Crecimiento economico y emisiones de C[O.sub.2] por combustion de energeticos en Mexico, 2005-2030.

AutorAlarco Tosoni, Germ

Resumen: Mediante diversos escenarios relativos al desempeño de la economía mexicana e internacional se determina, en el horizonte de simulación, las emisiones de C[O.sub.2] a propósito de la combustión de energéticos que podrían tipificarse como línea de base para el diseño e implantación de las políticas que puedan reducirlas. Se proyectan -extrapolándolos- los resultados de las políticas "oficiales" para disminuir estas emisiones y, a partir de diferentes metas, se calculan las brechas que quedarían pendientes por eliminar. El abanico de políticas actualmente implantadas no es suficiente para enfrentar la magnitud del problema, por lo que se requiere impulsar la tecnología nuclear para la generación eléctrica, el uso de biocombustibles que permitan una articulación con el sector agropecuario, intensa utilización de energéticos disponibles, más de renovables, uso eficiente de energía, entre muchas otras políticas.

Palabras clave: crecimiento económico mexicano, proyecciones 2030, emisiones C[O.sub.2].

Abstract: Within the simulation horizon, through several scenerios related to the performance of the Mexican and international economies, C[O.sub.2] emissions derived from energetic combustion are determined; and these could be classified as a base line for the design and implementation of policies that could reduce them. Furthermore, these emissions are projected through an extrapolation process, and the results of "official" policies to diminish them are determined given the existing assortment of goals; hence, the gaps pending for elimination are identified. On the other hand, the variety of policies implemented nowadays are not enough to face the problem's magnitude; thus requiring the impulse of nuclear technology for power generation, the adoption of bio-fuels which allow an articulation with the agricultural sector, intense utilization of available energetics, more renewables, and the efficient usage of energy amongst many other policies.

Keywords: Mexican economic growth, 2030 projections, C[O.sub.2] emissions.

Clasificación JEL: 021, Q51 y Q56.

Introducción

La combustión de energéticos es responsable de poco más de 61% de las emisiones de bióxido de carbono (C[O.sub.2]) en México y de 46% de los gases de efecto invernadero (GEI) (véase Ruiz y Cruz, 2004) emitidos por el país asociados a la problemática del cambio climático. A pesar de que no se han suscrito acuerdos internacionales que establezcan metas cuantitativas a estas emisiones, existe el compromiso en el Protocolo de Kyoto para actuar en consecuencia, más aún cuando al 2002 México era responsable de 1.5% de las emisiones globales de C[O.sub.2] asociadas a la combustión de energéticos.

El objetivo de este documento es proyectar las emisiones mexicanas de C[O.sub.2] a partir de la combustión de energéticos. El periodo bajo análisis es 2005-2030, para lo cual es necesario discutir los supuestos corres pondientes a las variables básicas, presentar el modelo utilizado y los resultados para el escenario base, manteniendo las cosas como están. Luego de simular las políticas "oficiales" para reducir estas emisiones, se determinan las brechas pendientes de cerrar de conformidad con diferentes metas derivadas de la experiencia internacional. La hipótesis es que el conjunto de políticas en cartera no es suficiente para alcanzar estos estándares internacionales, por lo que se requieren otras políticas complementarias.

En ningún caso se pretende que México establezca metas cuantitativas de emisiones que se aproximen a las acordadas por los países del Anexo 1 que las comprometieron en el Anexo B del Protocolo de Kyoto, ya que este esfuerzo debe ser pactado y cumplido en primer lugar por los países de mayor desarrollo económico, quienes contribuyeron históricamente a la acumulación de esas emisiones, hasta que se llegue a niveles aceptables con el medio ambiente y guarden correspondencia con su participación en el producto y la población mundial. La intención del artículo es promover la reflexión y la acción, ya que el país no es ajeno a los efectos del cambio climático a nivel global.

En lo formal, el documento tiene cuatro secciones, algunas reflexiones finales y la bibliografía. En la sección I se presentan los elementos básicos para las proyecciones. En la sección II se describe el modelo utilizado y las proyecciones básicas para el horizonte 2005-2030. En la sección III se muestran los diferentes escenarios de metas de emisiones que se podrían establecer para México a partir de la información internacional y nacional. En la sección IV se presentan, en forma suscinta, las políticas básicas para reducir las emisiones, las brechas y los retos pendientes en relación con las emisiones de C[O.sub.2].

En este artículo no se discuten en forma pormenorizada los supuestos que sustenta cada variable macroeconómica, energética, internacional y nacional, ya que esto implicaría un estudio particular en cada caso. No se examina la problemática de la emisión de otros contaminantes que contribuyen a los GEI, ni la aportación de otros gases que contribuyen a la generación de lluvia ácida (GLLA) que también afectan al ambiente en ámbitos locales o regionales. No se evalúa el abanico de nuevas políticas de mercado y otras para reducir emisiones: intercambio, venta de carbono, precios y tarifas ecológicas, topes sectoriales, incentivos fiscales, generación distribuida. No se aborda la problemática de las negociaciones internacionales relativas al cambio climático, ni las asociadas a las metas de emisiones. Los resultados de las políticas básicas para reducir las emisiones entre 2014-2030 son extrapolados a partir de la información contenida en las prospectivas oficiales hasta el 2013 y no se discute si dichos programas son los óptimos.

Es importante señalar que no existen series estadísticas oficiales nacionales de las emisiones de C[O.sub.2], incluidas las generadas por la combustión de energéticos. Al respecto, sólo existe información puntual, para no más de tres años, incluida en la Primera y Segunda (1) Comunicaciones de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, preparadas por el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Semarnat. Se identifican sólo estimaciones nacionales e internacionales, con resultados diferentes, preparadas con base en una metodología común. Esta realidad estadística constituye un límite evidente al diseño, implantación, proyección-simulación y evaluación con base en el uso de modelos. La cuestión metodológica es utilizar las herramientas modelísticas con una configuración estándar y con base en supuestos plenamente transparentes.

El crecimiento real del producto mexicano utilizado en las proyecciones se estima con base en un modelo econométrico simple con la técnica de mínimos cuadrados ordinarios, asociado al producto estadou nidense y al precio real del petróleo crudo, mientras que el estadounidense toma en cuenta variables internas y el precio real del petróleo. Debemos señalar que esta especificación es sencilla, y la misma podría dar lugar a un artículo específico para establecer una de las variables necesarias para las simulaciones, rebasando los alcances y dimensión razonable de este documento. Por tal razón, no se realiza un análisis de estabilidad de los parámetros en las regresiones, ni otras pruebas estadísticas más detalladas.

  1. Elementos para las proyecciones

    La información básica para las proyecciones puede originarse en fuentes internas (nosotros mismos) o externas (terceros), especialmente de organizaciones internacionales. Vamos a optar por obtenerlas y utilizarlas con base en un criterio mixto, destacando ex ante la dificultad para pensar en un horizonte de largo plazo: 25 años, conociendo de antemano que las proyecciones oficiales nacionales incorporadas en las prospectivas por energético se limitan sólo a diez años hacia adelante. Asimismo, la dificultad de visualizar el futuro es mayor cuando no hemos evaluado nuestra capacidad predictiva para conocer si en nuestras previsiones anteriores tendemos a sobre o subestimar la realidad. Tenemos un conocimiento limitado de la nueva información que puede ser útil para hablar sobre el futuro (sólo incorporamos la que conocemos y evaluamos hasta hoy) (véase la figura 1) y debemos procurar la mayor transparencia para que nuestro estado de ánimo y decisiones de política no afecten significativamente los resultados de la proyección. (2)

    [FIGURA 1 OMITIR]

    La información básica para las proyecciones se refiere a:

    * Evolución del precio real de los hidrocarburos

    * Evolución de la intensidad energética mexicana

    * Crecimiento del PIB real mexicano

    * Crecimiento poblacional mexicano

    * Variables energéticas nacionales

    La determinación de la evolución de los precios reales de los hidrocarburos es extremadamente compleja, ya que involucra mucha incertidumbre de acuerdo con su evolución histórica y a todos los elementos que pueden influirla en el futuro. En las proyecciones de largo plazo al 2030 de la Agencia Internacional de Energía (AIE, 2004c) se establece que el precio regresaría en el 2006 a US$ 22 por barril a precios del 2000 (US$ 25 a precios corrientes) para mantenerse a dichos niveles hasta el 2010, elevándose posteriormente hasta U$ 26 por barril en el 2020 y a US$ 29 por barril en el 2030 (AIE, 2004c, pp. 47-48). Para la AIE los precios actuales no son sostenibles, por lo que deben reducirse entre 2004-2006 para después incrementarse de acuerdo con la evolución de los costos marginales de los productores no miembros de la OPEP. Esta agencia también plantea un escenario de precios elevados del petróleo en US$ 35 por barril a precios del 2000 que se mantendría constante en todo el periodo bajo análisis (AIE, 2004c, pp. 122-127). Obviamente con este escenario se contraería la demanda global de hidrocarburos, se promoverían más intensamente las energías renovables y aumentaría la participación de los países no miembros de la OPEP en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR