Enrique Krauze / De las balas a los votos

AutorEnrique Krauze

Hace apenas ochenta años, acudir a una casilla para emitir un voto de oposición podía costarle a uno la vida. El día de las elecciones, el general Gonzalo N. Santos, al mando de un escuadrón dotado de metralletas, tomó una casilla "a pistolazo limpio", robó las urnas "repletas de votos almazanistas" y conminó a los escrutadores a llenar "el cajoncito" de votos para el PRM, sin discriminar a los muertos, pues "todos son ciudadanos y tienen derecho a votar". En esos choques hubo al menos 30 muertos y 150 heridos.

En las elecciones de 1946 comenzaron a ensayarse otros métodos. Se negó la entrega de credenciales a electores independientes y se les suplantó por electores simulados con "credenciales provisionales". Desde lugares remotos llegaron a la Ciudad de México camiones de línea con campesinos. Portaban boletas previamente señaladas a favor del PRI. Votaron en casillas que no les correspondían o que ya se encontraban cerradas. Un niño de ocho años ayudó a rellenar votos a su tío, secretario del ayuntamiento de Aculco, Estado de México. En algún momento, el tío le sugirió: "en esa no votes por Alemán, para que no se note mucho".

En 1952 volvió la violencia. Acarreados por "porras volantes", albañiles empleados en la construcción de la Ciudad Universitaria y trabajadores de transporte y limpia del Departamento del Distrito Federal votaron sin credencial ni padrón. En San Luis Potosí se obligó a votar a los niños de las escuelas primarias, y en la capital de ese estado las fuerzas armadas votaron varias veces. Al día siguiente a las elecciones, frente a la Alameda, el gobierno lanzó a la policía montada contra los partidarios del candidato Miguel Henríquez Guzmán, que reclamaban el fraude. Nunca se supo el número de muertos.

A partir de entonces, el PRI desarrolló una original y maquiavélica tecnología de control electoral. Quedaba atrás la época del fraude criminal, empezaba la etapa del fraude industrial. La alquimia electoral, como se le conoció en algún momento, tenía varias fórmulas. Se segregaba del padrón a los opositores. Algunos votantes se registraban tres o cuatro veces, otros traían consigo cincuenta o cien boletas de elector y pagaban gente para que entrara a votar. Se colocaban votos por el candidato oficial en urnas separadas que después se integraban al conteo final. Se instalaban casillas clandestinas. Se anulaban otras, en las que la votación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR