Índices de marginación en el ámbito rural

AutorLiliana Meza González
Páginas63-66
demografía / 63
Índices de marginación en el ámbito rural
Liliana Meza González*
Referiré los índices de marginación y me gustaría men-
cionar que son una herramienta de análisis que per-
mite generar recomendaciones de políticas públicas
muy puntuales, tanto en términos territoriales como
en términos de carencias específicas que sufren estás
regiones o territorios que se analizan. Hay que señalar
que cada cinco años los publica el Consejo Nacional de
Población.
¿Qué son estos índices de marginación? Básicamente
son una medida, resumen de las carencias que sufre la
población tanto de entidades federativas como muni-
cipios, y también se calculan a nivel de localidad. Estos
índices de marginación refieren falta de acceso, por
ejemplo, a la educación, de las condiciones de vivien-
da, la percepción de ingresos monetarios y la condi-
ción de localidad pequeña.
¿Cuáles son los indicadores? Los índices de margina-
ción están elaborados a partir de nueve indicadores;
éstos son, en primer lugar, el porcentaje de población
de 15 años y más analfabeta en el territorio del que se
trate. El siguiente es el porcentaje de población de 15
años o más sin primaria completa; estos dos son los in-
dicadores de carencias en materia educativa.
Después en términos de vivienda, los índices de margi-
nación incluyen el porcentaje de ocupantes en vivien-
das particulares sin agua entubada; en segundo lugar,
el porcentaje de ocupantes en viviendas particulares
sin drenaje ni servicios sanitarios exclusivo; después el
porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con
piso de tierra; seguido por el porcentaje de ocupantes
en viviendas particulares sin energía eléctrica, y el por-
centaje de ocupantes en viviendas con algún nivel de
hacinamiento. Es decir, que de los nueve indicadores
de los índices de marginación, cinco de ellos se refieren
a carencias específicas dentro de las viviendas.
Después, en términos de carencia por ingresos moneta-
rios, el indicador que utilizamos es el porcentaje de po-
blación ocupada con ingresos de hasta dos salarios mí-
nimos. Es decir, una cantidad de ingresos muy pequeña.
Por último, el indicador en términos de localidad pe-
queña es el porcentaje poblacional en localidades con
menos de cinco mil habitantes.
¿Cómo se construye el índice de marginación? De los
nueve indicadores se elabora un indicador resumen a
través de una técnica de componentes principales. Aho-
ra, dado que cada uno de los indicadores tiene una dife-
rente escala, lo que se hace de alguna manera es estan-
darizar cada uno de los indicadores, restándole la media.
A cada indicador se le resta la media en la unidad de
análisis; en este caso es cada uno de los territorios que
mencioné; entonces se resta a cada indicador su media
y se divide entre su desviación estándar, y con esto tene-
mos estandarizados cada uno de los indicadores.
A partir de esa estandarización, lo que se hace después
es un promedio ponderado de cada uno de estos in-
dicadores estandarizados, en el que los ponderadores
provienen directamente de la herramienta estadística
de componentes principales. Entonces, lo que nos está
mostrando está formula es cómo se calcula el índice de
marginación a través de la primera componente princi-
pal estandarizada y después como una media ponde-
rada de cada uno de los indicadores.
* Licenciada en Economía y maestra en Economía en el ITAM; cursó
estudios de posgrado, maestría y doctorado en economía en la
Universidad de Houston; su tema en especialización es la econo-
mía laboral. Ha publicado más de 20 artículos en libros y revistas
especializadas nacionales e internacionales. Coautora de cinco li-
bros sobre innovación, migración y el mercado laboral mexicano.
Ha sido ponente en más de 20 seminarios académicos en México
y en el extranjero Ha sido profesora invitada en America Universi-
ty; investigadora visitante en Georgetown; consultora del Banco
Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo y docente en
los departamentos de economía de la Universidad Anáhuac y de
la Universidad Iberoamericana. Coordinadora del programa de
asuntos migratorios en la Universidad Iberoamericana; secreta-
ria técnica del gabinete social en la Presidencia de la República
y, actualmente, directora general de Planeación en Población y
Desarrollo en el
C
onapo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR