Operaciones de mantenimiento de la paz en África, el caso de la Minurso frente a la Sociedad Civil Saharaui

AutorClaudia Barona Castañedo - Joseph Dickens-Gavito
Cargo del AutorDoctora en Filosofía y Letras, con la especialidad en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid - Investigador con experiencia en derechos humanos, inteligencia, política económica y migración
Páginas339-360

Page 339

I Introducción

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene como objetivo principal fomentar la paz y seguridad entre los estados miembros. El Consejo de Seguridad se encarga, entre otras cosas, de la resolución de conflictos entre zonas o comunidades. Con este fin, se crearon en 1948 las Operaciones de mantenimiento de la paz (OMP).

Las OMP o Cascos Azules, bajo la dirección de la ONU, son fuerzas armadas que en el mandato tradicional, o de primera generación, tenían el objetivo de monitorear conflictos, supervisar el cese al fuego y lograr acuerdos pacíficos; todo ello con el fin de proteger a la población civil. Uno de los principales dilemas de las OMP de primera y segunda generación es que están inscritas en los capítulos 6 y 7 de la Carta de la ONU por lo que su labor es limitada en cuanto al uso de la fuerza. En definitiva, los Cascos Azules fungen como los catalizadores de dichas operaciones.1

Cuenta con maestría por parte de The George Washington University en Asuntos Internacionales con especialidad en el Medio Oriente. Entre sus actuales lineas de investigación están las relaciones entre Irán y América Latina, así como los extremistas latinoamericanos.

Page 340

El Centro de Información de las Naciones Unidas establece que "...hay que dejar constancia de que las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas no se basan en el principio de enviar fuerzas que luchen para poner fin a un conflicto, sino que más bien, se parte de la premisa básica de que una presencia imparcial de efectivos de fuerzas de paz de Naciones Unidas en la región donde se desarrolla un conflicto, hace que las partes implicadas procuren arreglar pacífica y negociadamente sus controversias."2 El objetivo de estos soldados recae mayormente en el uso de la diplomacia, más que en el uso de la fuerza, por lo que estos individuos deben de tener una actitud imparcial para resolver el conflicto.

Para que las misiones sean aprobadas, los Estados involucrados en el conflicto deben solicitar la ayuda internacional o el Director General puede emitir una recomendación. Las operaciones se encuentran ligadas al Consejo de Seguridad, ya que la solicitud de los Estados involucrados debe ser aprobada por nueve Estados miembros y ningún voto negativo por parte de los miembros permanentes de dicho consejo.3

La duración de estas misiones depende, en gran parte, de los Estados que respaldan la operación, ya que de ellos depende la voluntad de ayuda, determinada, a su vez, por los intereses que tengan en la zona. De igual manera, distintos factores como los fondos económicos disponibles, la complejidad de la misión y la dificultad logística, alteran la duración de cada ejercicio.4 Las operaciones pueden ser similares pero no idénticas; los contextos, las personas y los elementos en disputa son diferentes y requieren de estrategias especializadas.

Las misiones se han adaptado al tipo de conflicto y a los intereses de los miembros del Consejo de Seguridad. A continuación, se presenta una tabla que ejemplifica el paso del mandato tradicional al de tercera generación. La ambigüedad en cuanto a la adaptación del capítulo 6 de acuerdo a la naturaleza del conflicto permite entender las particularidades de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido son los países que dan mayor financiamiento a las OMP y África cuenta con el mayor número de mandatos activo, con nueve operaciones vigentes. El mandato más reciente también se encuentra en África: es la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana.

En este contexto, el objetivo de este texto es tratar la sociedad civil saharaui en la defensa de los derechos humanos, fenómeno socio-político que se desarrolla desde 2005 en el Sahara Occidental y que se convierte en parteaguas de un conflicto que lleva cuatro décadas de vigencia.

Page 341

Tabla 1. Evolución de las OMP 5

[VER PDF ADJUNTO]

Este proceso de investigación produce dos preguntas:

1. ¿Acaso son las OMP en África herramientas del neocolonialismo europeo?

2. ¿Puede modificar la sociedad civil saharaui el estatus de la MINURSO y alterar la falta de voluntad política del Frente Polisario para una solución inmediata al conflicto?

II África y las misiones de paz autorizadas por las Naciones Unidas

El Consejo de Seguridad ha coordinado desde su creación 60 OMP en todo el mundo. En la actualidad hay 16 mandatos, siendo el continente africano el que cuenta con el mayor número de estos con 9 operaciones vigentes. A continuación se enlistan las operaciones en marcha en África:

· Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

· Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA).

· Misión Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA).

· Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO).

Page 342

· Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID).

· Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA).

· Misión de Asistencia de la ONU en la República de Sudán del Sur (UNMISS).

· Operación de las Naciones Unidas en Côte D’Ivoire (ONUCI).

· Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL). 6En este apartado, se revisan algunas de las misiones para así describir la labor del organismo y las particularidades de acuerdo a cada caso. Se termina con un análisis de la MINURSO, misión que rompe con el modelo tradicional de mandato y que se enfrenta a la sociedad civil que pide ya sea el retiro de la misión o la modificación inmediata de sus competencias.

A Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA)

La historia poscolonial de la República Centroafricana está marcada por la inestabilidad. Las crisis políticas, humanitarias, de seguridad y de derechos humanos no han permitido la consolidación del Estado.

Tras un período de relativa calma, en 2012 aparece la organización Séléka7 que comienza una serie de revueltas, generando inestabilidad y temor en la zona. Un año más tarde, el grupo logra establecerse en Bangui, la capital del país, por lo que el Presidente François Bozizé tiene que huir. La respuesta a esta situación fue el movimiento cristiano "Anti-balaka8", quien toma las armas, creando conflictos en la capital y en comunidades cercanas. Se creó un gobierno de transición con el propósito de que éste lograra alcanzar la paz en la región, sin embargo, el conflicto fue incrementando, al igual que las tensiones religiosas9.

El golpe de Estado de 2013, obligó al Secretario General de las Naciones Unidas a presentar una serie de recomendaciones a la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en la República Centroafricana (BINUCA). Dicha oficina había sido creada en 2010, con el propósito de mantener la paz en la región. A continuación se muestra una de las recomendaciones emitidas donde se refleja la intención de intervenir en la reforma del Estado:

Page 343

El derrumbe de la administración del Estado, la falta de una visión común entre las autoridades de transición sobre la forma de salir de la crisis, y la ausencia de contrapartes gubernamentales que ejerzan una autoridad efectiva perjudican gravemente la capacidad de la BINUCA de cumplir su mandato. Con el propósito de hacer frente a este problema, la BINUCA, mediante los buenos oficios del Representante Especial del Secretario General, tiene que seguir brindando asesoramiento a las autoridades de transición y ayudando a mejorar la relación entre el Jefe de Estado de la transición y el Primer Ministro. Además, la BINUCA tiene que impulsar las negociaciones políticas internas necesarias para ayudar a los dirigentes centroafricanos a superar sus diferencias, generar la confianza necesaria y llegar a acuerdos mutuamente aceptables para llevar adelante el proceso.10En la cita queda clara la preocupación por el desarrollo de la situación en el país y lo que implicaban para la región ya inestable con el creciente impulso de los grupos islamistas y su relación con otras regiones del continente. BINUCA, por lo tanto, se muestra como la intención mediadora para una solución pacífica. A ella se suma un nuevo mandato, la Misión Internacional de Apoyo a la República Centroafricana con liderazgo africano (MISCA). Sin embargo, debido a la amplitud geográfica de la crisis, las medidas emitidas no fueron suficientes. Las tropas internacionales no fueron suficientes para contener el conflicto y las violaciones de derechos humanos y los actos de violencia continuaron propagándose por toda la región central del continente.

La creciente inestabilidad lleva al Secretario General de las Naciones Unidas a emitir una nueva recomendación al Consejo de Seguridad para que se modifique el mandato de la OMP. El propósito principal de la misión sería velar por los derechos humanos mediante la máxima protección de los civiles. De igual manera, se tendría como objetivo el ampliar la autoridad del Estado, afianzar la estabilidad del ambiente político, forjar una reconciliación entre las comunidades en conflicto, guiar un retorno seguro de las personas a sus hogares y promover el respeto por los derechos humanos mediante la creación de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR