Pobreza, desigualdad y tamaño de municipio como factores explicativos del robo en México/Poverty, Inequality and Municipality's Size as Determinants of Robbery in Mexico.

AutorCortez, Willy W.

INTRODUCCIÓN

Uno de los delitos de mayor incidencia en México es el robo. (1) Según estadísticas oficiales basadas en las denuncias presentadas ante el ministerio público, el robo en sus diferentes modalidades constituye la actividad delincuencial más significativa ya que representa en promedio 39.1 por ciento del total de delitos del fuero común (SESNSP, 2020). Entre 1997 y 2019 los robos muestran una tendencia creciente, aunque fluctuante. Su periodo de más alto crecimiento ocurrió entre julio de 2005 y noviembre de 2011, que resultó en el aumento de su participación en el total de delitos del fuero común al llegar a ser casi la mitad de estos, 44.8 por ciento. En la actualidad, los robos representan cerca de 34 por ciento; no obstante, siguen siendo el más frecuente de los delitos del fuero común.

Estas estadísticas palidecen a la luz de los resultados que arrojan las encuestas de victimización. En efecto, según la última Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública (INEGI, 2019), en 2018, hubo más de 17.1 millones de robos a nivel nacional; es decir 21 veces más de lo que las estadísticas oficiales indican.

A pesar de no existir estadísticas oficiales acerca del costo monetario del robo a las familias en México, estimaciones basadas en las encuestas de victimización indican que, en el año 2018, este llegó a ser de aproximadamente 92.7 mil millones de pesos, que representa cerca de 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) de ese año (INEGI, 2019). Estos montos representan las pérdidas económicas de las familias víctimas de la delincuencia, pero no incluyen los gastos en seguridad por parte del Estado ni del sector empresarial. (2) Vilalta y Fondevila (2018), a su vez, calcularon que, en el año 2013, 33.6 por ciento de las empresas en el país fueron víctimas de un delito. Asimismo, estos montos no distinguen adecuadamente entre los costos por anticipación, a consecuencia o como respuesta a la inseguridad (Soria, 2018).

Dos de los sospechosos habituales que se asume tienen incidencia sobre la delincuencia y la violencia son la pobreza y la desigualdad en el ingreso. La relación entre estas variables y la delincuencia, sin embargo, ha demostrado ser bastante más compleja de lo que inicialmente se pensaba. Diversos estudios han identificado que el tipo de relación entre las condiciones económicas y la delincuencia es condicional al tipo de delito analizado (Patterson, 1991; Cao y Maume, 1993; Cherry y List, 2002), el tamaño de la unidad de observación (Levitt, 1999), la muestra seleccionada (Neumayer, 2005), las técnicas de análisis empírico y la calidad de los datos (Ehrlich, 2010).

Por otro lado, Glaeser y Sacerdote (1999) introducen una dimensión adicional al estudio de los determinantes de la delincuencia: el tamaño del área urbana. Ellos encuentran que la tasa de delincuencia en ciudades grandes es mayor que en ciudades pequeñas por una serie de factores que hacen que la delincuencia sea más rentable en el primer tipo de urbes. (3)

Así, el análisis de la relación que pueda existir entre pobreza y desigualdad y delincuencia, está condicionado al control del efecto que otras variables puedan tener sobre esta última; particularmente, de las variables socioeconómicas y de la estructura familiar. Buonanno y Montolio (2008), por ejemplo, encuentran que la proporción de personas con educación media superior y universitaria está negativamente relacionada con la tasa de delitos contra la propiedad en España. Solomon (2012), por su parte, argumenta que el ciclo entre pobreza y delincuencia en ciudades marginadas en Estados Unidos está muy asociado con una serie de problemas que enfrentan dichas ciudades: la falta de un buen sistema de educación, el colapso de las familias biparentales, el consumo de drogas y la falta de oportunidades laborales, entre otros.

En el caso de México los diversos trabajos apuntan a que los delitos violentos dependen de la desigualdad en el ingreso (Ramírez de Garay, 2014; Enamorado et al., 2016). Pero, aún no se llega a un consenso acerca del tipo de relación que existe entre pobreza y desigualdad, por un lado, y delitos contra la propiedad, por el otro. Navarro y Cortez (2015), por ejemplo, en un estudio sobre victimización a nivel municipal encuentran que la probabilidad de ser víctima de un delito a la propiedad aumenta si las víctimas viven en municipios menos marginados. Calderón y Valero (2012), a su vez, en un análisis para 2000 y 2005 a nivel municipal, encuentran lo contrario: la desigualdad está positivamente relacionada con delitos a la propiedad. (4) A un nivel más desagregado de análisis, a nivel hogar, Caamal et al. (2012) encuentran que las familias pobres en tres grandes zonas metropolitanas mexicanas (Monterrey, Guadalajara y León) son las más propensas a sufrir robo a casa habitación. Vilalta (2009), utilizando técnicas de análisis espacial, encuentra que los robos en la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM) están focalizados en áreas que exhiben mayor flujo de transacciones comerciales, donde la estructura familiar no es la tradicional y que presentan menores niveles de marginación. Sin embargo, no encuentra evidencia de que los robos estén asociados con el nivel de ingreso de las familias. Este último trabajo se complementa con el de Fuentes y Sánchez (2017), quienes evidencian que el robo a transeúnte en la Ciudad de México se concentra en tres delegaciones y se relaciona con zonas de uso comercial, áreas de transporte público, mayor proporción de población joven y baja densidad de población.

Según Bergman (2018), las altas tasas de delincuencia alcanzadas por los países de América Latina se deben al crecimiento acelerado de la demanda por productos robados (carros, celulares, computadoras, etc.) que combinados con un obsoleto sistema de justicia criminal hicieron que otras actividades ilegales crecieran de manera paralela. Si esto es así, un punto de partida para la implementación de políticas públicas adecuadas es el análisis de los determinantes de los robos. La intención de este trabajo es, por consiguiente, aportar a un campo de investigación que no es nuevo, pero que, como señalan Draca y Machin (2015) cada vez adquiere mayor expansión en el mundo para entender el fenómeno criminal, pero que en América Latina y particularmente en México ha sido poco desarrollado, a pesar de ser la región que cuenta con los mayores niveles de delincuencia en el mundo. Asimismo, los resultados pretenden servir como una herramienta a los tomadores de decisiones para utilizar recursos de una manera más eficiente, que permita prevenir el delito desde sus causas y no solo utilizando el delito como eje rector de las medidas gubernamentales (Simon, 2007), por lo que con este trabajo se señalan algunas líneas de acción estratégicas para prevenir el delito de robo.

A diferencia de estudios previos, el análisis de la relación entre pobreza y desigualdad y robos se hace controlando por la interacción entre desigualdad y tamaño de municipio, además, se controla por el problema de endogeneidad que está presente en este tipo de estudios. El análisis incorpora las covariables que han sido identificadas en estudios previos sobre delincuencia; a saber, estructura familiar, nivel de educación, desempleo y densidad poblacional, entre otros. Nuestros resultados indican que la naturaleza de la relación entre pobreza y desigualdad, por un lado, y robos, por el otro, depende del tamaño del municipio. Desde un punto de vista metodológico, nuestros estimados son robustos a diferentes especificaciones del modelo empírico.

El resto del documento está compuesto por cinco secciones adicionales. En la siguiente sección se presentan, de manera resumida, las principales perspectivas teóricas que explican la delincuencia. También se incluye la revisión de algunos trabajos empíricos realizados en algunos países, incluyendo México. En la tercera sección "Algunos hechos estilizados del robo en México (1997-2020)", se describen algunas características de la tasa de robos en México a nivel municipal. El análisis abarca el periodo 1997:01-2020:03. El modelo empírico, así como la definición y descripción de variables utilizadas en el análisis se discuten en la cuarta sección, "Metodología". La estimación de los parámetros mediante variables instrumentales se realiza en la quinta sección, "Resultados". La última sección presenta las principales conclusiones del estudio.

ANTECEDENTES

Perspectivas teóricas sobre delincuencia

Desde el punto de vista de los incentivos económicos, la explicación de la delincuencia ha sido considerada a través de dos perspectivas. Por un lado, está la visión individual, la cual se centra en la decisión de las personas de cometer o no un delito y las variables que influyen en su resolución. Por otro lado, está la visión agregada en la que se considera que las diferencias que existen en la incidencia criminal en un nivel agregado se deben a la influencia estructural de factores sociales y económicos del entorno.

En la perspectiva individual hay que mencionar la visión económica moderna de la criminalidad, cuyo origen puede establecerse en Becker (1968). En su propuesta, este autor sostiene que un individuo decide cometer un delito si la utilidad esperada de ese delito es mayor que la utilidad que podría obtener usando su tiempo y recursos en actividades legales alternativas. Este modelo inicial fue probado empíricamente por primera vez por Ehrlich (1973), quien además incorporó nuevas variables y condiciones relevantes para mejorar el modelo original de Becker.

Concretamente, en relación con la desigualdad económica, la idea que permanece desde entonces es que este fenómeno proporciona las condiciones para que un grupo de individuos cometan crímenes por dos razones: la reducción de opciones legítimas para obtener ingresos y el aumento de las oportunidades que proporciona el hecho de que existan, en el mismo contexto del individuo, personas con altos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR