Entorno político y dependencia financiera de los estados mexicanos.

AutorIbarra-Salazar, Jorge
CargoEnsayo

Political Framework and Financial Dependency of the Mexican States

INTRODUCCIÓN

Una de las características distintivas del sistema fiscal federal mexicano es el alto grado de dependencia financiera (entendida como el porcentaje que representa la cuantía de participaciones federales en los ingresos de operación) de los gobiernos subnacionales. Diversos factores pueden haber contribuido a tal resultado. De los más documentados ha sido el cambio institucional en el que se implementó el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) a partir de 1980. Tal arreglo representó la suspensión de las facultades fiscales de los estados mexicanos en favor del gobierno central, a cambio de transferencias no condicionadas, conocidas como participaciones federales. Una consecuencia inmediata de tal acuerdo fue la concentración vertical del ingreso fiscal en el gobierno federal. Es importante hacer notar que si bien en la década de los ochenta se redujeron las atribuciones fiscales de los estados, en el caso de los municipios, el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue modificado en 1983 para otorgarles la potestad del impuesto predial. (1) En relación con la descentralización fiscal del ingreso fiscal a escala estatal poco se ha avanzado para reducir esta concentración, puesto que a pesar de que las haciendas públicas subnaciona les tienen algunas potestades tributarias, actualmente más de 90 por ciento de los ingresos tributarios corresponden al gobierno federal. (2)

El enfoque de economía política para explicar las decisiones del gobierno ha avanzado en considerar los efectos sobre variables fiscales, como el gasto y la deuda gubernamentales del entorno político y las instituciones fiscales presupuestarias. Si bien no existe un acuerdo general sobre tal asunto, resultados empíricos sobre gobiernos nacionales y subnacionales en otros países muestran evidencia de que tales aspectos pueden influir en el desempeño gubernamental (3) (Kirchgassner, 2001; Poterba y Von Hagen, 1999).

En este artículo analizamos la influencia del entorno político en el grado de dependencia financiera de las participaciones federales de los estados mexicanos. Para caracterizar el entorno político consideramos cuatro variables en nuestro modelo empírico: la afiliación política del gobernador, la afiliación política del presidente de la república, la composición de los congresos locales y los ciclos electorales. Con dichas variables estudiamos la influencia sobre la dependencia financiera de la unificación de los gobiernos locales, la confluencia política entre gobierno estatal y federal, la afiliación política de los gobernadores y los ciclos electorales. Además, analizamos si la confluencia política tiene un impacto diferencial en términos de la afiliación política del gobernador; si el impacto de los ciclos electorales es diferente, dependiendo de la afiliación política del gobernador; si el efecto de la confluencia local es diferente de la federal, y si los ciclos electorales locales y federales tienen un impacto diferente sobre la dependencia financiera.

Para analizar estas relaciones definimos modelos empíricos que incluyen variables económicas, institucionales y fiscales como controles. Usamos una base de datos de panel, compuesta por una combinación de series de tiempo anuales, de 1998 a 2006, y corte transversal, para los 31 estados mexicanos. (4)

Encontramos evidencia de que el entorno político ayuda a explicar las diferencias en la dependencia financiera de los estados mexicanos. En particular, los resultados muestran que el efecto de la confluencia política y los ciclos electorales es diferencial, ya que depende de la afiliación política del gobernador.

Las principales contribuciones del artículo son dos: por un lado, al considerar los efectos del entorno político de las entidades federativas, extiende los estudios empíricos sobre la dependencia financiera estatal; por otro lado aporta al análisis de la economía política de las finanzas públicas subnacionales, al analizar el efecto de variables políticas sobre un indicador de desempeño gubernamental.

El artículo está organizado de la siguiente manera: en la segunda sección comentamos la literatura relacionada, en la tercera presentamos el entorno político estatal, en la cuarta exponemos la metodología empleada, en la quinta ofrecemos los resultados y la última sección contiene las conclusiones.

LITERATURA RELACIONADA

Este artículo está relacionado con la bibliografía sobre economía política que ha estudiado el vínculo de variables políticas con el desempeño en finanzas públicas de los gobiernos estatales y con la literatura que ha estudiado el fenómeno de la dependencia financiera en las participaciones federales de ese ámbito de gobierno.

Los estudios de economía política que abordan la relación de variables políticas e institucionales con el desempeño gubernamental en finanzas públicas se han realizado para gobiernos nacionales, estatales y municipales (Kirchgässner, 2001). Entre los estudios del segundo grupo, que tienen una estrecha relación con este artículo, se ha abordado la influencia sobre variables de desempeño fiscal de la confluencia política (Reed, 2006; Jones et al., 2000 y 1999; Alt y Lowry, 1994; y Poterba, 1994), la afiliación política de los gobernadores (Reed, 2006; Galli y Rossi, 2002; Feld y Kirchgassner, 2001; Nelson, 2000; Merrifield, 2000; Alt y Lowry, 1994; y Blais y Nadeau, 1992), la composición del congreso local (Merrifield, 2000), los ciclos electorales (Galli y Rossi, 2002; Nelson, 2000; y Blais y Nadeau, 1992), el sistema de elección para la Suprema Corte (Bohn e Inman, 1996), el sistema político para decisiones colectivas (Feld y Kirchgässner, 2001; y Feld y Savioz, 1997) y la posibilidad de reelección (Besley y Case, 1995). Por otro lado, Arulampalam et al. (2009) estudiaron la relación que tiene la confluencia política en la asignación de transferencias del gobierno central a los gobiernos subnacionales en India.

Tenemos conocimiento de algunos estudios que relacionan las finanzas públicas con variables políticas para México. Velázquez (2006) incluye como determinantes del gasto estatal, entre otros, la competencia política, los ciclos electorales, la afiliación política y la confluencia del gobierno estatal con el federal. Díaz-Cayeros (2004) incluye la estabilidad política, la afiliación política y el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones como determinantes del monto asignado por transferencias federales a los estados mexicanos. Igualmente, Kraemer (1997) al relacionar las transferencias con variables políticas encontró evidencia de que el gobierno central habría usado el sistema de transferencias con fines políticos, y de que los gobiernos estatales, aprovechando su poder de negociación, habrían recibido transferencias extraordinarias del gobierno federal. También se ha estudiado si los ciclos políticos electorales han influido en el gasto del gobierno federal (Flores, 2007; Magaloni, 2006; González, 2002) y el de los gobiernos estatales (Gámez e Ibarra, 2009).

El efecto de la coordinación fiscal sobre el grado de dependencia financiera estatal es el aspecto que han analizado principalmente los estudios relacionados. El sncf, al suspender las facultades fiscales de los gobiernos estatales y municipales y otorgar al gobierno federal las principales fuentes de ingreso fiscal, aumentó en forma substancial el grado de concentración vertical de los ingresos gubernamentales y dejó muy pocas y limitadas fuentes de ingreso para los gobiernos subnacionales mexicanos. Desde entonces, sin embargo, algunas potestades tributarias han sido otorgadas a los gobiernos estatales. (5)

Diferentes estudios (Arellano, 1996a; Flores y Caballero, 1996; Aguilar, 1996; Sempere y Sobarzo, 1998; Cabrero, 1998; Moreno, 1999; Cabrero y Carrera, 2000) han notado que la coordinación fiscal ha resultado que en el agregado los gobiernos estatales muestren mayor dependencia financiera de las participaciones federales a través del tiempo y también en comparación con otros países (Arellano, 1996b). (6) El rasgo que principalmente caracteriza las relaciones financieras entre el gobierno federal y los gobiernos subnacionales hasta ahora es el enorme centralismo fiscal, que redunda en el elevado grado de dependencia financiera (Díaz-Cayeros, 2001).

La dependencia que tienen los gobiernos estatales de las participaciones federales ha sido objeto de diferentes estudios empíricos. Ibarra et al. (1999) analizan la estructura de ingresos fiscales estatales y los determinantes de la dependencia de los estados mexicanos usando datos agregados para el periodo 1975-1995. El asunto central es el efecto sobre la dependencia de la implantación del sncf a partir de 1980. Este fenómeno muestra patrones diferenciados entre las entidades federativas, como ha sido notado por Sempere y Sobarzo (1998) y probado empíricamente por Ibarra (2003).

De acuerdo con esta literatura, la creciente dependencia ha limitado la libertad y soberanía de los estados (Cabrero y Carrera, 2000), ha exacerbado las disparidades regionales y no ha permitido la aparición de iniciativas locales dirigidas a mejorar el desarrollo regional (Cabrero, 1998), ha reducido los incentivos en los gobiernos estatales para ejercer su capacidad fiscal (Merino, 2003; Cabrero y Carrera, 2004; y Moreno, 1999), ha causado distorsiones en el uso de recursos públicos, ya que los gobiernos subnacionales no enfrentan los costos asociados con la recaudación de ingresos fiscales (Merino, 2001), y ha inhibido la responsabilidad fiscal (Castells, 1999).

Debido al alto grado de dependencia financiera y sus efectos, se considera que es urgente revisar en detalle el acuerdo de coordinación fiscal entre los gobiernos estatales y el gobierno central mexicano (Merino, 2003; Díaz-Cayeros, 2001; Arellano, 1996a; Flores y Caballero, 1996). Además, se ha propuesto ampliar las atribuciones fiscales de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR