Una estimacion del costo de la inseguridad y la delincuencia en Mexico: Analisis comparativo a nivel de las entidades federativas/An Estimate of the Cost of Insecurity and Violence in Mexico: A Comparative Analysis of Federative States.

AutorRomo, Rigoberto Soria

INTRODUCCION

Amedida que crece el problema de la inseguridad publica, el estudio de su impacto en la sociedad y la economia de los paises de America Latina y en particular de Mexico, adquiere mayor importancia.

Como afirman lagos y Dammert (2012: 8):

El crimen es hoy "el" tema que domina el "clima de opinion" en la region y en cada pais, cada segmento social. Es transversal, horizontal y vertical. No hay opiniones disidentes al respecto [...] casi no hacemos distincion por grupos sociales o etarios, ya que las diferencias de opinion no lo ameritan de manera significativa. Las mismas autoras posteriormente senalan (Lagos y Dammert 2012: 11): "Es asi como estos datos sugieren que el tema de la seguridad es el tema de la decada 2010-2020 para America Latina, asi como el tema del desempleo fue el tema de la decada 2000-2010".

Las anteriores afirmaciones son corroboradas para el caso mexicano por los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana que apuntalan la importancia del problema. La informacion del cuadro 1 senala que la percepcion de la inseguridad publica no ha mejorado de septiembre de 2013 a diciembre de 2015. El porcentaje de ciudadanos que se siente inseguro en la ciudad que habita, se mantuvo practicamente estable entre 68.0 y 67.7 por ciento. Mas negativo es el resultado que se refiere a las "Expectativas sobre la delincuencia", ya que en diciembre de 2015, 62.9 por ciento de los ciudadanos pensaban que la inseguridad "Seguira igual de mal o empeorara", comparado con 60.8 por ciento que hicieron este senalamiento en septiembre de 2013.

Aunque este problema se ha agudizado en los ultimos anos, notablemente a partir de 2008, no es un asunto nuevo. Ya en la decada de 1990, con base en encuestas de Latinobarometro, Fajnzylber et al. (2001: 3) reportan que durante 1996, en 17 paises latinoamericanos se senalaba la delincuencia y la violencia asociada como "el problema social mas importante de la region".

Con el paso de los anos, se ha argumentado que la inseguridad genera importantes costos, desde el gasto publico de las instituciones y los gastos privados de los ciudadanos para anticiparse a la inseguridad, hasta los costos irreparables en la vida y en la integridad fisica de las personas relacionados con las perdidas en salud (PNUD, 2013), ademas de los costos intangibles como la perdida de inversiones y de productividad de la economia, la emigracion de trabajadores jovenes capacitados y emprendedores.

Los anteriores argumentos llevan a preguntarse, ?cual es la importancia de medir el costo de la inseguridad y la delincuencia? En primer lugar la cuantificacion de los gastos y costos revela la magnitud del dano causado y puede constituirse en un insumo valioso para las iniciativas de reduccion y prevencion de la delincuencia (Villamarin, 2013: 4). En segundo lugar, permite la generacion de indicadores de la magnitud y gravedad del problema y las estimaciones obtenidas pueden ser utilizadas para evaluar los probables beneficios generados por la implementacion de politicas alternativas (Balsells, 2006: 15). De igual forma, es posible generar indicadores de alerta temprana para prevenir la agravacion del problema en regiones especificas o en un pais (Fajnzylber et al., 2001a: 53).

Tambien es importante tomar en cuenta, como senalan Brand y Price (2000: 3-4), que un ejercicio como el presente es esencialmente una forma de medir el efecto de las politicas publicas orientadas al combate a la delincuencia y sus consecuencias y es, asimismo, una forma de enfocar la perspectiva de los hacedores de politica y de la ciudadania en las soluciones con mayor efectividad y menores costos, tomando en consideracion la relativa gravedad de los diferentes tipos de delitos, mas que en el volumen agregado de delincuencia.

Finalmente, permite analizar la interrelacion entre costos generados por la delincuencia y la inseguridad y el producto interno bruto (PIB) per capita, como se ha hecho en los casos colombiano y mexicano (Villamarin, 2013: 42; Robles et al., 2013: 19), entre otros aspectos.

El tratamiento de los anteriores temas se desarrolla en cinco apartados adicionales al presente. En el siguiente, se resenan los principales trabajos sobre el tema tanto a nivel teorico como aplicado. En el tercer acapite se plantean los objetivos y metodo a seguir, para continuar con la presentacion de los principales resultados del ejercicio. A continuacion, en el quinto apartado, se presentan las implicaciones de politica publica, para finalizar con comentarios adicionales y lineas emergentes para su posterior analisis.

ESTADO DEL ARTE

De acuerdo con Cohen (2007, citado por Villamarin, 2013: 5), los costos de la inseguridad y la delincuencia (CID) se han intentado estimar durante mas de 75 anos, aplicando metodologias alternativas con propositos diversos.

Los estudios sobre el tema enfatizan los casos de Estados Unidos y paises europeos. Sin embargo, a raiz del incremento de la inseguridad y la delincuencia en America Latina, se han emprendido trabajos en Colombia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay, entre otras naciones. En Mexico estos analisis son recientes (Mendoza, 2013, 2013a), pero no se ha profundizado en el caso de las entidades federativas, un proposito primordial del presente articulo.

En este apartado se resenan trabajos pioneros en el campo. Uno de los mas citados es el de Londono y Guerrero (1999). Estos autores identifican cinco tipos de perdidas: en salud, materiales, productividad e inversion, el deterioro del consumo y del trabajo y las transferencias entre personas. Se enfatiza la estimacion de los anos de vida saludable perdidos como indicador compuesto por la suma de los anos perdidos por muerte prematura, y de los anos sobrevividos con alguna incapacidad funcional (Londono y Guerrero, 1999: 16). Su cobertura es de seis paises y reporta resultados para 1997. Para tal ano, los paises con mayores costos eran El Salvador y Colombia, con aproximadamente 24 por ciento del PIB, Brasil y Mexico oscilaban entre 10 y 12 por ciento del PIB, mientras que Peru sufrio el menor costo, equivalente a 5.1 por ciento del PIB.

Un segundo trabajo, referencia en el area, es el de Buvinic y Morrison (1999) con ediciones actualizadas en Buvinic, Morrison y Shifter (2000) y Buvinic, Morrison y Orlando (2005). En este conjunto de trabajos se recomienda analizar cuatro rubros: costos directos, costos no monetarios, efectos multiplicadores economicos y efectos multiplicadores sociales, destacando los efectos en las relaciones interpersonales y en la reduccion de la calidad de vida, la transmision intergeneracional de violencia, la erosion del capital social y la menor participacion en el proceso democratico.

Un tercer clasico es el de Fajnzylber, Lederman y Loayza (2001a). Comienzan senalando que la perspectiva contable es la mas sencilla y favorecida, aunque resaltan que la falta de datos adecuados y los desacuerdos sobre los supuestos especificos acerca de los costos de oportunidad de los recursos perdidos constituyen sus principales limitaciones. Analizan 21 paises, incluyendo 12 industrializados y nueve en desarrollo. Este trabajo detecta las variables que determinan la delincuencia y la violencia para de ahi desprender recomendaciones de politica publica.

Los autores arriban a las siguientes conclusiones: a) el crimen se retroalimenta. Una vez que la tasa de delincuencia se incrementa, llevarla a su nivel previo no se logra simplemente eliminando las causas originales del aumento; b) el crecimiento economico puede ser una via efectiva para luchar contra la delincuencia; c) la desigualdad del ingreso y, mas en general, la desigualdad de oportunidades economicas pueden promover fuertemente la criminalidad; d) una tasa mas rapida de reduccion de la pobreza disminuye el crimen de modo significativo; e) la educacion no solo lleva consigo un efecto civilizador, sino tambien una mayor conciencia de las disparidades de ingresos, por lo que las reformas educacionales deberian buscar que el logro educativo vaya acompanado de oportunidades de empleo e ingresos. En otras palabras, si una mejor educacion reduce la incidencia del delito, eso ocurre a traves del efecto de la educacion sobre un crecimiento economico mas elevado y sobre una menor desigualdad de ingresos.

Brand y Price (2000) analizan el caso de Gran Bretana y Gales utilizando el enfoque contable y dividen los gastos en costos de anticipacion, costos como consecuencia y costos como respuesta a la delincuencia y la violencia. Esta contabilidad se hace para los delitos mas importantes registrados en aquel pais, pero no hacen comparaciones con respecto al PIB. Una aportacion importante es que realizan una serie de precisiones metodologicas que han sido atendidas por trabajos realizados en anos posteriores.

Siguiendo la propuesta de Brand y Price (2000), Aboal y colaboradores estudian el costo de la violencia y la inseguridad en Uruguay (2013) y Paraguay (2013a). Ambas estimaciones se hacen para el ano 2010. En el caso de Uruguay (Aboal et al., 2013: 36-37), el CID asciende a 3.08 por ciento del PIB. La mayor parte de los costos corresponde a aquellos asociados a la anticipacion del delito (1.90% del PIB); mas de dos tercios del restante 1.19 por ciento se asocian a los costos como consecuencia del crimen. Por ultimo, menos del 0.4 por ciento del PIB se asocia a los gastos en respuesta al crimen. En el caso de Paraguay, se calcula un CID equivalente a 8.9 por ciento del PIB, de los cuales 1.7 por ciento corresponde a costos de anticipacion; los costos como consecuencia son los de mayor peso, ya que equivalen a 6.4 por ciento del PIB y los costos en respuesta al crimen, alcanzaron 0.8 por ciento del PIB (Aboal et al., 2013a: 26).

Entre otros trabajos acerca de America Latina, destacan los estudios sobre El Salvador y Guatemala (PNUD, 2005; Balsells, 2006), ambos apoyados por el PNUD. El estudio sobre El Salvador (PNUD, 2005) utiliza el metodo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR