La participación ciudadana en el municipalismo

AutorPatricia Begné
Páginas37-49

Page 37

Ver Nota1

1. Introducción

El propósito de este trabajo es abordar la relación del ciudadano común y el Municipio como el medio más idóneo para manifestar inquietudes, problemáticas o señalar cualquier situación de la vida comunitaria que afecte el bienestar de la colectividad, y cómo esta relación pudiera, en algún caso, fortalecer al Municipalismo del Siglo XXI.

II Desarrollo

La participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Esto es, que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político2

En mi opinión, la participación ciudadana es muy importante porque aporta el punto de vista del usuario a cualquier proyecto o plan de la autoridad municipal, con lo que se aumenta la aceptación general de dicho proyecto o plan sabiendo que su opinión es tomada en cuenta.

La Constitución de cualquier país es la norma suprema, ya que ha sido creada por un poder constituyente, cuya autoridad deriva del reconocimiento que le otorga la misma sociedad a la que pretende regir. La Constitución contiene las reglas que permiten la convivencia social pacífica y su prioridad es la protección de los derechos fundamentales de todas las

Page 38

personas. La Constitución pretende construir un gobierno de leyes, perfilando únicamente sus rasgos generales y realizar el ejercicio del poder, a través de su clásica división de poderes dejando a las leyes secundarias la reglamentación --interpretación-- de sus preceptos y a sus destinatarios el efectivo cumplimiento.3Para ello, se vale de instituciones y aun cuando las instituciones ofrecen la paz y permiten la convivencia armónica en una sociedad, a veces son muy imperfectas, y puesto que la sociedad evoluciona con el tiempo, las instituciones también se transforman con los años.

Muchas veces las instituciones tienen mecanismos para su reforma de manera rápida y pacífica. En otras ocasiones, son tales las presiones de cambio, que se requieren reformas a fondo, apoyadas en el consenso social, o las presiones surgen en formas de rebeliones, migraciones o revoluciones. Cuando un Estado se da cuenta, ya sea por sí mismo o por presiones externas de la necesidad de un cambio, entra en un proceso de transición, si entendemos por transición “…el intervalo que se extiende entre un régimen político y otro…” de acuerdo con Guillermo O’Donnell y Philipe Schmitter.4Por tanto, para que un proceso de transición llegue a una democracia firme, se necesita que ésta quede inserta en la cultura del país como el medio para resolver conflictos y forme parte del modo de pensar de la sociedad, la democracia necesita cristalizar en instituciones firmes.

Con esto en mente, abordemos el caso de México. ¿Cuál es el significado de la democracia para el mexicano común? De acuerdo con los datos citados por Guillermina Martinez Bermúdez,5 en su artículo Competencia y participación política, para el 26.5 de la población, el concepto democracia significa “libertades civiles e individuales,” para el 20.5% de los mexicanos significa “igualdad y justicia”, seguido de un 13.7 % para el que representa “derecho a voto” y por último el 8.6 % asume que la democracia es “un gobierno de, por y para el pueblo”.

Continúa señalando la autora que para el mexicano, las características más importantes de la democracia son en primer lugar, el contar con elecciones regulares, limpias y transparentes, segundo, tener un sistema judicial

Page 39

que trate a todos por igual, tercero, contar con una economía que asegure el ingreso digno y por último tener libertad de expresión.6El ciudadano mexicano, se encuentra insatisfecho con su democracia, pero a la vez, considera que la democracia es el único sistema con el que el país puede alcanzar su desarrollo.7Para mejor comprensión de lo anterior, veamos un poco de nuestro antecedente histórico.

A lo largo de su historia, nuestro país ha pasado por numerosos cambios: los intentos centralistas de mediados del siglo 19 y el sistema federalista expresado por primera vez en la Constitución de 1824 que ahora se traducen en los preceptos constitucionales Artículos 73 y 124 de nuestra Constitución vigente. El artículo 73 señala las materias sobre las cuales tiene competencia el Congreso de la Unión, es decir, nos dice en que asuntos son competentes las autoridades federales, y por otra parte, el artículo 124 nos dice que aquellas competencias que no estén expresamente reservadas a la Federación, corresponden a las autoridades locales. Sabemos que en materias como educación, salud, medio ambiente, por su importancia, las autoridades de todos los ámbitos de gobierno deben tener competencia y coordinación para su eficaz implementación. Por tanto, esta coordinación entre ámbitos de gobierno permite que el gobierno más cercano a los ciudadanos sea el Municipio, cuya regulación es el artículo 115 de la Constitución.

Continuando con el aspecto histórico, en años anteriores a la Constitución de 1857, las fallas en los sistemas previos nos llevaron a innumerables levantamientos, a la pérdida de la mitad de nuestro territorio, a las dictaduras de Antonio López de Santa Ana y Porfirio Díaz y a la Revolución de 1910, base del actual régimen. La Constitución de 1917, la cual nos rige, definió y reglamentó los derechos sociales. Con el sistema emanado de la Revolución, con todos sus aciertos y defectos, México alcanzó por primera vez en su historia, más de 50 años de paz, estabilidad y crecimiento. Sin embargo a fines del siglo XX, experimentamos períodos de inestabilidad con una constante: la crisis tanto política como económica y social.

El Dr. Miguel Basáñez8en su libro El pulso de los sexenios. 20 años de crisis en Mexico. expresa cuatro causas para la crisis:

Page 40

  1. El movimiento estudiantil de 1968 derivado (se comprobó que el Estado ya no tenía la capacidad de responder a todas las demandas sociales).

  2. La devaluación de 1975, producto de conflictos del gobierno con grupos empresariales por motivo de la estrategia económica de expansionismo estatal. Si bien, posteriormente se logró la reconciliación con este sector, la devaluación la primera en 22 años, dejó a la deriva la estrategia económica conocida como “el desarrollo estabilizador”. Fue hasta mediados de los años ochenta con el modelo neoliberal que México volvería a tener un rumbo definido en economía.93. La nacionalización de la banca en 1982 llevada a cabo por José López Portillo y causada por la baja de los precios del petróleo. Como dato curioso, a los tres meses de expropiación de la banca, el presidente Miguel de la Madrid, sucesor de López Portillo, otorgó el 33 % de las acciones bancarias a los antiguos accionistas y le dio a la Bolsa Mexicana de valores el perfil de “Banca paralela” basada en la especulación.10

  3. El desplome de la Bolsa Mexicana de Valores en octubre de 1987, y la sucesión presidencial, de julio de 1988, en la que se cuestionó la legitimidad del régimen desde el punto de vista electoral, situación que muchos analistas políticos consideran que fue entonces cuando se inició la transición de poder en México.11Más adelante, la aparición del EZLN en Chiapas, el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República, la recesión económica y el miedo a una votación cerrada entre dos fuerzas electorales como son el PRI y el PAN, nos llevó a otra crisis que tiene causas políticas y no económicas, como menciona el politólogo norteamericano, Samuel P. Huntington: “… un rápido cambio social y la movilización política, traen consigo la inestabilidad”.12Podemos observar que México en sus años de crecimiento y paz social, pasó de ser una nación compuesta por élites y masas, a una sociedad de clases, destacando la expansión y fortalecimiento de las clases medias. El

Page 41

país pasó de ser un país rural y analfabeta, a un país urbano y con niveles de analfabetismo “relativamente” bajos.

Este cambio social que tuvo su primer movimiento en 1968, originó presiones sociales cada vez mayores. El gobierno al enfrentar esas presiones, decidió por primera vez, privilegiar la vía de la modernización económica, el llamado proyecto neoliberal, dejando a un lado la política, esto es, estableciendo una verdadera democracia y validez del Estado de derecho y el aspecto social, es decir, proporcionar acceso a los servicios básicos a toda la población.

Por lo anterior, en mi opinión, es urgente una reforma del Estado, que fortalezca a la sociedad civil, con mecanismos de participación ciudadana. La solución a los grandes problemas nacionales no es exclusiva del Estado. El Estado no puede enfrentar por sí solo los retos y obstáculos del desarrollo. El Presidente William Clinton de los Estados Unidos en el discurso de toma de posesión dijo: “Hoy, podemos decir que el Gobierno no es el problema, y el Gobierno no es la solución. Nosotros, la gente de los Estados Unidos, somos la solución”.13

Por ello, se debieran impulsar reformas, y adecuaciones legislativas que favorezcan el trabajo y los mecanismos entre el Estado y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR