1968 y la democracia en México

AutorQuetziquel Flores Villicaña
CargoMaestra en Derecho y profesora-investigadora asociada del Departamento de Derecho de la UAM-A.
Páginas429-446
[429]
1968 y la democracia en México
Quetziquel Flores Villicaña*
La conformación del sistema político sobre la
estructura de un partido estatal, la instauración
del presidencialismo autoritario, que se sirve de
los diversos sectores sociales corporativizados
institucionalmente y que limita a todo movimiento
social a incorporarse a la estructura diseñada o a
la represión. Bajo este esquema el movimiento
estudiantil de 1968 no encuentra espacio para su
desarrollo y se enfrenta a un Estado autoritario,
que niega toda posibilidad de éxito a cualquier
manifestación opositora al régimen. Así el Estado
mexicano, antes de 1968 y posterior a éste, no ha
permitido que movimientos sociales encuentren
canales de desarrollo y la lógica generalizada
frente a ellos ha sido la represión. La legitimación
democrática del Estado se ha dado mediante
avances en ámbito formal, cristalizados en los
ordenamientos legales, pero que no ha llegado a
permear a los grupos disidentes de la sociedad,
quienes a pesar de la alternancia partidista,
encuentran los mismos ecos a sus reclamos.
Conformation of the political system over the
structure of a state party, restoration of an
authoritarian presidency, that uses diverse
social sectors institutionally clustered and
that limit all social movement to add
themselves ether to a designed structure or to
repression. Under this sketch the 1968’s

development and it faces an authoritarian
state, which denies all possibility of success
for any manifestation that oppose the regime.
Thus Mexican state, before and after 1968,

way develop so the logic strategy for them
has been repression. State’s democratic
legitimacy has occurred by means of
advances in formal scope, crystallized in the

dissident groups, that in spite of political
party rotation, they receive the same
responses to their claims.
SUMARIO
: Introducción / I. Construcción del Sistema Político Mexicano Posrevolucionario / II. El Contexto
Internacional / III. El Movimiento Estudiantil del 68 / IV. La democracia formal y material en México / V.
Movimientos sociales posteriores al 68 / Conclusiones / Bibliografía
** Maestra en Derecho y profesora-investigadora asociada del Departamento de Derecho de la
UAM-A
.
Sección Artículos de Investigación
430 alegatos, núm. 70, México, septiembre/diciembre de 2008
Introducción
El movimiento estudiantil de 1968, paradigmático de las convergencias y divergen-
cias entre un Estado absorto en su poder y una población que buscaba participación
en el panorama político mexicano, es para muchos el gran símbolo de la democracia
-
cia formal, pues se presume que a 40 años de este movimiento, el sistema político ha
cambiado y que gracias al parteaguas-
do una mayor apertura hacia las exigencias sociales posteriores al 68.
Sin embargo es conveniente analizar de qué manera han sido resueltos dichos con-
-
til de 1968 tuvo en la apertura democrática de nuestro país y reconsiderar si realmen-
te estamos ante una democracia material.
Para ello hay que entender cuál era nuestro sistema político y de dónde provenía,
es decir los antecedentes de la consolidación del presidencialismo hilado en la década
de los veinte y cuya consolidación descansa en un régimen autoritario que corporati-
vizó a los diversos sectores sociales, no dejando espacio a la disidencia, estatus que
conserva en 1968 y al cual el movimiento estudiantil se enfrenta.
Además, no se puede pensar en un México aislado, por ello debemos plantear cuál
     
estudiantil, sino la década de los sesenta representa a nivel mundial la lucha de la
juventud que enarbolaba la bandera antiautoritaria.
       
por parte del Estado la misma respuesta que movimientos sociales anteriores, la re-
presión, por lo que aún siendo uno de los movimientos más grandes, no se cristaliza
como el valuarte democrático.
Analizar la Democracia Formal y Material nos permite establecer los argumentos
bajo los cuales se considera que el movimiento estudiantil de 1968, visto desde la
óptica de diversos movimientos sociales posteriores, no es el paradigma detonador
del proceso de democratización en México, pues los avances impulsados por el mis-
mo sólo se reducen a un reconocimiento formal.
I. Construcción del Sistema Político Mexicano Posrevolucionario
El sistema político mexicano construido bajo las bases revolucionarias establece su
estructura fundamental en un autoritarismo partidista. Durante la década de los vein-
te, las luchas internas en la clase políticas tenían lugar por doquier, haciendo casi
imposible una estabilidad política y la gobernabilidad. El ejercicio del poder era dis-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR