Imaginarios y utopías: un punto de encuentro

AutorMaría Elena Figueroa Díaz - Liliana López Levi
CargoInvestigadora en estancia posdoctoral en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UAM-Xochimilco, México - Profesora investigadora del Departamento de Política y Cultura de la UAM-Xochimilco, México
Páginas169-190
Imaginarios y utopías:
un punto de encuentro
María Elena Figueroa Díaz *
Liliana López Levi **
Resumen
Las utopías, en tanto obras de frontera entre el arte, las humanidades y las ciencias
sociales, expresan los imaginarios de su época, que son muchas veces constantes a
lo largo de la historia de la humanidad. Esta ubicación fronteriza nos permite ver la
importancia de la interrelación entre las artes, las humanidades y las ciencias sociales
con respecto a los imaginarios sociales, que sufrió una división con la consolidación
de la modernidad, asentada en dicotomías que hay que superar para lograr una
visión más compleja y profunda de la realidad. En este texto analizamos las utopías
renacentistas y socialistas como expresiones de imaginarios que reflejan la realidad
social, así como la ausencia de utopías estructuradas en la actualidad.
Palabras clave: utopía, imaginarios, arte, ciencias sociales, humanidades.
Abstract
Utopias stand between art, humanities and social sciences. They express the imaginary
of the time, which are often constant throughout the history of mankind. This location
across borders allows us to see the importance of the interrelationship between the
arts, humanities and social sciences over the social imaginary, which were separated
with the consolidation of modernity, based in dichotomies that must be overcome
to achieve a more complex and profound vision of reality. In this paper we analyze
the Renaissance and socialist utopias and imaginary expressions that reflect social
reality, as well as actual the absence of structured utopias.
Key words: utopia, imaginaries, art, social sciences, humanities.
Artículo recibido el 03-05-13
Artículo aceptado el 26-03-14
* Investigadora en estancia posdoctoral en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UAM-
Xochimilco, México [marielenafd@gmail.com].
** Profesora investigadora del Departamento de Política y Cultura de la UAM-Xochimilco,
México [levi_lili@yahoo.com.mx].
170
Política y Cultura, primavera 2014, núm. 41, pp. 169-190
María Elena Figueroa Díaz • Liliana López Levi
El vínculo entre las ciencias sociales, las humanidades y las
artes se manifiesta de múltiples formas, dependiendo del
momento, del lugar y del grupo social donde se presenta. De esta forma, y a
lo largo de la historia, las artes y las humanidades han estado estrechamente
ligadas a partir de su capacidad de crear, de reflejar, de prever, de denunciar,
de soñar, de observar y de asentir ante una realidad. La estética y la filosofía
del arte son algunos resultados evidentes, así como el caso de saberes y
disciplinas que comparten ser arte y a la vez humanidades, como la literatura.
Con el advenimiento de las ciencias sociales, se producen otros acercamientos,
que parten de necesidades y proyectos diversos, que analizan las artes y las
humanidades como fenómenos sociales, producciones culturales y pautas
simbólicas que los grupos humanos conforman para entender el mundo.
Muestra de lo anterior es el análisis del arte que hace la antropología; o el
interés de la sociología por el estudio de la literatura, del cine, de la música
o de cualquier otra expresión artística.
En las últimas décadas se han generado teorías, como la sociocrítica,
para dar cuenta de los discursos literarios y cinematográficos. El arte, en
tanto producto cultural, es objeto de reflexión social. A la vez, el arte se
convierte en un recurso invaluable para que las ciencias sociales avancen
en su comprensión de la realidad. Sociocrítica, análisis del discurso visual,
representaciones sociales, teoría de los imaginarios, son abordajes de análisis
de diversas expresiones artísticas.
A pesar de los vínculos mencionados, se ha extendido la idea de que el arte,
las ciencias sociales y las humanidades pertenecen a esferas independientes
del conocimiento, de la interpretación y de la representación del mundo. Para
Weber, se trata del resultado de la aparición del racionalismo occidental en la
Europa moderna; las ciencias experimentales, las artes y la moral y el derecho
se convierten en esferas culturales autónomas. Esta separación responde a los
inicios de la modernidad, y fue acentuada a partir del positivismo en el siglo
XIX. Antes, las explicaciones de la realidad eran más holísticas y echaban mano
tanto de las artes como de las ciencias. De hecho, algunos cuestionamientos
e innovaciones ocurrieron primero en el ámbito de las artes y después fueron
trasladados a las ciencias sociales y las humanidades; el caso paradigmático
de esto es el origen de la modernidad como ruptura con la tradición, que
aparece primero en el ámbito de las artes.1
introducción
1 Véanse Jürgen Habermas, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Katz, 2011,
pp. 11 y ss; Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2013.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR