Flexibilidad y precarización del mercado de trabajo en México

AutorCésar Armando Salazar - Aleida Azamar Alonso
CargoInvestigador, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México - Profesora-investigadora, Departamento de Producción Económica, UAM-Xochimilco, México
Páginas185-207
Flexibilidad y precarización
del mercado de trabajo en México*
César Armando Salazar **
Aleida Azamar Alonso***
* Parte de este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto PAPIIT IN 303314.
** Investigador, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma
de México [csalazar@unam.mx].
*** Profesora-investigadora, Departamento de Producción Económica, UAM-Xochimilco,
México [gioconda15@gmail.com].
Resumen
Después del abandono del concepto de “pleno empleo” durante la década de
1970, se ha adoptado la idea de una “tasa de desempleo no acelerado de inflación”
(NAIRU). A partir de la misma se ha argumentado que la inexistencia de flexibilidad
en el mercado de trabajo es lo que propicia una falta de oferta adecuada. A partir
de la argumentación económica ortodoxa se estima que la aplicación de medidas de
flexibilidad, como la eliminación de las instituciones reguladoras del factor trabajo,
propiciarían una mayor oferta y calidad en el mercado laboral, lo cual no se ha
cumplido en el modelo neoliberal.
Palabras clave: mercado de trabajo, flexibilización laboral, desempleo, neoliberalismo,
NAIRU.
Abstract
After the abandonment of the concept “full employment” during the seventies, the
idea of a non accelerated inflation rate unemployment (NAIRU) has been adopted.
Through it, has been argued that because the lack of flexibility in the labor market
there is not enough supply. From this orthodox economic argument is estimated that
the implementation of flexible measures, such as the elimination of the regulatory
institutions of the labor factor, there will be a better supply and quality of it in the
market, which is not been met in the neoliberal model.
Key words: labor market, labor flexibility, unemployment, neoliberalism, NAIRU.
Artículo recibido el 28-02-14
Artículo aceptado el 26-09-14
186
Política y Cultura, otoño 2014, núm. 42, pp. 185-207
César Armando Salazar • Aleida Azamar Alonso
Dintroducción
urante la década de 1970, tanto en la teoría como
en la política económica, el concepto de “pleno
empleo”, del círculo virtuoso keynesiano,1 fue abandonado y sustituido por
la idea de una tasa de desempleo no aceleradora de inflación (NAIRU, por sus
siglas en inglés), ya que para mantener una inflación estable debía existir
cierto margen de desempleo friccional y estructural.
La NAIRU es el núcleo del moderno análisis de política monetaria del “nuevo
consenso macroeconómico” y de los “nuevos keynesianos”. En esos modelos
la NAIRU es determinada por factores estructurales del mercado de trabajo,
como el proceso de negociación salarial y el sistema de beneficios sociales
establecidos. Esto es así, porque el análisis del mercado de trabajo en el marco
del pensamiento económico dominante, se basa en los supuestos de que los
empresarios demandan mano de obra a modo de maximizar sus beneficios y
los trabajadores ofrecen mano de obra a modo de maximizar su utilidad en
un mercado en competencia perfecta. En su versión más desarrollada, esta
teoría sostiene que el ingreso de los trabajadores depende de su productividad
marginal, la cual está asociada a su capital humano.
De acuerdo con el pensamiento económico dominante, a mediano plazo,
el nivel de empleo está determinado por las instituciones que regulan el
factor trabajo –por ejemplo, la existencia de sindicatos, seguro de desempleo,
rigideces normativas, etcétera.2 Esto significa que la inflexibilidad en los
mercados laborales propicia una insuficiente oferta de empleos por parte del
sector privado; eliminando las rigideces normativas se hará una asignación
eficiente del factor trabajo en cuanto a precio y cantidad.
1 En el modelo del “círculo virtuoso keynesiano”, la participación activa del Estado como
promotor del desarrollo se caracterizaba por la búsqueda del pleno empleo y el crecimiento de
las remuneraciones de los trabajadores, a partir del crecimiento de la productividad; así, éste
propulsó el crecimiento salarial, lo que incentivó el crecimiento de la demanda y generó el
pleno empleo. Esto trajo aparejado un incentivo para la inversión, lo que promovió un mayor
crecimiento de la productividad. Thomas I. Palley, “Quantitative easing: a Keynesian critique”,
Investigación económica, vol. LXX, núm. 277, julio-septiembre, México, 2011, pp. 69-86.
2 Eckhard Hein, Wage bargaining and monetary policy in a Kaleckian monetary distribution
and growth model: trying to make sense of the NAIRU, Working Paper 8, Macroeconomic Policy
Institute, 2005; Engelbert Stockhammer, “Wage norms, capital accumulation and unemployment:
a post-Keynesian view”, Oxford Review of Economic Policy, vol. 27, núm. 2, 2011, pp. 295-
311; L. Ball y G. Mankiw (2002), “The NAIRU in Theory and Practice”, Journal of Economic
Perspectives, vol. 16, núm. 4, 2002, pp.115-136.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR