La dimensión política del patrimonio. Reivindicación del valor social del ferrocarril en Chile entre dictadura y democracia (1973-2012)

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorAndrea Ortega, Macarena Ibarra
CargoDoctora en Conservación del Patrimonio por la University of Melbourne (Australia). Profesora del Diplomado en Patrimonio Cultural, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile aaortegaesquivel@uc.cl orcid: https://orcid.org/0000-0002-4988-085X - Doctora en Historia Urbana por la University of Cambridge (Reino Unido). Jefa...
Páginas1-26
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 29(58) | 2021 | e-ISSN: 2309-4982
doi: dx.doi.org/10.18504/pl2958-008-2021
Recibido: 3 de enero de 2020
Aceptado: 25 de septiembre de 2020
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
(CC BY-NC) 4.0 Internacional
* Doctora en Conserva ción del Patrimonio por la University of Melbour ne (Australia). Profesora del Di-
plomado en Patrimonio Cultural, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile
|aaortegaesquivel@uc.cl|orcid:https://orcid.org/0000-0002-4988-085X
** Doctora en Historia Urbana por la University of Cambridge (Reino Unido). Jefa de Posgrado del
Instituto de Estudio s Urbanos y Territoriales, Pontif icia Universidad Católica de Chile |mibarraa@
uc.cl|orcid:http://orcid.org/0000-0001-8203-0278
La dimensión política del patrimonio.
Reivindicación del valor social del ferrocarril en
Chile entre dictadura y democracia (1973-2012)
The political dimension of heritage: vindicating
the social value of the railway in Chile between
dictatorship and democracy (1973-2012)
Andrea Ortega,* Macarena Ibarra**
Resumen
Este artículo analiza la reivindicación del valor social del ferrocarril en Chile entre los contextos
políticos de la dictadura (1973-1990) y la democracia (1990-2012). Los radicales cambios tec-
nológicos, políticos y económicos iniciados en dictadura, sumados a la desindustrialización y el
declive del ferrocarril, gatillaron la pérdida del poder político y la obsolescencia de los modos de
producción del gremio ferroviario. Y si bien el abandono propició su patrimonialización desde
la década de 1980, la reivindicación de su valor social emergió con el retorno a la democracia.
Se considera c omo caso de estudio el Ferrocarril del Sur, comprend iendo su rol social y resigni-
ficación con las declaratorias de monumentos nacionales.
Pala bras cla ve: patrimonio, política, ferrocarril, memoria, patrimonialización, dictadura, demo-
cracia, Chile.
Abstract
This article analyzes the vindication of the social value of the railroad in Chile between the po-
litical contexts of the dictatorship (1973-1990) and democracy (1990-2012). The technological,
political and economic radical changes initiated in dictatorship, together with the de-industrial-
ization and the decline of the railroad, triggered the loss of political power and the obsolescence
of the modes of production of the railroad guild. While abandonment led to a process of heri-
tagization since the 1980s, the claim of social value emerged with the return to democracy. The
Ferrocarril del Sur is considered as a case study, understanding its social role and resignification
with the declarations of national monuments.
Keywords: heritage, politics, railway, memory, heritagization, dictatorship, democracy, Chile.
A. Ortega, M. Ibarra | La dimensión política del patrimonio. Reivindicación del valor social del ferrocarril en
Chile entre dictadura y democracia (1973-2012) | Perfiles Latinoamericanos, 29(58) | FLACSO México
doi: dx.doi.org/10.18504/pl2958-008-2021
2
Introducción a la dimensión política y el valor social del patrimonio
ferroviario en Latinoamérica
La consideración del valor social del patrimonio ferroviario es un asunto
político que emerge como un proceso de reivindicación. Desde el siglo xix, el
ferrocarril fue el medio clave para el transporte de productos básicos y el agente
industrializador que promovió la actividad primario-exportadora en Latinoamé-
rica (Guajardo, 1998). En Colombia, desde mediados del siglo xix se comenzó
a construir una línea ferroviaria en el territorio entre los puertos de Colón y Pa-
namá. Según Poveda (2002), esta infraestructura transformó la pobre y extensa
selva del istmo de Panamá en una especie de enclave colonial de propietarios
estadounidenses. En 1850 se firmó el contrato entre la nación de los Estados
Unido s de Colo mbia y la Pana ma Railr oad Comp any para construir y operar el
ferrocarril. Estableciendo ventajas a los inversionistas extranjeros, la obra simbo-
lizó una hazaña en la práctica de la ingeniería y del trabajo físico realizado por
obreros provenientes de Cartagena y Buenaventura (Poveda, 2002). En ese con-
texto de trabajo físico sobrehumano y abuso laboral, durante la primera mitad
del siglo xx surgen los movimientos obreros y ferroviarios latinoamericanos. En
Argentina, el movimiento obrero y ferroviario surgió desde la comprensión de
un pasado común y de una identidad configurada por el trabajo colectivo y la
lealtad gremial, valores que fueron amenazados por intensos conflictos políticos
y represión (Agostini, 2014). En Perú, desde 1911 la influencia anarquista del
movimiento obrero fue predominante en los gremios ferrocarrileros, los cuales
organizaron huelgas demandando jornadas de ocho horas y aumentos salaria-
les, lo que dio origen a nuevos sindicatos (Delhom, 2001). En este contexto, la
reivindicación de los derechos laborales de obreros y ferroviarios dieron origen
a una distintiva identidad y memoria colectiva.
En Chile, la lucha obrera tiene su origen en el proletariado consciente que
trabajaba en las industrias mineras del carbón y el salitre a fines del siglo xix
(Cassigoli, 2006). Mientras que durante la primera mitad del siglo xx, durante
el gobierno del presidente Gabriel González Videla y su ruptura con los co-
munistas se dio el periodo conocido comodominación represiva” (1948-1958)
(Moulian, 2006; Bravo, 2017); desde el inicio de la Guerra Fría, la represión
se amplificó para neutralizar al movimiento obrero en el territorio nacional
(Bravo, 2017). Este proceso fue marcado por la fractura histórica del golpe de
Estado de 1973, cuyo emblema fue el bombardeo del Palacio de La Moneda
(Moulian, 2006). Con la vuelta a la democracia en Chile en 1990, ha habido
un significativo progreso en torno al reconocimiento institucional de minorías
étnicas y de la diversidad de valores asociados al patrimonio cultural (Fuentes

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR