La educación agrícola superior y su reestructuración curricular hacia el futuro

AutorDennis Paul Huffman Schwocho y Liberio Victorino Ramírez
Páginas283-323
Dennis Paul Huffman Schwocho y Liberio Victorino Ramírez
INTROD UCCIÓN
Aunado a la diversidad operativa, académica y tecnocientífica101
que ofrecen los diferentes planes y programas en Educación
Agrícola Superior (EAS), México vive una transición que pone
en alerta la estructura de su sistema político-económico. Transi-
ta de un tipo de sociedad a otra. Diversas opiniones expresan la
gravedad de la situación para los sectores productivos del país.
Aunque las expresiones más palpables derivan de la crisis eco-
nómica global, la crisis en el campo refleja acciones oficiales que
tienden a cobijar a las grandes empresas en desmedro de las mi-
cro y mediana unidades de producción agropecuaria y forestal.
Esto desplaza el anterior modelo de desarrollo –basado en los
excedentes de la renta petrolera– por otro que tiende a engordar
una economía capitalista más diversificada, independiente de
los circuitos de acumulación financiera bursátil y del comercio
internacional a gran escala.
La fatiga de este modelo fundado en el contexto del Indus-
trialismo asomaba ya la cabeza desde finales de la década de los
años 70, época en que México atravesaba por una profunda con-
tradicción entre la facilidad de almacenar capital ampliando la
LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR Y SU
REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR HACIA EL FUTURO
DENNIS PAUL HUFFM AN SCH WOCHO Y LIBERI O VIC TORIN O RAM ÍREZ
284
producción y la posibilidad de que el mercado pudiera asumir una
mayor producción y garantizar así una tasa de ganancia razona-
ble; sin embargo, el boom petrolero nos ilusionaba con una econo-
mía de riqueza imaginaria basada en los excedentes rentísticos
que no fueron generados por la economía interna. En dicha época
se produjo un cambio en las políticas económicas, ésta se ciñó a
programas de corte heterodoxo, diseñados para control de precios,
comercio exterior y políticas de extirpación de subsidios al sector
rural. Esta postura económica se sustentó en el apogeo de la ren-
ta petrolera y un fuerte control de la economía por el Estado.
Para los años 80 esto provocó más restricción, impuesta por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM),
entes definitorios y condicionantes de feroces estrategias enca-
minadas a la estabilización y ajuste estructural. Se basan en la
liberación de los precios de los bienes y servicios, la apertura de
los mercados, la libre flotación del tipo de cambio, reformas finan-
cieras y fiscales, las políticas comerciales, fuertes estímulos a la
inversión extranjera, privatización y reducción de la presencia del
Estado en el campo, todo ello para debilitar el modelo de desarro-
llo rural y agroindustrial prevaleciente, buscando restablecer los
equilibrios macroeconómicos y así iniciar el proceso de crecimien-
to en un contexto de baja inflación. Estos programas de ajuste
determinaron el funcionamiento de la economía hasta finales de
la década de los 90, basados en el incremento de la liberación del
comercio exterior y la inserción del país en los mercados interna-
cionales, promoviendo y afianzando los acuerdos de integración
económica con Estados Unidos y países de América Latina.
Este comportamiento del sector agrícola jugaba un papel im-
portante en el dinamismo de la economía mexicana, debido a los
enlaces con otras actividades. Esto determinó un entorno de rela-
ciones en la economía de las regiones; reflejado por los efectos mos-
trados por la reforma comercial agrícola que generó la eliminación
de barreras al libre comercio para estimular las exportaciones,
EDUCACI ÓN AGR ÍCOLA SUPERI OR: C AMBIO DE ÉPO CA
285
la definición de las normas para los circuitos sensibles, estable-
cimiento de mecanismos de estabilización de precios agrícolas
y procesos de integración en bloques de comercio. Estos eventos
potenciaron parcialmente el sector de la economía nacional no
proveniente de la renta petrolera y las Instituciones de Educación
Agrícola Superior (IEAS) buscaron adaptarse a dicho entorno.
Las experiencias de varias instituciones de educación supe-
rior a partir de movimientos para vincular la EAS con la pro-
blemática rural llevó a la implantación de distintos modelos,
programas y proyectos que buscaron integrar las funciones de
investigación y servicio a las actividades docentes universitarias
(Bravo y Santa María Galle, 2009; Mezerit, Castañeda y More-
no, 2009; Ramírez y Navarro, 2009):
a) Modelos educativos con base en competencias profesionales.
b) Modelos innovadores de servicio y extensión universitaria.
c) Programas de tutorías universitarias.
d) Proyectos de educación ambiental y desarrollo rural.
e) Proyectos de educación, desarrollo rural y juventud.
f) Vinculación docencia–investigación–servicio social.
g) Vinculación educación–desar rollo sustentable.
h) Vinculación educación–microempresas rurales, etcétera.
Dichos cambios curriculares buscaron lograr mayor impacto
en torno a las funciones universitarias y promover así compro-
misos sociales entre los egresados de la EAS.
LAS PRIS AS DEL CAPITAL: CAMBIOS CU RRICU LARES REQUER IDOS
En este escenario, México no tiene una opción distinta al dise-
ño de estrategias que mejoren sus niveles de efectividad en la
producción de bienes y servicios agroalimentarios. Así podrá

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR