Las mujeres y el sistema de Usos y Costumbres

AutorVerónica Vázquez García
Cargo del AutorProfesora investigadora titular, responsable técnica del proyecto, Colegio de Postgraduados, campus Montecillo
Páginas89-106
89
Según Dalton (2005:53-65), la participación de las mujeres en la
política municipal usocostumbrista tiene que ver con tres ele-
mentos: 1) la división sexual del trabajo, que relega a las muje-
res al ámbito privado; 2) la ideología de que las mujeres deben
hacer las “labores propias de su sexo”, “principio silencioso”
que se rige bajo el entendido de que “las instituciones tienen
una cabeza y ésa es masculina”, sirviendo así de justificación a
un poder excluyente; y 3) el contexto histórico desde donde se
estimula el cambio en cuanto a la participación de las mujeres,
por ejemplo la educación formal. “Las mujeres estudian y mu-
chas veces logran méritos excepcionales en la escuela, son
premiadas por sus maestros y reconocidas desde el exterior de
la comunidad, por sus logros intelectuales y liderazgos”. Estos
tres elementos explican por qué las mujeres participan en cier-
tos espacios y no en otros.
Velásquez (2003:1 56-159) ubica a l as mu jeres indígenas
oaxaqueñas en cinco espacios político-comunitarios. Primero,
se asume que cuando se nombra a un hombre para un cargo,
su esposa (por ejemplo la de un mayordomo) también adquiere
responsabilidades, al punto de que ésta hace “posible el convi-
vio comprometido en el cargo”. Por ejemplo, Bautista (2005:45),
de la Sierra Norte, señala que la participación femenina en la
Capítulo 5
Las mujeres y el sistema de Usos y Costumbres
90
Verónica Vázquez García
política municipal usocostumbrista consiste en “estar al pen-
diente de su esposo, de su hermano y de sus familiares más
cercanos que llegan a ocupar el cargo”, darles consejos “para
que actúen bien y con justicia”, y hacer en tiempo y forma sus
labores domésticas para que los hombres puedan desempeñar-
se con responsabilidad y eficiencia en el cargo.
En segundo lugar están los cargos de “gestión para el de-
sarrollo”, relaciona dos “con la salud y la educación, precisa-
mente los campos de mayor incidencia de las políticas de go-
bierno trazadas para l as mujeres”. Sobre es tos comités se
cuestiona el carácter involuntario de la participación ya que las
mujeres son nombradas “por designación de la auto ridad, a
propuesta de grupos o de la misma asamblea”. También se ha
dicho que se trata de una participación pasiva, donde las deci-
siones generalmente son tomadas por el médico/a, director/a
de escuela o funcionarios/as estatales, y no por las mujeres.
En tercer lugar están los cargos vinculados a “la organiza-
ción so cial, r eligiosa y fes tiva”, por ej emplo l igas de portivas
femeniles, patronatos, comisiones para eventos sociales, car-
gos de colaboración para el mantenimiento del templo (canto-
ras, catequistas).
“La organización productiva” es el cuarto espacio. Pueden
ser organizaciones impulsadas por el gobierno o tener carácter
autónomo. Se trata de espacios de participación marcados por
la segregación de género y que reproducen papeles tradicional-
mente femeninos (comité de salud, de madres de familia, etcé-
tera), pero sin duda constituyen una experiencia de participa-
ción femenina que ha in crementado su presencia en la vida
pública de sus comunidades (Bonfil y Del Pont, 1999:229).
En quinto y último lugar está el “poder público, en donde
la participación de las mujeres es baja, pero no por ello nula,
ya que los cargos de presidente, síndico, regidor, son asigna-
dos a varones, con ciertos avances en la presencia femenina.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR