El Distrito Federal: entre la seguridad pública y la seguridad ciudadana

AutorGuillermo Romero Ruiz
CargoLic. en Psicología
Páginas145-168

Page 145

Lo que sigue1 es una reflexión desde el terreno de las ciencias sociales particularmente desde la criminología y la política criminológica, para sustentar la siguiente tesis: el paradigma de la seguridad pública ha devenido en caduco, infuncional y obsoleto, a pesar de que en nuestra realidad y cultura jurídica sigue aún vigente.

Por lo que es necesario buscar y revisar una propuesta de seguridad ciudadana, ya que es precondición para la gobernabilidad auténticamente democrática; todo ello, en el contexto de transición democrática por la que atraviesa nuestro país; pero poniendo especial énfasis en el Distrito Federal, que desde 1997 es gobernado por una parte de la izquierda política mexicana; tales son los objetos centrales del presente análisis.

Un hecho se impone: el análisis científico de la seguridad carece de un adecuado marco teórico y conceptual interpretativo, afirmación que se hace evidente al revisar las diferentes aproximaciones teóricas al tema; ello resulta, luego que la ciencia dejó durante mucho tiempo en el olvido, el análisis riguroso y metódico de uno de los grandes problemas sociales, el de la seguridad de la gente.

A diferencia del Derecho Penal o la Criminología, los temas de la seguridad han sido abordados sin elaboraciones teóricas equivalentes a las que dan sustento a tales saberes.

Page 146

Al abordar la seguridad se ha carecido de un cuerpo teórico y filosófico que la explique y legitime en términos científicos e intelectuales, pero el tema señalado repercute también en el terreno ético y político donde también se aprecian tales insuficiencias.

El debate criminológico […] denuncia cómo los discursos sobre la cuestión criminal [y de los temas de la seguridad] se revelan en crisis respecto a la comprensión sobre lo que se está manifestando en la realidad…2

Es por ello que se puede afirmar que hasta hoy la seguridad carece de un marco teórico robusto y potente que permita su elaboración y explicación dentro del contexto general de las ciencias penales.

Además -para reforzar lo dicho previamente- su abordaje y originalidad fáctica, -aunque evidentemente limitada- no ha tenido contrapartida teórica, los esfuerzos por explicarla e interpretarla han sido, por lo menos, limitados. Y cuando se pretende construir una visión integral, dada su importancia y significado, con el propósito explícito de abonar en el proceso para fundamentar un paradigma de seguridad ciudadana, entonces, lo señalado anteriormente, se convierte en un enorme lastre que tiene que ser abordado con mucha voluntad y creatividad.

La seguridad ciudadana es el Aleph3 de las ciencias penales. En ella se encierran todos los universos imaginables alrededor de la seguridad. También es una entidad que encierra su propia verdad y se expresa al simple acto de nombrarla. Pero igual es un imperativo categórico ya que se impone como obligación primigenia y genética para el propio Estado. También la seguridad es algo más sencillo y cotidiano ya que tiene que ver con la vida diaria de todos y cada uno de nosotros.

La justificación de una de las líneas de éste trabajo nace del hecho de asumir las actuales condiciones de violencia e inseguridad pública presentes en la capital del país -en donde se observaba un proceso de constante deterioro enPage 147 las condiciones de seguridad pública-4 como objetos de análisis sobre los cuales es necesario reflexionar desde el terreno de la ciencia.

La sociedad mexicana vive hoy en los primeros años del siglo XXI dramáticas expresiones de violencia y criminalidad, que pueden interpretarse como manifestaciones alarmantes de descomposición social. La interpretación de tal hecho social tiene que ver con la ausencia evidente de una auténtica gobernabilidad democrática. Asumir lo anterior tiene evidentes implicaciones políticas, sobre todo para quienes gobiernan en el Distrito Federal desde posiciones que suponen una identificación con la democracia y la izquierda política.

De inicio plantearemos una pregunta inquietante ¿qué puede hacer la ciencia para entender y modificar las expresiones de la violencia y criminalidad que a todos afecta? Una parte de la presente reflexión, busca precisamente, ofrecer algunas respuestas a tal interrogante.

La criminología ha recorrido los más diversos caminos en la búsqueda de respuesta a una de sus preguntas recurrentes: ¿por qué se cometen delitos?, ¿cómo prevenirlos?

En torno a las posibles respuestas se han construido grandes edificios teóricos, desde las explicaciones antropobiológicas, que asumen al delito y al propio delincuente como algo natural, propio de delincuentes natos, hasta las atrevidas propuestas de la criminología crítica y el abolicionismo penal; tal es el rango que hoy existe alrededor de los discursos criminológicos que pretenden explicar la criminalidad, el delito y la violencia.

Han existido en términos generales, tres grandes modelos teóricos que abordan e intentan explicar tanto la criminalidad, la desviación, la violencia social y la reacción penal por parte del poder del Estado, éstos han sido grosso modo:

El modelo positivista. En el cual el hombre delincuente es entendido como entidad natural y el delito como algo etiológico. Desde su visión, la acción desviada y el hombre delincuente son realidades naturales, y no efectos de un proceso político y cultural que define cierto comportamiento humano o cierto sujeto como criminal.

Page 148

El modelo del interaccionismo simbólico y el etiquetamiento. Que entiende y conceptualiza al delincuente, como resultado de un complejo proceso social y cultural de etiquetamiento.

El modelo de la criminología crítica. Se aproxima al estudio de la criminalidad y el delito, mediante el análisis de los mecanismos estructurales del poder, el control social y el proceso de criminalización; todo ello como resultantes de específicas relaciones sociales de producción y de un particular ejercicio del poder.

A pesar del significativo desarrollo da tales propuestas analíticas y teóricas, se puede afirmar que hasta hoy la ciencia ha sido incapaz de ofrecer una explicación eficaz del por qué existe la criminalidad. Y menos aun a podido incidir exitosamente en la prevención de la criminalidad.

Reconocer tal hecho categórico implica asumir el reto para contribuir al necesario ejercicio por construir colectivamente propuestas y análisis que aborden la temática, desde perspectivas críticas y propositivas; así como encontrar las necesarias respuestas ante el ingente problema representado por esta conflictiva parte de la realidad social.

Desde tal perspectiva lo que también se busca con este trabajo, es contribuir a la reflexión académica y científica, en dirección a promover el análisis y debate; que contribuya a la transformación del actual modelo de seguridad pública, en dirección a fundamentar y reconceptualizar la idea de seguridad ciudadana, con todas las consecuencias científicas, políticas, éticas, sociales, prácticas y académicas que ello implica. Asumir tal reto, no es por supuesto una tarea menor.

Parafraseando a Recasens5 se puede afirmar que el ámbito de la seguridad está en transformación permanente, y me parece que tal afirmación no puede ser más afortunada y pertinente para poder ubicar el tránsito de la seguridad pública hacia su reconceptualización en seguridad ciudadana; dentro de un contexto, que se puede llamar político, donde la seguridad ciudadana es condición insustituible para la gobernabilidad democrática.

El Distrito Federal como espacio de vida, es una sociedad compleja en el contexto global, esto es parte de la nueva realidad que habrá que vincular al análisis del tema de la seguridad.

Page 149

La base material y objetiva del conjunto complejo y extraordinario de modificaciones que ha vivido la ciudad, son también consecuencia del proceso de transición política y democrática que se vive en el Distrito Federal, desde 1997 –aunque es preciso señalarlo, a tal proceso se le pueden identificar profundas raíces históricas, algunas de ellas más allá de 1968- entonces, sintetizando: no es tan difícil poder identificar la emergencia de este amplio conjunto de lo que llamo nuevas realidades, dentro de las circunstancias que rodearon el proceso de la transición en la Ciudad de México, del régimen autoritario y antidemocrático, dependiente del Ejecutivo Federal, hacia la normalización democrática, que demanda además, un esfuerzo para replantear el tema de la seguridad y con ello poder atribuirle un nuevo significado.

Siguiendo a Jordi Borja6 es posible afirmar que la evolución y transformación de la Ciudad de México de la última década del siglo XX y los primero años del siglo XXI, encierra una espectacular contradicción dialéctica y de ella emerge infinitamente lo malo y lo bueno -de quienes la habitamos- en conflicto permanente.

Así mismo la seguridad se ha convertido en una de las claves interpretativas más significativas sobre las grandes ciudades, en plena época de la globalización, para con ello poder replantear la razón de ser de una ciudad trastocada por el proceso globalizador, pero que conserva en lo hondo de su espíritu, una añeja historia que le da a la vez, identidad, imagen y sustancia, profundas.

La ciudad enfrenta un grave riesgo, el de una gobernabilidad, que puede llegar a ser débil y difusa, si no se enfrenta con éxito las amenazas, riesgos y peligros generados por falta de seguridad.

Lo anterior lleva a enfrentar la siguiente interrogante: ¿Qué modelo de seguridad se necesita para una ciudad como ésta que habitamos?7 Y la respuesta a tal pregunta -es más que obvio- está aún muy lejos de ser unánime para todos aquellos que la habitan, o para quienes se ocupan de reflexionar en busca de las posibles respuestas.

Page 150

Entender al Distrito Federal como ciudad global en la que se hace evidente la mayor autonomía de sus habitantes, la diversidad de estilos de vida y trabajo, formación, y cultura; sin embargo, sin perder la perspectiva dialéctica, nunca como...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR