Mención Honorifica. 'La sostenibilinibilidad de la deuda pública mexicana (2000-2024)

AutorC. Edilberto David Matías García
Páginas214-297
REVISTA FINANZAS PÚBLICAS
214
Resumen ejecutivo
La deuda pública como porcentaje del PIB de México, ha tenido una tendencia
creciente los úlmos 20 años, debido a constantes décits primarios y a la
dinámica de la deuda, que han afectado la solvencia del gobierno mexicano.
El presente trabajo ene tres objevos principales: realizar un análisis de los
determinantes de los componentes de la deuda pública, evaluar la sostenibili-
dad de la políca scal en el periodo de 2000 a 2018 y realizar una evaluación
prospecva de la sostenibilidad de la políca scal para el periodo de 2000-
2024.
Esta invesgación comienza deniendo la deuda pública y su relación con
los décits públicos. Posteriormente, se revisa la literatura con el objevo de
comprender la importancia de mantener niveles de deuda sostenibles para
generar un entorno macroeconómico estable, además se revisan las difer-
entes deniciones de sostenibilidad. Subsiguientemente, se describe el marco
teórico de la dinámica de la deuda, explicando y derivando los componentes
que afectan el nivel de deuda, compuesto en tres grandes factores. El primero
es la dinámica automáca de la deuda que se integra del efecto de las sigui-
entes variables macroeconómicas: crecimiento económico real, las tasas de
interés reales y el po de cambio. El segundo componente son los balances
primarios y nalmente el tercer componente es el ajuste por los ujos y stock
de la deuda.
Posteriormente, se realizó un análisis de las nanzas públicas de México en
el periodo de 2000 a 2018, con el objevo de idencar la evolución de los
determinantes de los décits: los ingresos y egresos. Además, se realiza un
análisis del perl de la deuda pública mexicana y se idencan los compo-
nentes que la han afectado durante estos 18 años. Finalmente, se elabora un
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
215
análisis de la sostenibilidad de la deuda del periodo de 2000 a 2018, emple-
ando 3 metodologías, las cuales se derivan de la dinámica de la deuda expli-
cada con antelación, las primeras dos realizan un análisis ex-post y la última
ex-ante. La primera metodología consiste en dos indicadores que nos señalan
la sostenibilidad de la políca scal en cada año de estudio. La segunda met-
odología es econométrica, esta se divide en el análisis de cointegración y es-
mación de coecientes entre ingreso y gasto, y la esmación de curvas de
reacción scal, ambos métodos se centran en la denición de sostenibilidad
a largo plazo ulizando la condición de transversalidad y nalmente para la
úlma metodología se emplea el análisis sostenible de deuda (DSA) del FMI
para evaluar disntos escenarios en los próximos 6 años.
Los resultados obtenidos señalan que el principal componente que ha incre-
mentado la deuda bruta pública no son los décits primarios, por el contrario,
son los ajustes de ujos y stock de la deuda que han incrementado la deuda
en más de 25 puntos del PIB en el periodo de estudio. Este resultado no es
aislado, Jaramillo, Mulas-Granados, y Kimani (2017) encuentran a través de
una muestra de 179 episodios de altos episodios de deuda pública de 1945
a 2014 en economías avanzadas y emergentes, que el principal componente
creador de deuda es el derivado por los ajustes de ujos y stock de la deuda,
es decir, de la realización de pasivos conngentes, gastos cuasi-scales o la
corrección de la falta de información previa de décits, entre otros. Por lo que
resulta de gran relevancia tomar en cuenta estos ajustes en la planeación de
la políca scal, y profundizar en el estudio de este componente debido a la
escaza literatura económica.
En el análisis de las nanzas públicas, se encontraron problemas estructura-
les en la políca de ingresos y egresos, debido a que los egresos crecieron a
mayores tasas que los ingresos, generando problemas de décit estructural,
a pesar de las reglas scales que se han implementado, como lo señalan los
coecientes de ingreso-gasto esmados. Una de las razones es la baja recau-
dación tributaria, actualmente la recaudación tributaria oscila entre el 13%
del PIB, candad muy inferior respecto al promedio de América Lana y el
Caribe que es de 23.1% del PIB en 2015 y el promedio de los países de la OCDE
que fue de 34% del PIB en 2015 (OECD, 2018). Los problemas en la políca
de egresos se originan debido a una baja nivel de inversión pública y un alto
nivel de gasto corriente, además de que las rentas petroleras no se desnan a
proyectos de inversión para PEMEX (Moreno-Brid & Ros Bosch, 2009).
REVISTA FINANZAS PÚBLICAS
216
Durante el periodo 2000-2018, la mayor parte del periodo se implementó una
políca scal no sostenible que generó una deuda bruta de 24.1 puntos del
PIB en 18 años, sin embargo, cabe destacar que la mayor parte de esta deuda
se generó a parr de un punto de inexión derivado de la crisis económica
internacional en 2008, como lo revelan los indicadores calculados de Talvi y
Végh, y el indicador de consistencia scal Blanchard. Se calcularon las fun-
ciones de reacción scal propuestas por Bohn (2007) y Ostry, Ghosh, Kim y
Qureshi (2010), en ambos casos la respuesta del balance primario ante au-
mentos de la deuda es negava, lo que caracteriza un crecimiento exponen-
cial de la deuda en el periodo. Además, ante estos resultados se sugiere que
el gobierno ha ignorado la deuda al plantear la políca scal de largo plazo.
Por úlmo, se esmó un escenario de la evolución de la deuda para el perio-
do 2019-2024, además se esmaron diversos escenarios incorporando shocks
macro-scales negavos. Los resultados señalan que la trayectoria de la deuda
bruta como proporción del PIB podría alcanzar el umbral que históricamente
ha representado el nivel en el que los países emergentes se han enfrentado
episodios de estrés scal que oscila alrededor de 52% del PIB (Comisión Eu-
ropea, 2019). Un supuesto importante, es la integración del comportamiento
histórico de los ajustes de ujo y stock de la deuda a las proyecciones de deuda
como proporción del PIB, ya que, de no hacerlo, se podría subesmar el bal-
ance primario requerido para estabilizar el nivel de deuda. Las esmaciones
obtenidas señalan que el balance primario necesario para estabilizar el nivel
de deuda oscila alrededor del 2% del PIB, esta meta se puede conseguir de 2
maneras a través de austeridad scal o incrementos en los niveles de recau-
dación. Es importante mencionar que, de connuar con la implementación de
polícas scales no sostenibles, las polícas económicas tanto a nivel macro-
económico como microeconómico se volverán insostenibles como se señaló
en la literatura revisada. Si tal fenómeno ocurre, entonces los desequilibrios
scales implicarían la necesidad de ajustes más grandes afectando la estabil-
idad macroeconómica.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR