La movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca: logros, limitaciones y desafíos

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorAmérica Nicte-Ha López Chávez
CargoDoctora en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid
Páginas165-197
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | 2018
: 10.18504/pl2652-010-2018
Recibido: 10 de mayo de 2016
Aceptado: 10 de julio de 2017
* Doctora en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid | ame.lopez24@gmail.
com
La movilización etnopolítica afromexicana de
la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca: logros,
limitaciones y desafíos
América Nicte-Ha López Chávez*
Resumen
Este artículo señala las características de la movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica
de Guerrero y Oaxaca, sus demandas, las respuestas del Estado por medio de políticas multicultura-
les, así como las tensiones existentes, con el objetivo de identificar los logros, limitaciones y desafíos
de la movilización. Primero se describe el contexto sociopolítico del México multicultural, después
se formula un perfil sociodemográfico, para posteriormente analizar la trayectoria de lucha, con-
flictividad y contradicciones de la organización colectiva. Para cumplir su propósito, el artículo se
auxilia de conceptos teóricos del marco del neoliberalismo multicultural y desarrolla un estudio de
caso de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca de 1997 a 2016, con base en la revisión de minutas
y relatorías de reuniones hito, y en las interacciones entre los principales actores.
Abstract
This article indicates the characteristics of the Afro-Mexican ethnopolitical mobilization of the
Costa Chica of Guerrero and Oaxaca, their demands, the responses of the State, as well as the
existing tensions, with the general objective of identifying the achievements, limitations and chal-
lenges of the mobilization. It begins establishing the sociopolitical context of the multicultural
Mexico, then formulates a sociodemographic profile, and analyzes the trajectory of struggle,
conflict and contradictions of collective organization of the Afro-Mexicans. In order to achieve
the general objective, the article applies theoretical concepts of the neoliberal multicultural
framework and develops a case study of the Costa Chica of Guerrero and Oaxaca from 1997 to
2016, based on the revision of minutes, rapporteurships of milestone meetings and interactions
between the main actors of the mobilization.
Palabras clave: afromexicanos, multiculturalismo neoliberal, México, Costa Chica de Guerrero y
Oaxaca, afrodescendientes en América Latina, políticas del reconocimiento, identidad.
Keywords: Afro-Mexicans, neoliberal multiculturalism, Mexico, Costa Chica of Guerrero and
Oaxaca, Afrodescendants in Latin America, politics of recognition, identity.
A. N. López Chávez | La movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca: logros,
limitaciones y desafíos | Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | F México | : 10.18504/pl2652-010-2018
2 •
Introducción1
En América Latina y México, la concepción de la alteridad cultural está
representada por los pueblos indígenas (Wade, 2000). En contraste, las pobla-
ciones afrodescendientes apenas están logrando visibilizarse como un grupo
culturalmente diferente que también compone la diversidad y pluralidad de
este último país. Por medio de un estudio de caso, el presente artículo aborda
las características de la movilización etnopolítica afromexicana y sus demandas,
además de las respuestas del Estado por medio de políticas multiculturales y
las tensiones existentes. El objetivo es resaltar los logros, límites y desafíos de
dicha movilización para conseguir el reconocimiento constitucional y poder
participar en la construcción de la agenda pública. Con ello se pretende aportar
nuevo conocimiento que abone al campo de los estudios afromexicanos que
han trabajado en la realidad social del proceso organizativo de la movilización
etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca (Hoffmann
& Lara, 2012; Lara, 2010, 2014; Lewis, 2012; Quecha, 2016).
La identidad es un tema complejo que aparecerá constantemente a lo largo
del texto. Y por principio debe acotarse que en México y en la Costa Chica de
Guerrero y Oaxaca existen múltiples categorías que se refieren a un mismo su-
jeto con ascendencia africana.2 Por eso y aunque académicamente son categorías
con significados diferentes, utilizaré afrodescendiente, afromexicano, negro o
moreno de forma indistinta.3 Wade (2008) señala que para referirse al sujeto de
estudio lo ideal es usar el término con el que se autoidentifica. En consecuencia,
en este documento se tomará en cuenta que las comunidades de la Costa Chica
se autoidentifican sobre todo con la categoría de moreno o negro (Hoffmann,
2006; Lewis, 2012). Asimismo, se utilizarán como sinónimos las palabras pue-
blos, poblaciones o comunidades para referirse a las poblaciones con ascendencia
africana que habitan en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Estos términos son
aceptados por las organizaciones afromexicanas y aparecen en las constituciones
locales de Guerrero y Oaxaca (Lara, 2014). Cuando me refiera a la Costa Chica,
estaré englobando a los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.
1 Este artículo forma parte de la investigación para mi tesis doctoral Afrodescendientes en América Latina.
Estudio de caso de la movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, Mé-
xico (1997-2016).
2 Afrodescendiente, afromexicano, afrocosteño, afromestizo, afromepha, afroindígena, negro, negro de
la costa, negro afromexicano, costeño, moreno, etcétera.
3 Decidí utilizar la categoría de afromexicano debido a que existe cierto consenso entre instituciones y
organizaciones. Sin embargo, estoy a favor de la autoidentificación y/o el autorreconocimiento.
A. N. López Chávez | La movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca: logros,
limitaciones y desafíos | Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | F México | : 10.18504/pl2652-010-2018
• 3
De acuerdo a Melucci (1999), un movimiento social es una forma de ac-
ción colectiva que se basa en un sentido de solidaridad, el cual en algún punto
desarrolla ciertos conflictos que desembocan en rupturas. En las interacciones
entre las organizaciones afromexicanas se encuentran la solidaridad, el conflicto
y la ruptura. No obstante, ante esta última se presenta también un patrón de
reconciliación y renegociación. Otros académicos, como Hoffmann (2006),
concuerdan en que no es posible llamar movimiento social a esta forma de
acción colectiva.
Mientras que la clave para referirse correctamente a una acción colectiva es
identificar el proceso en el que un grupo de individuos establecen sus similitu-
des y deciden actuar en conjunto, cabe puntualizar que el potencial de movi-
lización es una herramienta útil para conocer dicho proceso (Melucci, 1999).
Sin embargo y aunque las definiciones teóricas son clasificaciones en las que no
caben todos los casos, pues las circunstancias históricas y sus particularidades
espaciales y culturales cambian las formas en las que se expresan y actúan en
colectivos, utilizaré el término de movilización.
Para entender la problemática social analizada, el artículo retoma el mar-
co teórico multicultural. No obstante, se debe aclarar que no existe una de-
finición aceptada de multiculturalismo y cualquier intento por llegar a ella
puede dejar algún elemento fuera (Kymlicka, 2007; Wieviorka, 2014). No
obstante, en este documento multiculturalismo y políticas multiculturales
tendrán el mismo significado, pues ambos conceptos se refieren a políticas
aplicadas por el Estado en respuesta a las demandas de grupos de población
específicos, en este caso, de las organizaciones afromexicanas. Tomo, para este
contexto, el término de multiculturalismo neoliberal de Hale (2002, 2005,
2006), el cual se refiere a la interacción del multiculturalismo y el neolibe-
ralismo, que resulta en políticas multiculturales que aparentemente contri-
buyen a la in clusión de un grupo, pero que a la vez lo limitan. Las principales
políticas multiculturales aplicadas en América Latina son el reconocimiento
constitucional, el otorgamiento de títulos de la propiedad colectiva de la tierra,
legislación, herramientas para luchar contra el racismo y la discriminación,
y políticas de acción afirmativa (Agudelo, 2015; Hooker, 2010, 2011; Van
Cott, 2000a, 2000b, 2001).
Para cumplir con el propósito del artículo, se inicia reconstruyendo el
contexto sociopolítico del México multicultural, para luego elaborar un per-
fil sociodemográfico cuyo fin es conocer el volumen, localización geográfica y
características socioeconómicas del afromexicano de la Costa Chica; para esto
se han usado datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), del Conse-
jo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social () y del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía ().

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR