Música y violencia, narrativas de lo divino y el feminicidio

AutorLaila Rosa
Páginas147-175
147Andamios
Volumen 15, número 37, mayo-agosto, 2018, pp. 147-175
M  : 
    *
Laila Rosa
Este artículo nace de cuestiones derivadas del contexto religioso de la
jurema sagrada, tema de mi tesis doctoral (Rosa, 2009), que confrontó
narrativas humanas y divinas de mujeres negras y sus entidades espi-
rituales femeninas, como también sus repertorios musicales sagrados.
En el caso específico de algunas entidades espirituales, la violencia
entona en sus trayectorias y narrativas musicales. Ya con las entidades
espirituales masculinas, como exús y maestros, la violencia policial y
de calles protagoniza sus narrativas. Las entidades femeninas narran
constantemente la violencia de género y los feminicidios.
Considero estas percepciones una veta de la importante articulación
entre música y violencia, trabajada por Ana Maria Ochoa Gaultier
(Gaultier, 2006), desde la óptica de la etnomusicología, cuyo abordaje
en Brasil se ha centrado, mayoritariamente, en la clase social, el racis-
mo y el etnocidio indígenas. Desde luego que son temáticas de gran
relevancia y pertinencia. Sin embargo, me ha disgustado el hecho que
la dimensión de género de las violencias sea aún invisibilizada en los
estudios y en la militancia sobre la música en Brasil.
Este es un tema trascendente para mí porque fui víctima de violen-
cia familiar y de abusos sexuales en la niñez y en la pre-adolescencia.
La música ha sido para mí un universo especial de descubrimiento y
sobrevivencia. A lo largo de mi trayectoria como mujer blanca y pobre
de la periferia de Recife y posteriormente en Carpina, en el interior del
estado de Pernambuco, proveniente de escuelas públicas y tras ser la
* El presente texto es una traducción al español del original publicado en portugués:
Rosa, Laila. (2016). Música e violência: narrativas do divino e feminicídio. En Cecília
M. B. Sardenberg y Márcia S. Tavares (coords.). Violência de gênero contra mulheres: suas
diferentes faces e estratégias de enfrentamento e monitoramento. pp. 293-326. Salvador,
Brasil: .
Andamios148
Laila Rosa
primera de mi familia en concluir un curso universitario y de seguir
con la maestría y el doctorado, he experimentado la música de igual
manera que muchas otras mujeres: más allá de la afectividad. De la
música han florecido espacios de rebeldía, denuncia y confrontaciones
al racismo, al sexismo, a lesbio y transfobias, como también espacios de
renacimiento y crecimiento humano.
Aunque yo haya abordado el tema de violencia en la tesis doctoral,
la idea de profundizar en el debate desde la perspectiva del feminici-
dio vino después. La temática de la violencia estuvo hasta entonces
adormecida por varios años en mis descubrimientos musicales. Para
mi sorpresa, llegó años después en un lugar más que inesperado: en
el contexto sagrado de la jurema, religión afroindígena que como tema
de tesis ha ganado mi aprecio y respeto. Sin embargo, no fue así desde
el principio. De hecho, en el primer momento consideré abandonar el
tema al percatarme del grado de violencia simbólica e incluso física
presente en performances de algunas entidades y también narradas en
los “puntos” cantados. Después de evaluar mis limitaciones para com-
prender las complejidades de la jurema sagrada, regresé. ¡Afortunada-
mente! Sin dudas, estas historias han dialogado también con mi propia
historia. Son historias de muchas Marias, Luziaras, Ritinhas, Lailas que,
desgraciadamente, aunque de manera diferente, son aún realidad y
por esta razón deben ser contadas y recontadas para que dejen de ser
naturalizadas, ignoradas y silenciadas. Con el propósito de construir
mi narrativa junto con las de la jurema sagrada, dividí el artículo en
cuatro partes que nombré “actos”:
1) Sobre música y violencia. Hago una revisión bibliográfica sobre el
tema a partir del concepto de feminicidio, femigenocidio y trans-
feminicidio para abordar propiamente el debate sobre música y
violencia, que alberga el contexto baiano y del Proyecto de Ley (PL)
19.237/11, aprobada en 2012, el cual prohíbe la contratación, por
parte del Estado, de bandas que canten canciones con contenido
misógino, racista y homofóbico, situación que ha generado gran
polémica en el ámbito artístico e intelectual de Bahia.
2) De las narrativas subalternas y contraventoras. Aquí se visibilizan
los diversos y complejos idiomas que constituyen la dinámica de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR