La educación en tiempos de pandemia. Emociones y percepciones en estudiantes de nivel medio superior y licenciatura

AutorReyna Castillo Ontiveros, Hanna Díaz Lara, Fernanda Rodríguez García, Carlos A. Ruán Salazar
CargoEstudiantes de psicología, UAM Xochimilco, México [2192050036@alumnos.xoc.uam.mx] [diazlarahanna@gmail.com] [2192025506@alumnos.xoc.uam.mx] [carlosruan@politicas.unam.mx].
Páginas121-148
Resumen
Se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada durante la pandemia
producida por el virus SARS-CoV-2 o co vid -1 9, d ond e se vio af ect ado el s ect or est udi ant il .
Esta investigación se enfoca en experiencias y vivencias resultantes del confinamiento
y las clases en línea, así como las dificultades y aciertos que se presentan en la
implementación de este repentino modelo de enseñanza en estudiantes de nivel
medio y superior. Los resultados muestran en general obstáculos y restricciones que
desfavorecen la educación en México.
Palabras clave: pandemia, estudiantes, emociones, aprendizaje, covid-19.
Abstract
This article reports the results obtained in the research carried out during the pandemic
produced by the SARS-CoV-2 or covid -19 vir us, whe re the student sect or was a ffecte d.
This research focuses on the feelings and emotions resulting from confinement and
online classes, as well as the difficulties and successes that arise in the implementation
of this sudden teaching model in middle and upper-level students. Resulting in mostly
obstacles and restrictions that disadvantage education in Mexico.
Key word: pandemic, students, emotions, learning, covid-19.
Artículo recibido: 18/12/20
Apertura del proceso de dictaminación: 04/01/21
Artículo aceptado: 12/04/21
Reyna Castillo Ontiveros / Hanna Díaz Lara
Fernanda Rodríguez García / Carlos A. Ruán Salazar *
La educación en tiempos de pandemia
Emociones y percepciones en estudiantes
de nivel medio superior y licenciatura
Education in times of pandemic
Emotions and perceptions in high school
and university students
* Estudiantes de psicología, UAM Xochimilco, México [2192050036@alumnos.xoc.uam.mx]
[diazlarahanna@gmail.com] [2192025506@alumnos.xoc.uam.mx] [carlosruan@politicas.unam.mx].
122 Reyna Castillo • Hanna Díaz • Fernanda Rodríguez • Carlos A. Ruán
Política y Cultura, enero-junio 2021, núm. 55, pp. 121-148 ISSN impreso: 0188-7742
l 16 de marzo de 2020 el gobierno de México
decretó la suspensión de clases como parte de
una serie de medidas de confinamiento social, debido a la pandemia producida
por el virus SARS-CoV-2 o covid-19. El confinamiento se extendió para finales
de mayo; sin embargo, las circunstancias imprevistas por el gran avance del
contagio y la inexistencia de una vacuna efectiva, rebasaron los esfuerzos de
los estados por restablecer la normalidad. Por otro lado, la pandemia permitió
observar viejas problemáticas como las desigualdades económicas y sociales,
e incentivó el surgimiento de otras en distintos niveles sociales, impactando
diversas áreas de la vida humana.
Una de las áreas afectadas por esta “nueva realidad” es la educación
formal y presencial. El perjuicio a esta institución ha sido alarmante debido
a “la pérdida del espacio escolar y del aula”,1 lugares donde acontece la
construcción de diferentes tipos de conocimiento. Las respuestas generadas
por la pérdida de este espacio no tardaron en llegar; aunque, claro está, poco
podían hacer para recuperar los espacios físicos y sus beneficios. De este
modo, la interacción presencial se vio sustituida por una interacción virtual.
En palabras de Sebastián Plá: “la pandemia, producida por el coronavirus,
al cerrar las instituciones como espacios físicos, canceló su lado creativo;
es decir, sus potencialidades liberadoras [y sólo quedó] parte de su función
reguladora básica: certificar y crear círculos etarios. De ahí la urgencia por
salvar el año escolar”.2
E
introducción
1 Ángel Díaz-Barriga, “La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado”, en
Hugo Casanova Cardiel (coord.), Educación y pandemia. Una visión académica, México,
IISUE/UNAM, 2020, p. 20.
2 Est e au tor s eñal a la u rge ncia de co ntin uar, el no parar, pese a las posibles desavenencias:
“Es la educación capitalista en su estado neoliberal. De ahí que una preocupación central de la
invasión de la escuela obligatoria al seno familiar sea no perder tiempo, que no haya rezagos,
que se alcancen todos los aprendizajes esperados que requiere el ciudadano competitivo.
Pero ¿qué tiempo se pierde?, ¿rezago con respecto a qué? Se pierde tiempo de producción. Se
rezaga en relación consigo misma, respecto del programa de estudio lineal y planeado para
una situación que no es la que se está viviendo. Esta prisa vinculada con la certificación de los
ciclos etarios, muestra que el símil muy citado entre escuela y línea de producción tiene su
dejo de verdad. La producción acelerada de sujetos es la que hace que estemos forzando a los
estudiantes a seguir el ritmo de la escuela, cuando en realidad no hay escuela. Y junto a esta
prisa llegó la ficción didáctica del docente como guía del aprendizaje y de los alumnos como

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR