Desde el estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano: retomando la ruta prebischiana del poder

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorVíctor Ramiro Fernández - Emilia Ormaechea
CargoDoctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid - Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Litoral
Páginas1-27
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | 2021 | e-ISSN: 2309-4982
: dx.doi.org/10.18504/pl2957-001-2021
Recibido: 31 de julio de 2019
Aceptado: 30 de junio de 2020
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional
* Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador independiente del
 y director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, Argentina | rfernand@
fcjs.unl.edu.ar | : https://orcid.org/0000-0002-8650-8934
** Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Litoral. Becaria doctoral del ,
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, Argentina | eormaechea@fcjs.unl.edu.ar |
: https://orcid.org/0000-0003-3188-3654
Desde el estructuralismo al neoestructuralismo
latinoamericano: retomando la ruta prebischiana
del poder
From structuralism to neo-structuralism: Retrieving
the Prebischian path of power
Víctor Ramiro Fernández,* Emilia Ormaechea**
Resumen
Este artículo analiza cómo el paso del estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano se
caracterizó por el desplazamiento del rol que juegan las relaciones de poder en distintas dimen-
siones analíticas, a saber: en la formación histórica de las estructuras productivas periféricas, en
las relaciones de conflicto, en el excedente, en el rol de la industrialización como estrategia de
desarrollo, en la intervención del Estado, y en la dimensión espacial. Finalmente, se argumenta
la importancia de recuperar estas dimensiones en toda propuesta orientada a actualizar el pen-
samiento latinoamericano del desarrollo a partir de establecer un diálogo entre estructuralismo
y neoestructuralismo.
Palabras clave: , desarrollo, América Latina, Prebisch, periferia, capitalismo, conflicto.
Abstract
This paper analyzes how the shift from structuralism to neo-structuralism is characterized by
a displacement of the role played by the relations of power in several analytical dimensions,
namely: the historical formation of peripheral productive structures, the conflictual relations,
the surplus, the role of industrialization as a development strategy, the state’s intervention, and
the spatial dimension. Finally, the importance of recovering these dimensions is highlighted in
order to update the Latin American development thought by promoting a dialogue between
structuralism and neo-structuralism.
Keywords: , development, Latin America, Prebisch, periphery, capitalism, conflict.
V. R. Fernández, E. Ormaechea | Desde el estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano: retomando la
ruta prebischiana del poder | Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | FLACSO México
: dx.doi.org/10.18504/pl2957-001-2021
2 •
Introducción
Poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el capitalis-
mo estadounidense se consolidaba como hegemónico y comenzaba la Guerra
Fría, en América Latina se creó la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (). En este organismo, bajo el liderazgo de Raúl Prebisch, se
generó la contribución más original para la comprensión de los problemas de
las economías latinoamericanas desde una perspectiva crítica, colocando pro-
gresivamente el problema del conflicto y el poder en el centro del análisis de
las trayectorias diferenciadas del desarrollo.
Sin embargo, desde mediados de la década de 1970, la propia  que
Prebisch había contribuido a gestar experimentó un viraje neoestructural. Este
viraje venía a constituir un solapamiento y, a la vez, un alejamiento de la pro-
bablemente más iracunda etapa de Prebisch, que se mostraba en muchos sen-
tidos más explícitamente comprometido con los caminos que debía enfrentar
el desarrollo latinoamericano ante la inminente contraofensiva conservadora y
neoliberal impulsada por Thatcher y Reagan (Toye, 1987). Paradójicamente,
en ese contexto surgió una  de nuevo cuño que, bajo una pretendida in-
tención de continuidad (Leiva, 2008), conformaría un nuevo aparato concep-
tual y un relato aggiornado para enfrentar los desafíos de las entonces recientes
transformaciones del capitalismo, su nueva arquitectura científico-tecnológica
y su renovado perfil de reproducción espacio-temporal vinculado a la globali-
zación neoliberal.
A pesar de presentarse como heredera del estructuralismo e intentar mar-
car diferencias con el enfoque neoclásico dominante hacia los ochenta (Bitar,
1988), la  asumió en realidad un papel progresivamente secundario y
subalterno respecto del dominio que adquirieron los organismos financieros
internacionales, que monopolizaron los análisis bajo aquella contrarrevolución
conservadora, sobre todo bajo el protagonismo creciente del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial.
En su deseo por sobrevivir al nuevo escenario, el neoestructuralismo represen-
tó el inicio de una abrupta divergencia con el planteo prebischiano, precisamente
en el mismo momento en que Prebisch relanzaba el análisis estructuralista. En
dicha divergencia jugará un papel central el desplazamiento de la dimensión
del poder para la problematización del desarrollo latinoamericano, y la relati-
vización de conceptos que, si bien habían sido centrales en el estructuralismo,
se sospechaban anacrónicos en este nuevo contexto.
Para explicar dicho proceso, este artículo presenta en principio la concep-
ción centro-periferia del estructuralismo latinoamericano. Luego analiza la re-

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR