Disparidades regionales y estabilidad de la calidad del empleo en Chile: 1998-2006.

AutorCáceres A., Daniel

Regional Disparities and Stability of Job Quality in Chile: 1998-2006

INTRODUCCIÓN

En años recientes la calidad del empleo ha despertado creciente interés, tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica. Las primeras aproximaciones al concepto de calidad del empleo estaban basadas en el estado emocional de los trabajadores en su propio trabajo (Slaughter, 1993; Freeman, 1978), y otras estaban referidas solamente a factores tecnológicos y organizacionales del trabajo (Barros y Mendonça, 1999). Recientemente la Organización Internacional del Trabajo (oiT, 1999a) estableció el concepto de "trabajo decente", como aquel "trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con una remuneración adecuada y protección social" (véase Reinecke y Valenzuela, 2000).

Una dificultad ha sido traducir este concepto a variables medibles, a modo de un indicador sintético. Para esto, algunos trabajos han incluido la desigualdad en el ingreso (Osberg y Sharpe, 2003; Rodríguez-Oreggia y Silva, 2009). También se ha incluido el nivel de educación, la experiencia laboral y la productividad laboral (San et al., 2006). Rosenthal (1989) propone incluir ingresos, tareas y condiciones de trabajo, satisfacción en el empleo, periodo de trabajo y estatus del trabajo, entre otras. Gittleman y Howell (1995) consideran también afiliación a salud y pensión, densidad sindical, porcentaje de trabajador a tiempo parcial involuntario, capacitación, habilidades personales, destreza manual, y un indicador de condiciones de trabajo físicas y ambientales. Reinecke y Valenzuela (2000, 39) proponen incluir beneficios no salariales, regularidad y confiabilidad del ingreso, estatus contractual, protección social, representación de intereses y organización, jornada de trabajo, intensidad del trabajo, riesgo de accidentes, ambiente físico y social del trabajo, papel en las decisiones respecto del trabajo, posibilidades para el desarrollo, perspectivas de carrera profesional e interés del trabajo.

En Chile y Latinoamérica, una de las definiciones de calidad del empleo con mayor aceptación es la propuesta por Chacón (1999). Basado en dicho autor, el Ministerio del Trabajo en Chile (Mintrab, 2002) estimó para Chile y sus regiones un "Índice de Calidad de Empleo (ICE)", que sólo consideró tres de los factores anteriores: a) niveles de ingreso o remuneración (un número de rangos predefinidos para el número de veces el salario mínimo legal), b) contrato (existencia de contrato de trabajo, ya sea éste a plazo fijo o indefinido), y c) cotización en previsión (si los ocupados cotizan en algún régimen previsional, considerando Administradora de Fondos de Pensiones o AFP y Salud). Si bien no se reportan las ponderaciones usadas para calcular el índice a partir de los factores, concluyen que las mayores diferencias entre regiones se encuentran en el ingreso y la en tenencia de contrato, mientras la protección social resulta ser más homogénea.

En Colombia, Farné (2003) incorpora algunas modificaciones en el ice. En la dimensión contrato, además de considerar su existencia, incluye si éste es permanente o no. También agrega una nueva dimensión (propuesta anteriormente por Chacón), correspondiente al horario de trabajo de una semana ordinaria. Por otro lado, asigna una ponderación para cada dimensión según su importancia: 40 por ciento corresponde al ingreso, 25 por ciento a la modalidad de contratación, 25 por ciento a la seguridad social y 10 por ciento a las horas trabajadas. En Chile, Alarcón y Santos (2008) aplican el ICE de Farné (2003), pero normalizan los ingresos de los trabajadores a una escala 0-100. También construyen dos índices, uno para trabajadores asalariados y otro para no asalariados. Los autores concluyen que en Chile las mujeres experimentan trayectorias de calidad negativa.

La revisión anterior muestra que en el ámbito regional en Chile hay escasez de este tipo de estudios, los cuales son necesarios, entre otros motivos, para definir el esfuerzo en políticas públicas diferenciadas. Así, el principal objetivo de este estudio es realizar un análisis más detallado del ICE a nivel de regiones en Chile, estimando estadísticamente la existencia de diferencias entre las regiones, tanto globalmente, como en función de género, edad y nivel educacional de los trabajadores. Además se busca proporcionar posibles explicaciones de las diferencias en el índice, y lineamientos de po lítica pública para enfrentarlas. Para esto se consideran simultáneamente las Encuestas de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de los años 1998, 2000, 2003 y 2006.

El artículo está organizado en cuatro secciones, como sigue. A continuación, se explica la forma en que se construye el Índice de Calidad de Empleo. La sección dos analiza los resultados de las estimaciones, y sugiere posibles explicaciones de las diferencias. La sección tres analiza si las diferencias observadas son realmente significativas, si las diferencias se mantienen en el tiempo y si las diferencias se mantienen una vez que se corrige por sexo, edad y nivel educacional. Finalmente, se presentan las conclusiones.

EL ÍNDICE DE CALIDAD DE EMPLEO (ICE)

La fuente de información son los microdatos que proporciona la encuesta para los años 1998, 2000, 2003 y 2006. Dicha encuesta es llevada a cabo por el Ministerio de Planificación Nacional de Chile (Mideplan), y tiene representatividad estadística tanto a nivel nacional como regional (Mideplan, 2006b). La muestra total usada en este estudio incluye a todos los tipos de trabajadores, hombres y mujeres, que se encuentren en un rango de edad entre 18 y 65 años, y que hayan contestado las preguntas con las que se miden las cuatro dimensiones del índice. Se trata de 294 558 observaciones totales, de acuerdo con el cuadro 4. El ICE y los subíndices se obtienen a modo de pseudopanel, puesto que si bien el índice se calcula para varios años, las unidades muestrales (trabajadores) no son las mismas.

El índice de calidad del empleo (ICE) aquí construido se basa en la definición de calidad del empleo más aceptada (Chacón, 1999), la cual considera aspectos de protección social, protección de la legislación laboral (contrato), estabilidad, horas trabajadas, los ingresos del trabajo, el ambiente de trabajo y los riesgos, el contexto ético o moral y la participación, entre otros. Además, en el caso específico de la encuesta Casen en Chile, el autor propone considerar cuatro factores específicos: condiciones de trabajo (existencia de contrato laboral), estabilidad laboral (contrato permanente o no), protección social (previsión social y salud) y nivel de remuneraciones.

El ICE que sigue recoge también los aportes de Mintrab (2002), Farné (2003) y Alarcón y Santos (2008). El ICE considera cuatro subíndices: ingreso de la ocupación principal (W), condiciones laborales (CL), seguridad social (SS) y jornada laboral (JL). Estos subíndices son discutidos y justificados en detalle por Farné (2003, 9-13) a través de un análisis bibliográfico.

Los resultados de cada subíndice están apropiadamente estandarizados en una escala 0-100. Cada subíndice tiene una ponderación o peso relativo de 40 por ciento para el ingreso de la ocupación principal, 25 por ciento para las condiciones laborales, 25 por ciento para la seguridad social y 10 por ciento para el tipo de jornada laboral. Así, el ICE para el trabajador en el año viene dado por:

[ICE.sub.i,t] = 0.4[W.sub.i,t] + 0.25[CL.sub.i,t] + 0.25[SS.sub.i,t] + 0.1[JL.sub.i,t] (1)

Las ponderaciones anteriores son también propuestas y justificadas por Farné (2003, 15). Posteriormente estas ponderaciones fueron validadas en Chile por Alarcón y Santos (2008, 6) a través del Taller de Expertos. La ecuación (1) asume la posibilidad de sustitución, en el sentido de que los trabajadores deben estar mejor pagados para que estén dispuestos a aceptar características menos deseadas en un trabajo, en cuanto a sus condiciones, seguridad y número de horas.

Los subíndices, de acuerdo con Alarcón y Santos (2008), se calculan de la siguiente forma:

  1. El Ingreso de la ocupación principal estandarizado en la escala 0-100, ([W.sub.i,t]), viene dado por:

    [W.sub.i,t] = 1n [Y.sub.i,t] - min [1n[Y.sub.i]]/max[ln[Y.sub.i]]-min[ln[Y.sub.i]] (2)

    donde:

    [Y.sub.i,t] = Ingreso de la ocupación principal del trabajador i, en el año t =1998, 2000, 2003 y 2006 (Mideplan, 2006a, 87). Este subíndice es deflactado por el ipc del mes de diciembre del año en que se realizó cada encuesta, de modo que todos los ingresos [Y.sub.i,t] it están expresados en moneda de diciembre de 2006.

    min [ln [Y.sub.i]] = valor mínimo del logaritmo natural de los ingresos de la ocupación principal observado en todas las encuestas.

    max [ln[Y.sub.i]] = valor máximo del logaritmo natural de los ingresos de la ocupación principal observado en todas la encuestas.

  2. [CL.sub.i,t] = corresponde a las Condiciones Laborales del trabajador i, en el año t = 1998, 2000, 2003 y 2006. Esta dimensión incluye las variables "tenencia de contrato" y "permanencia de contrato" (Mideplan, 2006a, 41-42). En tenencia de contrato se toma en consideración la pregunta "En su trabajo actual principal, ¿tiene contrato de trabajo?" Para permanencia de contrato se hace la pregunta "Su actual ocupación principal, ¿es de tipo: permanente, de temporada o estacional, ocasional o eventual, a prueba o por plazo determinado?" El cuadro 1 muestra el resumen de las dimensiones del subíndice y sus respectivos puntajes.

  3. [SS.sub.i,t] = corresponde a la Seguridad Social del trabajador i, en el año t =1998, 2000, 2003 y 2006. Esta dimensión se construye con base en las variables "cotiza en seguridad social" y "cotiza salud" (Mideplan, 2006a, 43 y 56). Para el primer ítem se hace la pregunta "¿Se encuentra cotizando en algún sistema provisional?", y para el segundo "¿A qué sistema previsional de salud pertenece usted?" El cuadro 2 resume la asignación de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR