Llevan a nahuas obra de Beckett

AutorJulieta Riveroll

Las profundas discusiones de Vladimir y Estragón, vagabundos imaginados por Samuel Beckett en Esperando a Godot, se leerán y escucharán por vez primera en náhuatl.

Como parte de los festejos por el centenario de nacimiento del dramaturgo irlandés, en octubre próximo se publicará la versión en lengua indígena de este clásico del teatro moderno.

"Estamos en una cruzada. Debemos y podemos salvar la lengua náhuatl, que sigue alimentando la cultura mexicana porque es una especie de raíz invisible. Mientras las culturas indígenas mantengan sus lenguas, México seguirá arraigado, y no como los vecinos del norte, con mucha tecnología pero sin alma originaria", señaló Patrick Johansson, especialista en literatura náhuatl.

La traducción de obras universales al idioma hablado por millón y medio de personas es lo que podría mantenerla viva, ya que después de la conquista la condición marginal de los indígenas provocó que sólo se usara para referirse al ámbito rural, opinó Johansson.

El profesor de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM hizo un enorme esfuerzo por traducir el texto del francés "beckettiano" al náhuatl, según explicó durante la presentación del proyecto en la 18 edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia.

Beckett era irlandés y decidió escribir la obra en francés para mostrar desde el mismo lenguaje la pobreza y la miseria metafísica a la que alude el texto, indicó el creador de Flor sin raíz, cuento escrito en náhuatl.

"Siendo más pobre es más expresiva. Hay una distancia entre el autor y la lengua. La francesa no es su lengua y no hace cuerpo con ella, es una lengua objeto, tiene una terminología que no es la suya y la encuentra muy chistosa. Brota de la observación de un pueblo".

Otra dificultad que Johansson enfrentó fue la de utilizar una lengua "clásica" para trascender ciertos localismos del náhuatl en Guerrero, la sierra norte de Puebla, la huasteca veracruzana, Morelos, Hidalgo y Milpa Alta, entre otros sitios.

El traductor recurrió a vocablos arcaicos, como los que figuran en los manuscritos del siglo 16 y que estaban en boca de los nobles, para diferenciar la lengua de esas variantes dialectales, aunque también empleó algunos regionalismos.

Por momentos orientó su traducción a la poesía, pues sólo con metáforas pudo reflejar la abstracción del pensamiento occidental, e incluso descubrió el poder expresivo del idioma indígena frente al francés.

El teatro...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR