Educación familiar y estilos parentales en México: una exploración de la Encuesta Nacional de la Dinámica Familiar

AutorRosario Esteinou - Daniel Nehring
Cargo del AutorInvestigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Profesor de la Universidad de Essex, Reino Unido
Páginas87-128
87
INTRODUCCIÓN
Uno de los temas más importantes que se han señalado en la literatura
sociológica clásica sobre la familia es el que se refiere a la autoridad que
los padres ejercen sobre sus hijos. Se ha establecido que la autoridad es
un elemento central de la vida familiar y sus relaciones. A pesar de este
reconocimiento en la literatura nacional, poco se ha hecho para delinear
las características particulares que ésta asume en la vida familiar. En efecto,
poco sabemos acerca de las formas en que los padres mexicanos desarro-
llan estrategias para promover comportamientos en sus hijos acordes con
sus expectativas, los mecanismos utilizados para legitimar su autoridad
moral y práctica, las formas que utilizan para inculcarles una disciplina y
los valores que orientan la educación y crianza de los hijos. Una necesidad
urgente para poder avanzar en este tema es el análisis sobre las formas en
que los padres ejercen sus roles como tales, lo cual forma parte de lo que
ha sido denominado parentalidad.
En el campo de los estudios sobre las familias, la parentalidad es un
área que no ha sido directamente tratada o que no ha tenido un estatuto
que en sí mismo amerite su estudio como tal. Con excepción de la psicolo-
gía, la parentalidad ha sido abordada en general en las ciencias sociales en
nuestro país sólo de manera indirecta, parcial y más como un resultado o
un aspecto derivado de otras temáticas. En los estudios antropológicos,
Capítulo 3
Educación familiar y estilos parentales en México:
una exploración de la Encuesta Nacional
de la Dinámica Familiar
Rosario Esteinou*
y Daniel Nehring**
*
Investigado ra del Centro de Investigaciones y Estudi os Superiores en Antr opología
Social (CIESAS).
** Profesor de la Universidad de Essex, Reino Unido.
88
Rosario Esteinou y Daniel Nehring
por ejemplo, se han descrito formas de educación y crianza de acuerdo
con el sexo y la edad entre los diversos grupos indígenas, pero éstas a
menudo asumen la forma de “costumbres” que perpetúan la tradición y
cultura de dichos grupos. Sin menoscabo de los aportes que han arrojado
para comprender la parentalidad, ésta no ha sido el eje a partir del cual se
construye el trabajo etnográfico ni su análisis. En los estudios sobre la cons-
trucción de género –para tomar otro campo– la parentalidad ha sido aborda-
da dentro de los límites y parámetros que estas teorías han establecido. De
tal forma que, por ejemplo, el estudio de la maternidad en los años setenta
y ochenta fue objeto de atención justificado porque era necesario analizar
las formas de sujeción de las mujeres a sus papeles tradicionales, las rela-
ciones asimétricas y de poder entre hombres y mujeres, y los espacios
sociales de su reclusión –entre ellos, la familia.
El concepto de parentalidad puede ser definido, de acuerdo con Ho-
rowitz (1993, citado en Arendell, 1997), como una serie de actividades y
habilidades que ejercen los adultos que proveen cuidados y crianza a los
niños; es un proceso compuesto de tareas, roles, comunicaciones, recur-
sos y relaciones, e implica el uso creativo y hábil de conocimientos, expe-
riencia y técnica. La parentalidad no radica exclusivamente en las caracte-
rísticas individuales de los adultos que la desarrollan, ni es una respuesta
al simple instinto biológico por parte de quienes la asumen, sino que está
moldeada por la interrelación compleja de la historia, las instituciones, las
teorías y construcciones culturales, la interacción y la experiencia; es de-
cir, está situada en tiempo y lugar, y por ello sus actividades, concepciones
y objetivos pueden variar (Arendell, 1997; Ambert, 1994).
El concepto de parentalidad difiere del de paternidad o maternidad.
Estos últimos tienden a referirse más a las formas en que hombres y mu-
jeres conciben o perciben el hecho de ser padres o madres, mientras que
el de pare ntali dad, además de incluir esta acepción, se refiere más al
ejercicio o desempeño de dichos roles, a los mecanismos para ejercer el
control, establecer una disciplina y brindar apoyo a los hijos. Reciente-
mente, en la década pasada, se ha comenzado a desarrollar más la pro-
blemática de la parentalidad a través del análisis de la paternidad o la
maternidad. De esta forma se han desarrollado estudios sobre el papel de
padre o madre, sobre la participación de los padres varones en la crianza
de los hijos y sobre el significado de la paternidad en la sociedad mexicana
Educación familiar y estilos parentales en México
89
contemporánea (Figueroa, 1998; Hernández Rosete, 1996; Guttman, 2000;
García y de Oliveira, 2004; Salguero, 2007; Rojas, 2008).
Los estudios de parentalidad toman por lo regular dos aspectos clave
del comportamiento parental: el apoyo parental y el control parental (Ama-
to y Both, 1997). El apoyo parental es definido como la cantidad de cuidado,
cercanía y afecto que un padre muestra o da al niño. El control parental es
definido como el grado de flexibilidad que un padre usa para reforzar las
reglas y para disciplinarlo. El nivel de apoyo y de control que los padres
ejercen tiene un impacto social, psicológico y cognitivo en su desarrollo.
Algunos estudios han mostrado que crecientes niveles de apoyo parental
están relacionados con una variedad de resultados positivos en el niño,
incluyendo mejores logros académicos, mayor autoestima, mayor compe-
tencia social, mejor ajuste psicológico y mayor capacidad reflexiva y crítica
(Amato y Both, 1997). En contraste, un débil o muy estricto control paren-
tal parece tener resultados negativos. En cambio, un nivel moderado o
balanceado de control parental tiende a producir más resultados positivos
en los hijos. Los niños con una parentalidad balanceada tienden a tener
mayor nivel de autoestima, más amigos, más afecto de sus padres y mayor
satisfacción, todo lo cual parece tener un impacto en un mejor desempeño
en la sociedad.
Con este antecedente, el trabajo que presentamos tiene como fin explo-
rar algunas de las características de las prácticas parentales, percibidas
por los padres, respecto a sus hijos adolescentes. El estudio tomará los
datos arrojados por la Encuesta Nacional de la Dinámica Familiar, realizada
por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en 2005.
En los cerca de 24,000 casos de la encuesta, cerca de 6,000 familias tenían
hijos entre 12 y 17 años y los padres respondieron algunas preguntas so-
bre esta materia. Por lo tanto, nuestro análisis se concentra en las percep-
ciones que tienen los padres sobre su ejercicio parental con hijos en esas
edades. La muestra que se analiza es representativa, de envergadura na-
cional y cubre todos los sectores sociales del país. Específicamente, se
analizarán las dos dimensiones mencionadas arriba: el control y el apoyo
parentales, con el fin de esbozar algunos de los estilos parentales presen-
tes entre la población analizada. Con dicha información se procederá a la
contrucción de algunas tipologías sobre los estilos parentales: autoritario,
tradicional, autoritativo, permisivo y negligente.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR