Iniciativa parlamentaria que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Educación, para reconocer los derechos de la educación comunitaria y la modalidad de escuela de educación secundaria comunitaria indígena., de 3 de Julio de 2019

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Educación, para reconocer los derechos de la educación comunitaria, recibida de diputados del Grupo Parlamentario de Morena en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 3 de julio de 2019

Los que suscriben, Jorge Ángel Sibaja Mendoza, Armando Contreras Castillo, Azael Santiago Chepi, Carol Antonio Altamirano, Carmen Bautista Pelaez, Irma Juan Carlos, Iran Santiago Manuel, Rosalinda Domínguez Flores, Graciela Zavaleta Sánchez, Irineo Molina Espinoza, Alejandro Ponce Cobos, Virginia Merino García, Marco Antonio Andrade Zavala, Patricia del Carmen de la Cruz Delucio, Óscar Rafael Novella Macías, Teofilo Manuel García Corpus, Rubén Cayetano García, Idalia Reyes Miguel, Emeteria Claudia Martínez Aguilar, Leticia Arlett Aguilar Molina, Rocío Barrera Badillo, José Luis Elorza Flores, Raúl Bonifaz Moedano, Roque Luis Rabelo Velasco, Alfredo Vázquez Vázquez, Manuela del Carmen Obrador Narváez, Katya Alejandra Castillo Lozano, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo establecido en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55, fracción II, y 179 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentan ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a los artículos 4o., 9o., 13, fracción I, y 38, párrafo segundo y tercero, de la Ley General de Educación para reconocer el derecho a la educación comunitaria y la modalidad de escuela de educación secundaria comunitaria indígena en el sistema educativo nacional, al tenor de la siguiente Exposición de Motivos

La composición pluricultural de México incluye 68 pueblos indígenas, con diferentes lenguas, costumbres y tradiciones. La mayoría de ellas dispersa en comunidades alejadas que no cuentan con servicios básicos, en condiciones de pobreza y extrema pobreza; donde para poder acceder a las escuelas hay que recorrer largas distancias.

En el reconocimiento de la diversidad natural y cultural que conforman el país se han gestado diversas experiencias educativas en el estado de Oaxaca y en otras entidades del territorio nacional. Por mencionar un caso, en el año de 1980 surge en la región de los Mixes del Estado de Oaxaca, una Secundaria Comunal, paralelamente a esta experiencia surge otra iniciativa, denominada Secundarias Técnicas Bilingües Biculturales. La experiencia educativa de Secundaria Técnica Bilingüe-bicultural, empleaba el programa de estudios de Secundaria Técnica con la incorporación adicional de la lengua y la cultura indígena en el mismo currículum escolar. Sin embargo, esta experiencia quedó en un intento por brindar una educación acorde al contexto sociolingüístico de los alumnos de las comunidades y pueblos indígenas. Por problemas administrativos-burocráticos no se logró el reconocimiento formal de este nivel educativo y para no afectar a los estudiantes en la validación de su documentación escolar, estas secundarias fueron incorporadas al departamento de Secundarias Técnicas de la delegación de la SEP-Oaxaca.

El sistema educativo nacional contempla en educación básica indígena, los niveles de educación inicial, preescolar y primaria, dejando un vacío de continuidad en el nivel de secundaria, ya que existen los niveles de educación media superior y superior indígena comunitaria, como son los Bachilleratos Integrales Comunitarios, las Escuelas Normales Bilingües Interculturales y la Licenciatura de Educación Comunitaria. Sumado a lo anterior, la mayoría de las comunidades indígenas, no cuentan con el servicio de educación secundaria de ninguna de las modalidades reconocidas, como son: generales, técnicas, para trabajadores y telesecundarias, debido a que no reúnen los requisitos normativos para que estas Secundarias puedan instalarse en dichas comunidades.

En el sistema educativo nacional, existe una política de negación y discriminación, como resultado una gran exclusión de jóvenes indígenas al nivel de educación secundaria, por no contar con escuelas en las comunidades de origen y mucho menos que responda a las condiciones y necesidades de los pueblos indígenas en este país, contribuyendo en generar nichos de rezago académico y expulsión de jóvenes a las ciudades o al país vecino, donde viven discriminación étnica y son presa fácil de la explotación laboral.

Desde 2000 se ha venido planteando la creación del modelo pedagógico de escuela de educación secundaria comunitaria indígena pertinente para el contexto de estas comunidades y con ello dar cumplimiento a una demanda histórica de los pueblos indígenas del país; derecho establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano.

Existe una gran discrepancia entre el establecimiento constitucional de la obligatoriedad de la Educación Secundaria sustentado en el artículo tercero constitucional y el reconocimiento legal de las comunidades originarias, ante la notoria inexistencia del servicio educativo de secundaria en comunidades indígenas marginadas, con bajo índice de desarrollo humano o con poca población. En este marco de realidades se gesta e insiste en la necesidad de contar con escuelas de educación secundarias comunitarias indígenas que respondan a las particularidades contextuales y regionales.

Es por ello, que a partir del análisis de una modalidad educativa que sea congruente a la visión comunitaria, que acerque a los estudiantes y demás integrantes de la comunidad a la revaloración y revitalización de los conocimientos comunitarios y al no encontrar alguna opción en el sistema educativo nacional, autoridades comunitarias, padres de familia, ciudadanos, intelectuales y académicos, insisten en hacer valer el derecho a una educación comunitaria indígena pertinente y congruente con el contexto y realidad de los pueblos indígenas del país. Es así que en 2000 nacen las escuelas secundarias comunitarias en Guerrero y Michoacán.

A partir de las exigencias de las comunidades y pueblos indígenas de Oaxaca, en 2004, profesores de campo pertenecientes a la Dirección de Educación Indígena (DEI) del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) gestionan y emprenden, con el apoyo de académicos, un nuevo modelo pedagógico de escuelas de educación secundaria comunitaria indígena, para la atención de los pueblos originarios, concretando las aspiraciones de los habitantes de las comunidades indígenas por hacer valer sus derechos constitucionales y convencionales. Surgen así las primeras 5 escuelas de esta modalidad, creándose otras, a partir de las necesidades de las comunidades, estas son algunas de las escuelas que existen actualmente en comunidades de diferentes grupos lingüísticos: Nombre: Escuela de Educación Secundaria Comunitaria Indígena. Ubicación: Santa María Tiltepec, Totontepec Villa de Morelos, Mixe.

Clave: 20ESC0001D

Grupo lingüístico: Mixe. Nombre: Escuela de Educación Secundaria Comunitaria Indígena Ubicación: San Pedro Yaneri, Ixtlán de Juárez.

Clave: 20ESC0002C

Grupo lingüístico: Zapoteco. Nombre: Escuela de Educación Secundaria Comunitaria Indígena. Ubicación: Tlalixtac Viejo, Santa María Tlalixtac, Cuicatlán.

Clave: 20ESC0003B

Grupos lingüísticos: Cuicateco y Mixteco. Nombre: Escuela de Educación Secundaria Comunitaria Indígena Ubicación: Arroyo Blanco, San Juan Petlapa, Choapan.

Clave: 20ESC0004A

Grupo lingüístico: Chinanteco. Nombre: Escuela de Educación Secundaria Comunitaria Indígena. Ubicación: San Andrés Solaga, Villa Alta.

Clave: 20ESC0005Z

Grupo lingüístico: Zapoteco. Nombre: Escuela de Educación Secundaria Comunitaria Indígena. Ubicación: San Juan Teotalcingo, Choapan.

Clave: 20ESC0006Z

Grupo lingüístico: Chinanteco. Nombre: Escuela...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR