Crisis y pandemia. Una mirada desde el capitalismo fragmentario y los sistemas vitales

AutorFabián González Luna, David Herrera Santana
CargoFacultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México [fabian. gluna@comunidad.unam.mx]. / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México [david. herrera@comunidad.unam.mx].
Páginas65-86
Resumen
El artículo propone una mirada de la crisis y sus contradicciones como uno de los ejes
estratégicos del capitalismo fragmentario, haciendo énfasis en sus formas espaciales, en
específico de los spatial fixes y del despliegue espacial del poder infraestructural. Con
esta base teórica y metodológica se analizan los sistemas vitales y las cadenas globales
de aprovisionamiento frente al riesgo pandémico por covid-19 a escala mundial, lo
cual nos permite argumentar sobre los vínculos entre crisis, desarrollo y fragmentación.
Palabras clave: crisis, desarrollo desigual, pandemia, capitalismo fragmentario, sistemas
vitales.
Abstrac
The article proposes an insight into the crisis and its contradictions as one of the strategic
axes of fragmentary capitalism, emphasizing its spatial forms, specifically the spatial
fixes and the spatial deployment of infrastructural power. With this theoretical and
methodological basis, the authors analyze the vital systems and global supply chains
in the face of pandemic risk from covid-19 on a global scale, which allows them to
argue about the links between crisis, development, and fragmentation.
Key words: crisis; uneven development, pandemic, fragmentary capitalism, vital systems.
Artículo recibido: 30/04/2021
Apertura del proceso de dictaminación: 17/05/2021
Artículo aceptado: 12/10/2021
Fabián González Luna **
David Herrera Santana ***
Crisis y pandemia
Una mirada desde el capitalismo fragmentario
y los sistemas vitales*
Crisis y pandemia
Una mirada desde el capitalismo fragmentario
y los sistemas vitales
* Artículo desarrollado en el marco del Seminario de Estudios Críticos en Geopolítica:
Espacio, Dominación y Violencia.
** Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México [fabian.
gluna@comunidad.unam.mx].
*** Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México [david.
herrera@comunidad.unam.mx].
66 Fabián González Luna • David Herrera Santana
Política y Cultura, julio-diciembre 2021, núm. 55, pp. 65-86ISSN impreso: 0188-7742
a crisis es un concepto que se utiliza para dar
cuenta de un amplio abanico de situaciones,
procesos y temáticas; se aplica para diferentes escalas temporales y espaciales,
con alcances muy variados y divergentes, por lo que no hay “nada más corriente,
nada más usual que calificar de críticas a situaciones inesperadas del acontecer
histórico [...] El concepto de crisis, tan a menudo esgrimido en nuestros días,
quizás por su uso excesivo, ha caído en una suerte de incredibilidad”.1 Por lo
tanto, se requiere trascender la descripción epidérmica de la crisis para buscar
aproximarnos al carácter productivo y revolucionario que tiene dentro del
desarrollo desigual, por lo que su capacidad analítica dependerá de la forma
en que sea planteada teóricamente y como eje metodológico.
La mirada que nos interesa desarrollar parte de pensar la noción de crisis
en un doble sentido: primero como un proceso histórico que se objetiva en
la reproducción material y simbólica de las tramas de la realidad social, como
una dinámica que implica una reestructuración transversal, con distintos
grados de intensidad y profundidad, de las formas de organización social en
sus diferentes escalas espaciales; y segundo, como estrategia metodológica
de inteligibilidad de los propios modos de reproducción en sus distintas
dimensiones económica, política y cultural, así como en sus sentidos más
amplios y detallados.
De esta manera, podemos contrastar las expresiones de la crisis derivada
por la emergencia sanitaria de 2020 y 2021 con el desarrollo fragmentario y
desigual característico del posfordismo, identificando y analizando el papel
contradictorio que tiene la propia crisis como actividad revolucionaria del
sistema, pero también como posible obstáculo y limitante a la reproducción
de éste. Así, podemos diferenciar cuando una situación de crisis compromete
la viabilidad del sistema como proyecto civilizatorio o más bien impacta en
ciertos sectores y procesos que, aunque con grandes efectos en la reproducción
social, no implican ni marcan una tendencia de riesgo que ponga en duda
la continuidad sistémica.
En este orden de ideas, nuestro objetivo principal es abordar la crisis como
eje de realización del desarrollo desigual, centrando nuestra atención en el
análisis de algunos de sus despliegues espaciales para resaltar su carácter
contradictorio y revolucionario; así, en específico queremos discutir los spatial
Lintroducción
1 Rollando Mellafe, citado en Raúl Bustos, “Desarrollo local y representación: el concepto
de crisis”, Diálogo Andino, núm. 25, 2005, p. 54.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR