Crisis financieras

AutorJosé Antonio Núñez Mora - Miguel Ángel Tirado Zavala
Páginas85-111
85


En 1991 el Producto Interno Bruto de Japón llegó a representar 9.3% de la eco-
nomía mundial. Sin embargo, ya empezaba su retroceso debido a la caída en
el consumo y aumento en el ahorro, que fueron ocasionados en mucho debido
a que la burbuja inmobiliaria llegaba a su fin. Empezó a existir exceso de capacidad
instalada por la caída en la demanda.
A pesar de un yen fuerte, las exportaciones fueron crecientes en el periodo de
los ochenta y hasta 1997, principalmente, hacia Estados Unidos y el este asiático.
Lo anterior fue posible por el crecimiento de esas regiones. Dicho crecimiento fue
detenido por el surgimiento de la crisis de 1997 en Asia.
Se empezó describiendo la estructura del sector financiero en la etapa de mayor
crecimiento y expectativas positivas de Japón.

Hasta los años veinte, el sistema bancario Japonés tuvo poca regulación y con libre
competencia (Hoshi y Kashyap, 1999). En esa década hubo crisis y, especialmente,
el pánico bancario de 1927, generó un giro hacia una regulación mucho más estricta
y la consolidación del sector bancario (Reinhart y Rogoff, 2009).
La crisis de 1997, fue el resultado de un largo periodo de prácticas bancarias. Di-
chas prácticas estuvieron sustentadas por varios objetivos e intereses de conflictos que
desembocaron en la quiebra de importantes bancos, después de comenzar un periodo
de apertura de desregulación financiera a mediados de los años ochenta.
La principal tarea del gobierno japonés en esta etapa fue impulsar la economía.
Por ejemplo, en la segunda mitad de la década de los ochenta, hubo crecimiento a
Crisis financieras d e México y el mundo.indd 85 26/11/ 2012 11:41:07 a.m .
Crisis finanCieras de MéxiCo y el Mundo
86
la alza e inflación cercana a cero, lo que fomentó expectativas de crecimiento, in-
centivó el aumento de precios en la bolsa de valores, e incrementó la expansión del
crédito (Kanaya y Woo, 2000). De acuerdo a Schaede (1996), el sistema financiero
se caracterizó por:
1. Tasas de interés reguladas. Al no existir ajuste de las tasas de interés de
acuerdo con la oferta y demanda de fondos, se generó un exceso de demanda
de fondos. El sistema bancario se benefició de una estabilidad basada en la
seguridad de obtener márgenes de ganancia altos y seguros, bajo la protección
de los reguladores. Por supuesto esto originó que no hubiera incentivos para
mejorar la eficiencia administrativa y financiera.
2. Financiamiento indirecto. Las empresas no tenían acceso directo al financia-
miento internacional. Para el gobierno y los reguladores financieros, el proceso
de impulsar crecimiento económico a través de los bancos fue estratégico, y
se limitó explícitamente el uso de los mercados de capitales. El gobierno no
emitió (sino hasta 1973) grandes volúmenes de bonos, para lo que era necesaria
la aprobación del Congreso (la dieta). Los bonos corporativos estaban sujetos
a condiciones que relacionaban tamaño, rentabilidad y pago de dividendos y
la obligación de tener un colateral físico, lo que mantenía en desventaja a las
empresas que no tenían estos activos en existencia. Las limitadas emisiones
de deuda eran casi exclusivamente vendidas a las instituciones financieras. En
resumen: no había competencia en el mercado de capitales.
3. Guía administrativa y de “ventanilla”. Al generarse un exceso de demanda por
fondos, el capital total y depósitos de los bancos no fueron suficientes para
satisfacer la necesidad de préstamos. Entonces los bancos comerciales pedían
prestado al banco central los recursos que les faltaban, y esto finalmente re-
sultó en una manera de controlar, por parte del banco central (y del gobierno,
puesto que el banco central no era independiente), el comportamiento en el
otorgamiento de crédito de los bancos comerciales. La repartición de recurso
era en función del tamaño del banco. Desde un punto de vista de riesgo, los
bancos no desarrollaron un sentido de la percepción del riesgo inherente en los
préstamos, puesto que no quedaba claro quién era el responsable si llegara a
suceder una falla, puesto que el gobierno es quien guiaba el comportamiento
de prestamista de los bancos comerciales.
4. Segmentación y muy clara delimitación de las áreas de negocios. En primer lugar,
tomando como punto de referencia el caso estadounidense, se tenía una clara sepa-
ración entre la banca comercial y la de inversión. El establecimiento de categorías
muy especializadas de acuerdo al tipo de negocio y/o sus características (bancos
Crisis financieras d e México y el mundo.indd 86 26/11/ 2012 11:41:07 a.m .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR