Identidades y re-significados del actor sindical. Diez núcleos de tensión del sindicalismo en Chile

AutorDasten Alfonso Julián Vejar
CargoDr. en Sociología por la Friedrich Schiller Universität de Jena, Alemania
Páginas171-194
171
Andamios 171
Andamios
IdentIdAdes y re-sIgnIfIcAdos del Actor sIndIcAl.
dIez núcleos de tensIón del sIndIcAlIsmo en chIle
Dasten Alfonso Julián Vejar*
resumen. La problemática de sostener un modelo de cooperación
sustentable en el sindicalismo chileno, nos hace interrogarnos
por una serie de fenómenos que dan forma a la constitución
de subjetividades e identidades al interior del movimiento sin-
dical. En el siguiente artículo analizamos una serie de núcleos
de tensión que atraviesan la constitución del sindicalismo y las
perspectivas que convergen en su seno.
PAlAbrAs clAve: Sindicatos, relaciones laborales, identidad, reac-
tivación sindical.
IntroduccIón
El sindicalismo ha debido ir adaptándose, innovando, modernizando
y reinventando sus prácticas en el complejo escenario de las relaciones
sociales y laborales (Celis, 2014). La evaluación de si lo ha logrado o
no, no resulta secundaria, sino que más bien es central para dar cuen-
ta de las características de los fenómenos que movilizan la reformu-
lación de las relaciones laborales. Este proceso va aparejado de las
tensiones sociopolíticas en materia laboral y de la emergencia del con-
flicto social por nuevas políticas de bienestar y seguridad social a nivel
latinoamericano.
Chile se ha estado caracterizando por la promoción de las políticas
neoliberales y por una legislación laboral creada en la dictadura militar
(1973-1990), las cuales consideran el ejercicio de los derechos colecti-
Volumen 13, número 30, enero-abril, 2016, pp. 171-194
Dr. en Sociología por la Friedrich Schiller Universität de Jena (Alemania). Académico e
Investigador del Departamento de Sociología y Ciencia Política, y Investigador Adjunto
del Observatorio Regional (UCT). Universidad Católica de Temuco (Chile). Correo
electrónico: dasten@gmail.com
172 Andamios
Dasten alfonso Julián VeJar
vos de los trabajadores como fuertes amenazas al crecimiento económi-
co e incluso a la seguridad nacional.
El comienzo de la década de los noventa generó un nuevo escenario
político, del cual fue parte la “revitalización” de la actividad sindical
(entre 1991 y 1993), marcada por un crecimiento en las tasas de afi-
liación sindical, incremento de las huelgas, negociaciones y el número
de sindicatos activos. Para fines de la misma década, este proceso se
estancará, consolidando la forma de un sindicalismo neocorporativo,
caracterizado por una sólida relación entre gobierno, partidos políticos
y la “nueva” dirigencia sindical (Zapata, 2004; Julián, 2014a).
Esta tríada se consolidará en la primera década del siglo xxI, tenien-
do serias y profundas consecuencias en la configuración de las repre-
sentaciones de toda la sociedad civil y los actores sociales con respecto
al sindicalismo. El quiebre de esta relación puede ser ubicado en el pe-
riodo 2010-2013, principalmente a partir de un cambio en la coalición
de gobierno, una apertura en el campo del conflicto social, la “crisis” de
legitimidad del modelo neoliberal, la politización social y la emergencia
de “nuevos” movimientos sociales (Garretón, 2014).
El sindicalismo no ha escapado a dicho proceso de politización y
de apertura, y aunque pese a que no ha vuelto a repetir un proceso de
irrupción pública como el de comienzos de los años noventa, muestra
características propias relacionadas con: a) los reordenamientos estruc-
turales asociados a las transformaciones en el trabajo, tales como la
ex tensión del fenómeno de la precariedad laboral y la heterogeneidad
estructural de la clase trabajadora; así como b) las serias fracturas, di-
visiones y tensiones internas de los liderazgos sindicales, las corrientes
políticas en su seno y las diversas representaciones acerca del rol social
del sindicalismo (Aravena & Nuñez, 2011; Julián, 2014b).
Estos fenómenos han intervenido en la composición del sindicalismo
en Chile, debido a la incidencia y emergencia de nuevos sectores produc-
tivos y “nuevas” formas de empleo. Esto ha significado una conflictividad
interna para “la tradición” y “unidad” histórica del sindicalismo chileno.
Esta “nueva” conflictividad se ve reflejada tanto en la relación y diver-
sificación de las organizaciones de mayor jerarquía (en centrales sindica-
les), como en un “relevo ideológico” al interior del movimiento sindical
(Julián, 2014b: 128-135). En este proceso es posible distinguir serias

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR