Globalización, empresas transnacionales y Estados contemporáneos

AutorJorge Alfonso Calderón Salazar
Páginas15-57
15
intRoducción
visión de conjunto del PRoceso contemPoRáneo de globalización4
En el último cuarto del siglo XX y al inicio del XXI se han operado grandes
transformaciones en la economía y la estructura de poder mundial.
Resulta paradójico que mientras en los años setenta del siglo XX se
observaban notables avances para configurar un Nuevo Orden Económico
Internacional5, hoy se observa la reproducción de un orden internacional
que amplía la brecha Norte-Sur.
4 Este apartado expone tesis previamente expuestas en la ponencia de mi autoría titulada:
“Estrategias Nacionales de Desarrollo en la Mundialización” presentada al Seminario Interna-
cional: “Imperialismo, mundialización y desarrollo” realizado en el Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, en México D. F. en noviembre de 2003 y publicada en el libro elec-
trónico: “Imperialismo, mundialización y desarrollo”, Saxe-Fernández John y Morales Josefina,
coordinadores, UNAM, México, 2007, ISBN: 978-970-32-3494-6. Adicionalmente, integra ideas
analizadas en mi ensayo: “Políticas alternativas al neoliberalismo en América Latina” que
publiqué en la revista: Debates y propuestas Nº 3, diciembre de 1995, Instituto Fernando
Otorgués, Montevideo, 1995, ISSN: 0797-8847.
5Las demandas del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) eran encabezadas por
variados grupos de países en vías de desarrollo, sus planteamientos centrales quedaron plas-
mados en diversas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en especial
en las 3201 (S-VI), 3202 (S-VI) del 1 de mayo de 1974, que contienen la Declaración y el Pro-
grama de Acción sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional, la
3281 (XXIX) del 12 de diciembre de 1974, que aprobó la Carta de Derechos y Deberes Econó-
micos de los Estados y la 3362 (S-VII) del 16 de septiembre de 1975 sobre Desarrollo y Coo-
peración Económica Internacional. Los principales planteamientos del NOEI consistían en:
El libre acceso a los mercados de los países desarrollados, a través de la adopción de un
sistema generalizado de preferencias, no recíproco y exclusivo para los bienes de los
países subdesarrollado
La realización de acuerdos sobre materias primas que confirieran estabilidad a sus precios
y ajustes de conformidad con la tendencia de los precios de los bienes manufactureros
Capítulo 1
Globalización, empresas transnacionales
y Estados contemporáneos
16
Jorge Alfonso Calderón Salazar
Existe un amplio debate sobre la necesidad de una reforma del sistema
financiero y monetario internacional6. Es opinión de numerosos analistas
El otorgamiento de garantías al poder adquisitivo de los ingresos por exportaciones de los
países subdesarrollados
La reestructuración de la deuda externa de los países del Tercer Mundo
Mayores transferencias de recursos para el desarrollo
Modificaciones al Sistema Monetario Internacional con objeto de garantizar que la liquidez
internacional sirva para financiar las necesidades del desarrollo
Mejorar las condiciones de acceso a los mercados de capitales por parte de los países en
vías de desarrollo
Establecimiento de un código de conducta para las empresas transnacionales, que sea obli-
gatorio y que norme sus acciones
Establecimiento de sistemas justos de transporte internacional.
Libre acceso a la tecnología, sea pública y privada, con objeto de facilitar las condiciones
para el desarrollo de los países del Tercer Mundo.
En materia industrial se estableció el objetivo de que para finales del siglo XX, el 25% de la
capacidad industrial mundial se encontrara en los países subdesarrollados; reservar ciertas
industrias de carácter más tradicional para lograr una mayor utilización de la mano de
obra y otorgar un mayor impulso al consumo de materias primas naturales frente a la
competencia de los productos sintéticos.
6Algunas de las propuestas dignas de rescatar son las presentadas por el Grupo de los
77 y por el Movimiento de los No Alineados (MNA) ante las Naciones Unidas a fines de 1994,
cuyos objetivos eran
La reducción de la deuda multilateral y la cancelación de todas las deudas bilaterales de
los países de Africa y los menos desarrollados. Que la Asamblea General de la ONU reconozca
la necesidad de enfrentar el problema de la deuda multilateral de los países en desarrollo y
a la vez haga posible un aumento de los flujos de carácter concesionario a través de institu-
ciones multilaterales. Designar personalidades o crear un órgano de alto nivel para hacer un
seguimiento de las medidas de solución a la deuda.
Esta resolución es complementaria de la Reunión Ministerial de los Países No Alineados
sobre Deuda y Desarrollo, llevada a cabo en Jakarta en agosto de 1994.
El Grupo de los 77 ha formulado propuestas temáticas para una conferencia monetaria
internacional, con los cuales coinciden expertos independientes, éstas son:
I. Estabilidad (con flexibilidad) en el régimen de tipos de cambio y en las monedas de
reserva internacional a manera de buscar paridades de equilibrio que eviten ventajas indebidas
de unos países sobre otros.
II. Manejo concertado de la liquidez internacional que limite los flujos especulativos de
capital. Los acuerdos de Bretton Woods no le dieron el FMI ni al Banco Mundial jurisdicción
sobre los movimientos de capital, que en ese entonces no eran importantes, y que se han
manejado de acuerdo con objetivos particulares y fuera de control, dominando los mercados
de divisas.
El volumen de las reservas internacionales, su distribución por países y la disponibilidad
de crédito internacional, son factores determinantes del estado de la liquidez internacional
que deben sujetarse a ciertas formas de manejo internacional por las autoridades monetarias.
Habría que constituir un nuevo Bretton Woods para redactar un código de conducta interna-
cional aplicable a los movimientos de capital. Canalizar fondos líquidos disponibles hacia
países con potencialidad de crecimiento restringido por falta de medios de pago internacional.
III. Reforma de las instituciones creadas en Bretton Woods:
Globalización, empresas transnacionales y Estados contemporáneos
17
de que se requiere un nuevo Bretton Woods que postule una nueva rela-
ción entre el norte y el sur, entre los países en vías de desarrollo y las
economías industrializadas y que tenga como uno de sus elementos claves la
regulación y control del capital especulativo. Se requiere superar las
medidas contingentes del Fondo Monetario Internacional para realizar una
reforma fundamental a las instituciones internacionales.
Además, amplios sectores de la opinión pública internacional consideran
que los acuerdos comerciales internacionales deben incorporar una precisa
definición de la defensa de los derechos humanos, sociales, laborales y
ambientales de los pueblos involucrados en los procesos de integración
económica;
En la política internacional hasta los años ochenta del siglo pasado
existió la confrontación geopolítico-militar e ideológica entre la Unión
Soviética y los Estados Unidos, y el activo papel que jugaron los países del
Tercer Mundo en la búsqueda de una tercera vía entre las dos superpoten-
cias. Este escenario de la segunda posguerra, típico de la llamada “guerra
fría”, cambió dramáticamente a principios de los años noventa con la des-
aparición de la URSS y de las economías centralmente planificadas de
Europa Oriental y la emergencia de nuevos polos en la dinámica económica
mundial como Japón, Rusia, China, Corea, India, las economías del sudeste
asiático y el gradual pero consistente proceso de expansión y fortaleci-
miento de la Unión Europea7.
revisión del sistema actual de votación del FMI-BIRF para democratizarlo. En la actualidad
el proceso de toma de decisiones del FMI y BM está concentrado, en cinco países y opera en
perjuicio de la mayoría de sus miembros, los países en desarrollo. Cada país vota en el FMI
de acuerdo con la cuota que le fue asignada y en el BM de acuerdo con su suscripción de
acciones en el capital.
cambio de los criterios de condicionalidad para otorgar créditos y de otras reglas de
operación. Se necesita un nuevo enfoque a las condicionalidades tanto del FMI como del BM,
para que las medidas puedan restablecer el equilibrio global del desarrollo y no sólo el de la
balanza de pagos.
IV. Buscar una solución definitiva al problema de la deuda externa acumulada de los
países en desarrollo y restituirles su capacidad de sujetos de crédito de la banca internacional.
Con este propósito quizás convendría crear un comité especial con facultades para llevar a
cabo las medidas acordadas, si es que existe voluntad política para solucionar un problema
global que constituye un callejón sin salida para los países endeudados, mientras que la eco-
nomía mundial tiene la suficiente fortaleza para absorber las pérdidas resultantes de los
créditos incobrables del Tercer Mundo.
7Calderón Salazar, Jorge. “México y el Nuevo Orden Internacional”, Ediciones Praxis,
Senado de la República., LVII Legislatura, México, 2000.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR