Del indigenismo a la indigeneidad. Los dilemas del pluralismo étnico contemporáneo

AutorJosé Eduardo Zárate Hernández
CargoProfesor investigador en el Colegio de Michoacán, México. Correo electrónico: zarate@colmich.edu.mx
Páginas57-84
57Andamios
D    .
L     
José Eduardo Zárate Hernández*
R. En este artículo se revisa y discute los conceptos
de indígena, etnicidad e indigeneidad como parte del
proceso de reconocimiento por el que han transitado los
grupos indígenas en nuestro país. En particular a partir
de la implantación del neoliberalismo como forma de
gobierno a la par de las políticas de reconocimiento que
ha implementado el Estado mexicano.
P . Estado, etnicidad, reconocimiento,
pueblo, indígena.
F   .   
  
A. This article reviews and discusses three
key concepts –the indigenous, ethnicity and
indigenousness– as elements of the recognition process
that indigenous groups in Mexico have traversed.
This process is traced, specifically, from the moment
when neoliberalism was established as the form of
government, and analyzes the recognition policies that
the mexican State has implemented along the way.
K . State, ethnicity, recognition, peoples,
indigenous.
Volumen 16, número 40, mayo-agosto, 2019, pp. 57-84
* Profesor investigador en el Colegio de Michoacán, México. Correo electrónico:
zarate@colmich.edu.mx
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.696
Andamios58
J E Z H
I
Lo indígena o el indígena, sea por negación o afirmación, ha sido una
presencia constante en los distintos proyectos de nación por los que ha
transitado nuestro país. Aunque participó activamente tanto en el pro-
ceso de Independencia como en el de la Revolución, defendiendo sus
bienes colectivos o comunales y sus formas de gobierno, se le mantuvo
excluido del cuerpo de la nación (Van Young, 2013, Mallon, 1995, va-
rios en el libro del CNDI, 2011). La historia del indigenismo, como lo
señalaron distintos autores, es la de aquellas ideas, acciones y políticas
diseñadas, por las clases y grupos no indígenas, sea para integrarlo (o
volverlo mexicano), sacarlo de su atraso (mediante programas sociales
con fines clientelistas y corporativistas) o “hacerlo productivo” (gestor
o microempresario) (Villoro, 1979, Caso, 1973). Para los escritores e
intelectuales nacionalistas que desde la segunda mitad del siglo XIX y
durante gran parte del XX pretendían contribuir a la consolidación y
fortalecimiento de la vida pública nacional (como Francisco Pimentel,
Andrés Molina Enríquez o Fernando Benitez), su presencia, resultaba
un buen indicador de la situación que guardaba la impartición de la
justicia en el país. 1 Es precisamente en el siglo XIX cuando se formula
el canon de la existencia de dos naciones, que se repetirá a lo largo del
siglo XX. 2
Sin entrar en detalles y simplemente para tomar como punto de
partida el desmoronamiento de los proyectos e ideologías nacionalis-
tas, una de las últimas versiones de este canon la produjo Guillermo
Bonfil Batalla, en un momento en que la crisis de proyecto nacionalista
que emergió de la Revolución Mexicana era evidente (los años ochenta
del siglo XX) y la emergencia de la diversidad y la alteridad demanda-
ba ser reconocida. Retomando la pauta que se establece desde el siglo
1 Tanto en Los grandes momentos del indigenismo en México de Villoro, como en la
obra la política indigenista en México de Caso et. al., son los otros los que piensan
al indígena y su problemática, sobre todo lo relacionado con las tierras comunales y
quienes diagnostican el problema y diseñan y aplican las políticas para solucionarlo.
2 Dice Monsivais a propósito:”Pimentel, como examinan Villoro y Marzal, anticipa el
gran lugar común del indigenismo. Al cabo de medio siglo de independencia, ´hay dos
pueblos diferentes en el mismo terreno; pero lo que es peor, dos pueblos hasta cierto
punto enemigos´”. (Monsivais, 2012: 134-135)
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.696

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR