Factores y consecuencias de las asimetrías en el liderazgo de los partidos políticos

AutorJulen Berasaluce Iza
Páginas41-56
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública
Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno
Volumen II, número 2, julio-diciembre 2013
Pp. 41-56
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato.
41
FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LAS ASIMETRÍAS EN EL LIDERAZGO
DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
Julen Berasaluce Iza
Resumen
El artículo se centra en el efecto del liderazgo
de los partidos en la par ticipación de los se-
guidores de un partido. Se analiza un modelo
de competencia electoral entre dos partidos,
se caracteriza el número óptimo de líderes en
cada partido y se examina cómo éstos cam-
bian con respecto al mec anismo de influencia,
los costos de liderazgo, el tamaño de la pobla-
ción objetivo, la dispersión de las preferencias
de los votantes en el espacio ideológico y su
distribución. Los factores considerados pue-
den generar que los líderes de un par tido sean
menos productivos, conduciendo a dicho par-
tido a contratar un in ferior número de ellos y a
obtener una menor proporción de votos de su
población objetivo, conclusión que guía pro-
puestas normativa s.
Palabras clave: competencia electoral, compe-
tencia espacial, líderes, in fluencia, movilización.
Abstract
We focus on the effect of party leadership on
the total partisan turnout. We analyze a mo-
del of two party electoral competition, cha-
racterize the optimal number of leaders for
each party and examine how may it change
with respect to: influence mechanism, leader-
ship costos, size of the objective population,
dispersion of the voters’ preferences over the
ideological space and t heir distribution. e
factors considered may become the leaders of
a certain party less productives, pushing that
party to hire a smaller number of them and
obtaining a smaller proportion of the votes
from its objective population, which may lead
us to normative proposals.
Keywords: electoral competition, spatial com-
patition, leaders, influence, mobili zation.
Fecha de recepción:  de abri l de 
Fecha de aceptación:  de s eptiembre de 

En cualquier competencia democrática competitiva entre partidos políticos, éstos t ratan
de capturar el apoyo del mayor número posible de ciudadanos mediante su voto. En la
búsqueda de este objetivo, la definición de una plataforma política no es suficiente. Ade-
más, los partidos necesitan e l trabajo activo de miembros, colaboradores y simpatizantes
que se encuentren en un rango más cercano de influencia que la propia institución.
Estos agentes o líderes tienen ideales políticos definidos que son esenciales para deter-
00REMAP-02-2.indb 41 19/11/13 12:40
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato. Volumen II, número 2, julio-diciembre 2013
42
minar su propio rango de influencia. En este ar tículo se discuten las repercusiones de la
existencia de una competencia a través de la inversión en estos líderes.
En este artículo no se discuten las características particulares de los líderes. Volverse
un líder puede implicar la obtención de beneficios pecuniarios o sociológicos deseables
por los ciudadanos. La identidad de aquellos que acceden a esta posición puede, asimis-
mo, estar influenciada por características tales como la habilidad política, el carisma o
la inteligencia, entre otras. Si éstas son las características esenciales por las cuales un
agente adquiere su capacidad de liderazgo y no están estrictamente relacionadas con la
ideología de los líderes, el partido, como institución, no se encontrará en posición de
controlar exactamente la ideología de sus líderes, más allá de que tengan una cercanía
al partido.
Como, desde la perspectiva de los partidos políticos, los líderes son herramientas úti-
les para obtener votos, puede ser interesante especificar las razones, si existieran, por las
cuales un partido puede tener más líderes que otro. En este artículo se analizan cómo
las diferencias en la población objetivo de ciudadanos afines a cada uno de los partidos
implican diferencias en la inversión en líderes que cada part ido realiza. Entre los factores
que analizaremos se encuentran el tamaño de la población de referencia, el tamaño del
espectro ideológico objetivo, los costos de liderazgo y las asimetrías en la distribución
ideológica.
Una vez que asumimos la posibilidad de que un líder pueda influenciar el voto, nos
adentramos en una de las cuestiones que más d iscusión ha generado en la literatura de la
economía política, a saber, si el acto de votar es racional. Para responder a esta pregunta
debemos centrarnos en cómo el acto de votar y las consecuencia s del mismo afectan a la
utilidad de un agente que ejecuta dicha acción.
Debemos considerar el modelo de Riker y Ordeshook () como una primera re-
ferencia para encarar el problema mencionado. Los autores plantean que un individuo
sólo votará si los beneficios esperados resultantes de dicha acción, esto es, el beneficio
neto de que el partido al que vota gane las elecciones ponderado por la probabilidad de
que su voto genere dicho efecto, sea mayor que el costo de ir a votar.
Sin embargo, en muchas elecciones la probabilidad de que un solo voto afecte al
resultado son insignificantes. Por ejemplo, la probabilidad de que un voto afecte al
resultado de una elección presidencia en  es cercana a  entre  millones. Incluso
si consideramos los votos de los estados con las competencias históricamente más cerra-
das, como en Nevada () y en Alaska (), esta probabilidad se situaría en torno a
 contra . millones (Gelman, King y Boscardin, ).
Ello resultaría en lo que se conoce como la “paradoja de la no votación”, según la
cual ningún ciudadano debiera ir a votar, dados los ínfimos beneficios esperados. Sin
embargo, en caso de que todos los ciudadanos se comportaran de esa manera, un solo
voto sería suficiente para decidir una elección.
La “paradoja de la no votación” se ha aproximado, fundamentalmente, desde dos
planteamientos. El primero de ellos considera que la emisión del voto no genera utilidad
como herramienta para decidir la identidad de los gobiernos (voto instrumental), sino
00REMAP-02-2.indb 42 19/11/13 12:40

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR