La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015)

AutorPablo Gerchunoff - Martín Rapetti
CargoUniversidad Torcuato di Tella - Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Universidad de Buenos Aires
Páginas225-272
225
LA ECONOMÍA ARGENTINA
Y SU CONFLICTO DISTRIBUTIVO
ESTRUCTURAL (1930-2015)*
Pablo Gerchunoff y Martín Rapetti**
Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve…
“Volver”, Gardel y Le Pera, 1935
RESUMEN
En este artículo brindamos una interpretación del desempeño económico argenti-
no entre 1930 y 2015, en la que el conicto distributivo desempeña un papel pro-
tagónico. Nuestro argumento sostiene que el conicto surge de la inconsistencia
entre las aspiraciones económicas arraigadas en la sociedad y las posibilidades pro-
ductivas de la economía. Presentamos dicha inconsistencia de un modo preciso:
como una divergencia entre dos niveles de equilibrio del tipo de cambio real. El
tipo de cambio real de equilibrio macroeconómico es aquel que permite a la econo-
mía mantener simultáneamente el pleno empleo y un balance de pagos sostenible.
El tipo de cambio real de equilibrio social es aquel que emerge cuando los traba-
jadores plenamente ocupados alcanzan el salario real al que aspiran. Estos niveles
de tipo de cambio real pueden no coincidir. De esta manera, existe un conicto
distributivo estructural cuando el tipo de cambio real de equilibrio macroeconó-
* Artículo recibido el 1º de octubre de 2015. Los autores agradecen los valiosos comentarios de
Constanza Abuin, Mario Damill, Pablo Fajgelbaum, Roberto Frenkel, Diego Friedheim, Sebastián
Katz, Lucas Llach, Daniel Heymann, Julio Olivera y los participantes del Congreso de la Sociedad
Argentina de Análisis Político. Como es usual, los errores y omisiones son de los autores.
** Pablo Gerchunoff, Universidad Torcuato di Tella (correo electrónico: pgerchunoff@utdt.edu).
Martín Rapetti, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Universidad de Buenos Aires, Instituto In-
terdisciplinario de Economía Política y Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas
(correo electrónico: m.g.rapetti@cedes.org).
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXIII (2), núm. 330, abril-junio de 2016, pp. 225-272
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 330226
mico es signicativamente mayor al de equilibrio social. Asimismo, desarrollamos
un modelo formal que representa de modo estilizado la estructura de la economía
argentina y que permite brindar una denición precisa de los dos niveles de equili-
brio del tipo de cambio real y del conicto estructural. Posteriormente, utilizamos
el modelo para caracterizar sintéticamente el performance y la política económica
en el periodo 1930-2015.
Palabras clave: Argentina, tipo de cambio real, salario real, conicto. Clasicación
JEL: N16, O11, O54.
ABSTRACT
We provide an interpretation of the macroeconomic performance of Argentina be-
tween 1930 and 2015, in which distributive conict plays a central role. Following
a tradition in the Argentine social sciences, we see a structural inconsistency be-
tween the income aspirations rooted in society and the productive capacity of the
economy. We give this inconsistency a precise denition: as a gap between two
equilibrium levels of the real exchange rate (RER). The macroeconomic equilibrium
RER is the one that allows the economy to simultaneously attain full employment
and balance of payments sustainability. The social equilibrium RER occurs when
fully employed workers obtain the real wage that they bargain/claim. These two
levels of RER may not coincide. There is a structural distributive conict when
the macroeconomic equilibrium RER is signicantly higher than social equilibrium
RER. We build a model to provide a stylized characterization of Argentina’s econ-
omy and precise denitions of the two levels of RER. We then use the model to
characterize macroeconomic policy and performance during the 1930-2015 period.
Key words: Argentina, real exchange rate, real wage, conict. JEL Classication:
N16, O11, O54.
INTRODUCCIÓN
Una interpretación muy inuyente del comportamiento de la econo-
mía argentina durante las décadas de 1950 y 1960 asignaba al conicto
distributivo un papel destacado. Entonces, se entendía por conicto distri-
butivo a la discrepancia entre las aspiraciones salariales de los trabajadores
y las posibilidades productivas de la economía, estas últimas limitadas por
el estancamiento de la oferta agropecuaria y por la escasa contribución de
la industria manufacturera a la generación de divisas. El conicto se ma-
GERCHUNOFF Y RAPETTI, La economía argentina y su conlicto distributivo 227
nifestaba, por ejemplo, en los ciclos de stop and go. Cuando las demandas
salariales eran satisfechas, el nivel de gasto agregado generaba décits de
balanza de pagos que, en ausencia de un mercado internacional de capitales
que nanciara los desequilibrios, derivaban mecánicamente en crisis exter-
nas. Las devaluaciones resultantes mejoraban temporariamente la balanza
de pagos porque comprimían los ingresos y el gasto de los asalariados. La
caída de los ingresos por debajo de las aspiraciones disparaba demandas de
recomposición salarial que volvían a poner en marcha la dinámica cíclica.
Las principales contribuciones al análisis económico de la época identica-
ban a este conicto como una traba fundamental para el crecimiento soste-
nido, y en algunos casos lo hicieron aun cuando algunos de los supuestos
de este modelo interpretativo dejaron de tener vigencia. Los aportes de
Villanueva (1964), Braun y Joy (1968), Díaz Alejandro (1969), Diamand
(1972), Mallon y Sourrouille (1973), Porto (1975), Canitrot (1975 y 1980)
y Olivera (1991), entre otros, recogen, de un modo u otro, la centralidad
del conicto distributivo en Argentina. Desde una perspectiva política, el
debate se enriqueció con los trabajos de Portantiero (1973) y O’Donnell
(1977).
Este enfoque ocupó un lugar central en las ciencias sociales hasta nes
de la década de 1970, pero fue perdiendo gravitación de manera gradual
hasta virtualmente desaparecer de la literatura. Así, es posible que su decli-
nación haya estado asociada a que el conicto distributivo adoptó nuevas
formas que esos modelos ya no captaban. También es cierto que Argentina
se internó desde mediados de la década de 1970 hasta comienzos del nuevo
siglo en una trayectoria de volatilidad y dinámicas caóticas asociada al más
pronunciado declive económico relativo de su historia. Pudo conjeturarse,
entonces, que bajo esas circunstancias las aspiraciones materiales de vastos
sectores de la sociedad se doblegaran o, en palabras de Halperín Donghi
(1994), que la larga agonía de la Argentina peronista hubiera llegado a su
n. Uno de nosotros, de hecho, puso en papel esta hipótesis en el año 2003,
luego de que la crisis de la convertibilidad provocara severos daños al tejido
económico y social (Gerchunoff y Llach, 2003). Sin embargo, tras varios
años de bonanza y de una fuerte recuperación del empleo y los ingresos
reales, comenzaron a observarse a principios de la década de 2010 manifes-
taciones típicas de lo que en el pasado se asociaba al conicto distributivo.
La reaparición de las tensiones entre el equilibrio externo y las aspiraciones
materiales de la sociedad en un contexto distinto abre entonces el interro-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR