La interpretación

AutorAlejandro Covarrubias Rivera
Cargo del AutorDoctorado en Ciencias de lo Fiscal, en el Instituto de Especialización para Ejecutivos, S.C., con mención honorífica
Páginas45-115
45
Para adentrarse al análisis e interpretación de leyes scales es indispensable revisar
tanto los signicados del concepto interpretación desde sus raíces etimológicas, como
las escuelas del pensamiento que se han ocupado de ella en diferentes momentos his-
tóricos. Con ello se tiene acceso a los métodos para realizar la tarea interpretativa, las
clases de interpretación, la revisión a la interpretación de las leyes tributarias, desde las
disposiciones constitucionales y opiniones del Poder Judicial en México.
1.1 Aspectos históricos
La temática de la interpretación tiene su origen en Grecia, cuando los pensadores
que inician la historia de la losofía buscan una explicación del porqué de las cosas,
empiezan a formarse ideas y, por lo tanto, hacen una interpretación de los hechos y
fenómenos que suceden a su alrededor; en el presente apartado se asientan los antece-
dentes históricos aportados por García Morente, con referencia a los aportes de Platón,
Aristóteles, Descartes y Hegel.
Así pues, en Grecia aparece el problema de si la losofía es el saber, en donde se busca
distinguir entre la simple opinión y el conocimiento bien fundado racionalmente; con
esta distinción entre ambas cosas, Platón inicia su losofía; para él, existe una distin-
ción entre lo que él llama “doxa”, opinión que se aparta de la opinión corriente y frente
a la opinión, que es el saber que se tiene sin haberlo buscado, pone la “episteme”, la
ciencia , que es el saber que se tiene porque se ha buscado.
Para Platón, el método de la losofía, en el sentido del saber reexivo que se adquiere
después de haberlo buscado intencionadamente, es la dialéctica, es decir, que cuando
no se sabe nada, o lo que se sabe se obtiene sin haberlo buscado, como la opinión, es
un saber que no vale nada; cuando nada se sabe y se quiere saber, cuando se quiere
acceder o llegar a esa “episteme”, a ese saber racional y reexivo, debe aplicarse un
método que Platón llama dialéctica. La dialéctica consiste en suponer que lo que se
quiere averiguar es tal cosa o la otra, dicho de otra forma, anticipar el saber que se
busca, pero inmediatamente negar o discutir esa tesis o esa armación que se ha hecho
y depurarla en discusión; advierte que la losofía se distingue en diferentes partes, por
ejemplo, en la época de Aristóteles, la distinción o distribución corriente de las partes
de las losofías eran: lógica, física, y ética.
La lógica en época de Aristóteles era la parte de la losofía que estudiaba los medios
de adquirir el conocimiento, los métodos para conocer el pensamiento humano en las
diversas maneras de que se vale para alcanzar el conocimiento del ser de las cosas; la
física era el conjunto del saber humano acerca de todas las cosas, cualquiera que fue-
sen; todas las cosas, entre ellas el alma humana, estaban dentro de la física; la ética era
Análisis e interpretación de las leyes fiscales en México.
Aportes para un modelo teórico
46
el nombre general con que se designaban en Grecia, en la época de Aristóteles, a todos
los conocimientos acerca de las actividades del hombre, lo que es, lo que produce, que
no está en la naturaleza, que no forma parte de la física, sino lo que el hombre hace.
Comenta que la losofía se divide en dos partes: primero, la ontología o teoría de
los objetos conocidos y cognoscibles; segundo, gnoseología (palabra griega que viene
de gnosis, que signica sapiencias, saber), que es el estudio del conocimiento de los
objetos. Agrega que a partir de Sócrates, en el siglo IV antes de Jesucristo, en Atenas
empezó a haber una losofía consciente de sí misma y conocedora de los métodos
que emplea; Sócrates es, en realidad, el primer lósofo que habla abiertamente de sus
métodos y cuenta cómo losofa.
El mismo autor comenta que el método que Sócrates emplea es el que él mismo deno-
mina como la “mayéutica”,24 que no signica más que la interrogación o la técnica para
generar conocimiento; Sócrates pregunta, el método de la losofía consiste en pregun-
tar; este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que
Platón, discípulo de Sócrates, perfecciona; Platón perfecciona la mayéutica de Sócrates
y la convierte en lo que él llama la dialéctica.
Luego entonces, el mismo García Morente asevera que la dialéctica platónica conserva
los elementos fundamentales de la mayéutica socrática, entre ellos, la idea de que el
método losóco es una contraposición, no de opiniones distintas, sino de una opi-
nión y la crítica de ella; para Platón, la dialéctica se descompone en dos momentos,
primero uno que consiste en la intuición de la idea y un segundo en el cual se realiza el
esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea; el proceso dialéctico de Platón
consiste en una contraposición de intuiciones sucesivas, que cada una de ellas aspira a
ser la intuición plena de la idea, del concepto, de la esencia, pero como no puede serlo,
la intuición siguiente, contrapuesta a la anterior, rectica y mejora aquella anterior.
El autor de mérito complementa argumentando que las leyes del silogismo, sus formas,
guras, son el desenvolvimiento que Aristóteles hace de la dialéctica; cabe recordar
que para Aristóteles, el método de la losofía es la lógica, o sea, la aplicación de las
leyes del pensamiento racional, que permiten transitar de una posición a otra, por
medio de los engarces que los conceptos más generales tienen con otros menos gene-
rales, hasta llegar a lo particular.
24 Mayéutica es una palabra griega (αιευτικη) dicha “maieutike” y que traduce obstetricia, es decir, la
que se ocupa del parto o embarazo. La madre de Sócrates, Fainarate, era comadrona. Sócrates modicó el
signicado médico que tenía mayéutica y lo reorientó al ámbito losóco. Mientras el signicado real de
mayéutica es «El arte de hacer nacer (bebés)» Sócrates lo focalizó en «El arte de hacer nacer (al humano
pensador)». El estilo socrático es que a base de preguntas, el receptor de ellas medite y encuentre la respuesta
el mismo.
47
Capítulo 1
La interpretación
Más adelante en la historia, de acuerdo con el multicitado autor, en el Renacimiento,
a partir de Descartes, el método no cambia completamente de cara en la losofía; no
obstante, el acento no recae tanto sobre la intuición misma y los métodos de lograrla,
dicho de otra forma, si el método losóco de la antigüedad y en la Edad Media se
ejercita principalmente después de tenida la intuición, el método losóco en la edad
moderna pasa a ejercitarse principalmente antes de tener la intuición y como medio
para obtenerla.
Así pues, el método es preintuitivo y tiene como propósito esencial alcanzar la intui-
ción, pero el autor en referencia cuestiona cómo va a lograrse la intuición, a lo cual
él mismo responde que no va a lograrse más que de un modo, que es buscándola, es
decir, dividiendo todo objeto que parece confuso, oscuro, no evidente, en partes, etc.,
hasta que alguna de esas partes se convierta en un objeto claro, intuitivo y evidente; es
aquí donde se tiene la intuición.
Tiempo después, autores como Fichte, Schelling y Hegel, consideran que el método
esencial de la losofía es lo que denominan la “intuición intelectual”, lo que, en opi-
nión del autor, provoca en apariencia una contradicción, porque la intuición no es
intelectual, más bien son términos que se despiden, se repelen el uno al otro, toda vez
que la intuición no es intelectual; parece entonces que intuición e intelectual son tér-
minos que se despiden el uno al otro, simplemente porque por medio de la intuición
se capta la realidad ideal de algo, y en cambio, lo intelectual alude al tránsito o paso de
una idea a otra, a lo que Aristóteles desenvuelve bajo la forma de la lógica.25
Continúa el referido autor con una exposición acerca de la formación del conoci-
miento, que los antiguos griegos llamaban “episteme”; los conocimientos se elevan por
medio de la dialéctica, de la discusión, de las tesis que se contraponen y se depuran
paulatinamente con la lucha de unas contra otras, para llegar, desde el mundo sensible,
por la discusión, a una intuición intelectual desde el mundo suprasensible, compuesto
por las unidades sintéticas que son las ideas y que al mismo tiempo constituyen la uni-
dad ontológica de la signicación, en otras palabras, es de lo que consiste, de la esencia
y al mismo tiempo, es la unidad existencial; previamente, Aristóteles formuló la teoría
de las causas, en la que distingue de cada cosa cuatro causas: la causa material, la causa
formal, la causa eciente y la causa nal, en donde la “causa material” es aquella de que
está hecha una cosa; por su parte, la “causa formal” es aquello que la cosa va a ser; la
“causa eciente” es aquello con que está hecha la cosa y la “causa nal” es el propósito,
el n para el cual está hecha la cosa.
25 La palabra “lógica” deriva del griego antiguo λογική (logike), que signica “dotado de razón, intelectual,
dialéctico, argumentativo”, que a su vez viene de λόγο (logos), “palabra, pensamiento, idea, argumento,
razón o principio”. La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, inde-
pendientemente del contenido especíco de los estados reales a los que aquéllos se puedan referir. En este
sentido se habla de la lógica como ciencia «formal».

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR