influye de manera directa en la percepción de la inseguridad objetiva creando psicosis colectivas, como el medio —forma de control social—, en la percepción del imaginario social, lo cual agrava el panorama inicial.

Si existe una construcción social del miedo e inseguridad con impacto en la ciudadanía del Estado de México; entonces posiblemente, se genere una psicosis colectiva la cual afecta la dinámica social. Luego entonces es necesario proponer una política victimal tendente a contrarrestar el problema planteado.

En lo que respecta al diseño de investigación el presente trabajo se elabora en dos fases, primero la cuantitativa que es la que toma como base la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, con el uso de la lógica o razonamiento deductivo, por lo cual se estructura de la siguiente forma:

Fase cuantitativa

El estudio se realizó en el Municipio de Metepec, Estado de México, el cual cuenta con una población de trescientos cincuenta y ocho mil habitantes, información obtenida del portal en internet del propio Municipio (2011), se hizo el cálculo operacional para la población muestra, dando como resultado la aplicación del instrumento a "... setecientos ochenta y ocho encuestados, teniendo un porcentaje de Habilidad del (99.5%) con un margen de error de (0.05%) ...". (Mitofsky), página de consulta ciudadana en internet que permite a través de la introducción de los datos de la población en general, calcular la muestra de acuerdo con el porcentaje de error propuesto por el consultante.

Los criterios para la aplicación del cuestionario se definieron por el nivel socio económico y rangos de edad de los encuestados, hasta la totalidad de la población muestra.

Variables atributivas

Construcción social de inseguridad Conceptual

...La inseguridad es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad. Y la percepción de inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta..." (Carrión, 2007.p. 15)

Operacional:

Page 155

Cuestionario de percepción de inseguridad, el cual fue tomado del cuestionario de inseguridad urbana de Vuanello (2006) mismo que alcanza una fiabilidad de 0.82% de acuerdo con el estudio, se consideró idóneo para la investigación.

Instrumento

Se aplicó a la población muestra del Municipio de Metepec, Estado de México; el tiempo de aplicación oscilo entre los 20 a 25 minutos, por cuestionario, sin que se exista en dado caso una limitación temporal, el instrumento consto de 15 preguntas las cuales fueron contestadas con escalas del 0 al 5, descritas en el apartado de instrucciones.

La forma de evaluación sumó las puntuaciones de las personas dadas en cada escala obteniendo así, cuatro puntuaciones de ítems de las áreas afectiva, cognitiva, fisiológica y conductual obteniendo la puntuación total (PT), con la siguiente fórmula: PT= A+Cog+F+Ctual

Panorama estadístico

El panorama estadístico aplicado al tema de investigación se analiza desde el punto de vista cuantitativo (fenómeno social), concretamente el índice delictivo del Municipio de Metepec, durante los años de 2010 - 2011.

Instrumento

La encuesta de victimización se utilizó como complemento de la información oficial disponible, utilizando algunas de las preguntas aplicadas por el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (2010).

Los criterios para la aplicación del instrumento son que la persona haya sido víctima de cualquier tipología delincuencial y su rango de edad, por lo cual se utilizó la muestra de setecientos ochenta y ocho encuestas en el Municipio de Metepec, porcentaje de fiabilidad del (99.5%) y con un margen de error de (0.05%).

Fase cualitativa

Para la perspectiva cualitativa que toma como base valores no numéricos, anécdotas, reacciones, percepciones y sentimientos de manera inductiva, se utilizó el instrumento de recolección de datos: entrevista semi-estructurada.

Se aplicaron a la población muestra del total de habitantes de la Entidad Federativa propuesta, de acuerdo con el cálculo operacional, tomando como base la población total y resulta su aplicación a setecientos ochenta y ocho habitantes, para ello, la muestra fue seleccionada en razón de edades para el cuestionario, además de dividirla por el sexo y situación socioeconómica, para la encuesta; lo que dio paso con ello a la entrevista estando en posibilidades de establecer estándares de conducta a través de la repetición de patrones, como política criminológica, preventiva emergente, aplicada por la propia ciudadanía en su beneficio.

En otro orden de ideas, se debe tener claro las diferencias entre los delitos producidos, el volumen real, el temor al delito, la percepción a la delincuencia y el riesgo a ser victimizado, de lo anterior se diferencia los dos tipos de inseguridad en relación a la investigación.

Page 156

  1. Inseguridad objetiva consistente en la probabilidad de ser víctima de un delito que depende de variables, tales como edad, género, rutinas personales, vivienda, trabajo, pertenencias, clase o sector social.

  2. Inseguridad subjetiva producto de la construcción social del medio social a diversos factores y en especial la alarma y el pánico social o psicosis colectiva que producen como reacción las noticias escritas o visuales que recogen los medios de comunicación.

    Las dos líneas de investigación criminológica expuestas anteriormente permiten vislumbrar por una parte, la dimensión subjetiva, vinculada con el sentimiento de inseguridad diferenciable de la delincuencia real u objetiva, que es denominada por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR