La criminología en la Reforma Penal, 2008-2016

AutorLuis Rodríguez Manzanera
Páginas943-950

Page 943

Introducción

México ha emprendido, en la primera década de este siglo XXI, una trascendental reforma en materia penal que, como toda reforma, tiene claroscuros, aciertos y errores, avances y retrocesos.

En esta ocasión, nos interesa comentar algunos aspectos en los cuales la Criminología y el criminólogo deben participar en la aplicación y el desarrollo de la reforma.

Para esto damos una breve idea de lo que es la reforma, de los niveles de inter-pretación criminológica, del quehacer del criminólogo, para luego comentar diver-sos aspectos de las nuevas aportaciones legislativas, desde la investigación hasta la ejecución de la sentencia, poniendo especial atención en la "teoría del caso", y mencionando la situación de los menores en conlicto con la ley penal y de las víc-timas del delito.

La reforma

La reforma es compleja, pues desarrolla una serie de garantías básicas, principal-mente en materia procesal, y además incluye una serie de medidas para el combate a la delincuencia organizada.

Entre las garantías encontramos el juicio oral, la presunción de inocencia, el defensor letrado, el juez de control, la limitación de la prisión preventiva, la protección de las víctimas y su participación en el proceso.

El enfoque general cambia sustancialmente, en mucho gracias a la nueva redacción del artículo 1º constitucional, que reza: "En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte, así como de las garantías para su protección..." (Diario Oicial de la Federación, 10 de junio de 2011).

Page 944

El proceso penal será acusatorio y oral, y se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación (artículo 20 constitucional).

La Criminología

La Criminología, aquella ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de la antisocialidad de la que hablaron nuestros maestros, ahora se considera una cien-cia de la convivencia y de las acciones que la dificultan o impiden, y se convierte en la ciencia de la humanización del sistema penal.

Para una mejor comprensión del tema por tratar, consideramos prudente recordar los niveles de interpretación en los que se opera criminológicamente.1

Veamos cuáles son los alcances y aportaciones de la Criminología clínica, de acuerdo con los niveles de interpretación en los que opera, para lo que exponemos la siguiente figura:

[VER PDF ADJUNTO]

En Criminología reconocemos tres niveles de interpretación: el general, el conductual y el individual.

A) En el nivel general (la crimfinalidad) nos ocupamos de la totalidad del fenómeno, sin hacer referencia a un crimen en concreto ni a un criminal en particular.

Aquí estudiamos los índices de la crimfinalidad, su tendencia y ritmo, la cifra negra, el sistema penal y los factores criminógenos: económicos, políticos, demo-gráicos, socioculturales, etcétera.

La metodología en este nivel es básicamente (aunque no exclusivamente) estadística y sus interpretaciones genéricas, manejando probabilidades.

Page 945

B) En el nivel conductual, estudiamos un crimen en particular, hecho único e irrepetible, situado en el tiempo y en el espacio, con un principio, un desarrollo, una realización y un in.

Se contempla el comportamiento antisocial propiamente dicho, el método es variado y la Criminalística puede sernos de gran utilidad, al precisar el modus operandi y las peculiaridades del hecho determinado.

C) En el nivel individual, estudiamos a un criminal en particular, a un sujeto en concreto, con una personalidad determinada, con sus rasgos propios.

Al analizar al autor de la conducta antisocial, nos concentramos en el individuo, el hecho es sólo un dato más para la comprensión, el método por excelencia es el clínico.

Como puede observarse, aparecen tres subconjuntos:

a) Las conductas (crímenes), agrupadas por sus principales características, por las que podemos distinguir: el homicidio, el robo, la violación, etcétera.

b) Los criminales, reunidos de acuerdo con diversos criterios criminológicos y diferentes tipologías: habituales, profesionales, asesinos seriales, etcétera.

c) En este punto correlacionamos al criminal con su crimen, al individuo con su conducta, lo cual nos da la explicación integral del caso concreto.

Éste es un momento clave, ya que analizamos qué sucedió, cómo, cuándo y dónde, quiénes intervinieron (víctima y victimario), por qué y para qué; esto es el estudio del paso al acto (acting-out).

Para lograrlo, reunimos la crimino-dinámica, que obtuvimos del nivel conductual, con la criminogénesis resultante del nivel individual.

La criminogénesis es el origen o principio de la conducta criminal; consiste en el conjunto de factores y causas que dan como resultado el comportamiento antisocial.

La criminodinámica son los procesos seguidos para llegar a la comisión de un delito, en mucho es lo que se conoce como iter criminis.

Es importante remarcar la distinción de los niveles, ya que cada uno tiene su objeto de estudio propio, lo que nos lleva a metodologías y enfoques diferentes.

Si se comprenden bien los niveles de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR