La eficiencia de la educación superior en México, 2008-2016: Un modelo DEA dinámiconetwork

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorCésar Lenin Navarro-Chávez, Odette V. Delfin-Ortega
CargoProfesorinvestigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), cesar.navarro@umich.mx - Profesorainvestigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), odettedelfin@umich.mx
Páginas261-298

Page 261

La eficiencia de la educación superior en México, 2008-2016: Un modelo DEA dinámico-network The efficiency of higher education in Mexico, 2008-2016: A dynamic-network DEA model

César Lenin Navarro-Chávez,* Odette V. Delfín-Ortega**

D.R. © 2020. Perfiles Latinoamericanos Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional

Perfiles Latinoamericanos, 28(56) | 2020 | e-issn: 2309-4982 doi: http://doi.org/10.18504/pl2856-011-2020

Recibido: 16 de diciembre de 2018 Aceptado: 11 de septiembre de 2019

Resumen

Esta investigación parte del enfoque sociológico del capital humano para presentar un análisis de la eficiencia de las universidades públicas en México mediante la metodología dea con un modelo dinámico y estructura network. Para identificar las variables usadas en el modelo, se recurre al análisis factorial y al método de componentes principales. Además se lleva a cabo el cálculo de las dimensiones latentes y el gráfico de sedimentación, en donde se tuvo la presencia de dos componentes. Realizada la rotación de factores, se agruparon de manera natural las variables en los nodos de enseñanza y de investigación, mismos que permitieron la agrupación de los inputs y outputs del modelo dea dinámico-network. Los resultados muestran que el nodo más eficiente fue el de la enseñanza.

Palabras clave: dea dinámico, network, nodo de enseñanza, nodo de investigación, educación superior, México.

Abstract
This research addresses from sociological approach of human capital where an analysis of efficiency of public universities in Mexico is presented using the dea methodology with a dynamic model and network structure. In order to identify the variables to be used in the model, factor analysis is used, operating the principal component method. Subsequently, the calculation of the latent dimensions and the sedimentation graph were carried out, where the presence of two components was present. After performing factor rotation, the variables were grouped naturally into two nodes: teaching and research. With the identification of these nodes, the inputs and outputs of the dynamic dea-network model could be grouped. The results show that the most efficient node was teaching.

Keywords: dynamic dea, network, teaching node, research node, higher education, Mexico.

* Profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) | cesar.navarro@umich.mx
** Profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) | odettedelfin@umich.mx

[ 261 ]

Page 262

Introducción

Al analizar la educación superior (ES), diversas corrientes sociológicas abordan problemáticas diferentes y dan lugar a debates teóricos, en los que algunas propuestas examinan la escolaridad y la desigualdad social, y otras analizan los patrones de movilidad social, la relación entre escolaridad y retribuciones personales, la escolaridad y la estratificación social, entre otros (Rodríguez, 1996).

La propuesta teórica en torno a las relaciones de escolaridad y estratificación social la sustentan distintos enfoques, a saber: el funcionalista, el de capital humano, el análisis empírico de las desigualdades educativas, el sistémico de la desigualdad, el reproductivista, y el credencialista. Estos enfoques no son excluyentes unos de otros, ya que hay conexiones entre ellos. Sin embargo, cada uno se concentra en una perspectiva diferente (Rodríguez, 1996).

En este sentido, el artículo aborda el tema desde el enfoque del capital humano, partiendo de la premisa de que la educación es un medio para alcanzar mejores habilidades y capacidades, lo que da como resultado un incremento en la productividad. Esto aplicado al mercado laboral significa que la escolaridad es para los empleadores un indicador eficiente de las competencias para un buen desempeño laboral. Por lo tanto, el eficiente uso de los recursos y financiamiento en las universidades da como resultado tener egresados con mejores habilidades, las cuales aplicarán en su entorno laboral. En la teoría del capital humano, uno de los autores más representativos en abordarla fue Schultz (1961), quien menciona que la gente adquiere habilidades y conocimiento y esto forma el capital humano, que es un elemento indispensable para el desarrollo de una sociedad. En la misma dirección, Becker (1962) señala la importancia de invertir en la formación del capital humano para tener un mayor bienestar en la sociedad. Por otro lado, ya en la década de 1970, diversos autores fueron precursores de la teoría o corriente credencialista, uno de los cuales fue Stiglitz (1975), quien, en contraste con la teoría anterior, sostendrá que los mayores ingresos de los trabajadores los tienen aquellos con mayor educación, pero estos no son necesariamente los más productivos. Es así que existen imperfecciones en los mercados, ya que los empleadores utilizan la educación como “filtros”, lo que origina que los mejores puestos y salarios se den a los que tienen mayor preparación pensando que van a ser más productivos. Es probable entonces que haya información distorsionada.

Para medir la eficiencia técnica en educación superior se han utilizado métodos paramétricos y no paramétricos. Entre estos últimos se encuentra la metodología Free Disposal Hull, con la que se ha estudiado la eficiencia técnica de las universidades de Rumania (Stoica, 2016, p. 171) y que Salazar (2014,

C. L. Navarro-Chávez, O. V. Delfín-Ortega | La eficiencia de la educación superior en México, 2008-2016: Un modelo dea dinámico-network | Perfiles Latinoamericanos, 28(56) | Flacso México
doi: http://doi.org/10.18504/pl2856-011-2020

262 •

Page 263

p. 31) usa para revisar la eficiencia del gasto público en educación en quince países latinoamericanos. Por su parte, mediante el análisis envolvente de datos (dea, por su sigla en inglés), Kim, Lee & Oh (2016, p. 322) miden la eficiencia de las universidades en doce países de la oecd, Ramzi & Ayadi (2016, p. 47) en once universidades públicas de Túnez, y Pietrzak, Pietrzak & Baran (2016,
p. 63) en las universidades de Polonia. Aunque poco, el dea también se ha sido aplicado en casos mexicanos: Alcaraz-Ochoa & Bernal-Domínguez (2017) y Navarro, Gómez & Torres (2016).

Otros estudios no paramétricos incluyen a Parteka & Wolszczak-Derlacz (2013), quienes miden con el índice de Malmquist la productividad de 266 instituciones públicas de educación superior (ies) en siete países europeos durante el periodo 2001-2005; a Cunha & Rocha (2012), que analizan la eficiencia de las instituciones públicas de educación superior en Portugal aplicando el dea; a Agasisti & Pérez-Esparrells (2010), que con el índice de Malmquist abordan la eficiencia y productividad de las universidades italianas y españolas, y a Aubyn, Pina, García & Pais (2009) que con la metodología dea revisan la eficiencia del gasto público en educación para Europa.

Los métodos paramétricos han sido utilizados por autores que estudian la eficiencia con la metodología del análisis de frontera estocástica (sfa, por su sigla en inglés): Titus & Eagan (2016, p. 444) lo hacen para medir la eficiencia técnica de las universidades en Estados Unidos; Chuanyi, Xiaohong & Shikui (2016, p. 2753) para las universidades en China; Purohit (2015, p. 26) para las universidades de la India, y Agasisti & Belfield (2014, p. 7) para la Universidad de Columbia.

La presente investigación busca medir la eficiencia de las universidades públicas en México durante el periodo 2008-2016, utilizando la metodología dea, con un modelo dinámico-network. En este sentido, la hipótesis de trabajo es que fue el nodo de la enseñanza y no el de la investigación el que determinó la eficiencia en las universidades de México en el periodo 2008-2016. Para realizar esta investigación se presenta un modelo orientado al output (salida) con rendimientos variables a escala. Mientras que en la construcción del modelo network se contemplan dos nodos: la enseñanza y la investigación. El periodo de tiempo de análisis se tomó con base en la disponibilidad de información para todas las variables utilizadas en ambos nodos. Es decir, que de las bases consultadas solo se tuvo completa y a disposición la información correspondiente al periodo 2008-2016.

El artículo se estructura en siete apartados: el primero funge de introducción, en el segundo se aborda la revisión literaria; en el tercero, la metodología; en el cuarto está el desarrollo del modelo; en el quinto se exponen los resultados; en el sexto se propone la discusión de estos últimos, y en el séptimo se dan las conclusiones.

C. L. Navarro-Chávez, O. V. Delfín-Ortega | La eficiencia de la educación superior en México, 2008-2016: Un modelo dea dinámico-network | Perfiles Latinoamericanos, 28(56) | Flacso México doi: http://doi.org/10.18504/pl2856-011-2020

• 263

Page 264

Revisión de literatura

Durkheim parte de una crítica a las múltiples definiciones de la educación, centrándose en las de Stuart Mill, Kant y Spencer, entre otros. La crítica en común que les hace es que plantean un concepto de educación ideal, perfecta, válida para todos los hombres sin distinción. Durkheim muestra que ello es imposible porque jamás se ha dado un ideal de educación común a todas las sociedades. Para apoyar tal juicio repasa este concepto en la historia de Atenas, Roma, la Edad Media y el Renacimiento (Durkheim, 1975).

El surgimiento y el crecimiento sustancial de una sociología de la educación superior se han derivado de la extensa expansión educativa desde finales de la Segunda Guerra Mundial. La educación superior se convirtió en un problema para los analistas sociales al crecer en importancia para la población en general, así como para las élites económicas y gubernamentales (Gumport, 2007).

El...

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR